dc.contributor | Avila Guerrero, Flor Marlen | |
dc.creator | Gómez Gómez, Angie Mayerly | |
dc.date.accessioned | 2020-02-19T15:14:31Z | |
dc.date.available | 2020-02-19T15:14:31Z | |
dc.date.created | 2020-02-19T15:14:31Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | Gómez Gómez, A. M. (2019). Diseño de un plan estratégico como apuesta de generación de valor : caso Empresa “Gestión Informática y Tecnológica de Colombia Git S.A.S”. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3007 | |
dc.identifier | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3007 | |
dc.description.abstract | El documento contiene el diseñó de un plan estratégico para la organización GESTIÓN INFORMÁTICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA S.A.S, en adelante GIT S.A.S., estructurando efectivamente el direccionamiento organizacional con una adecuada administración táctica corporativa y donde se promueve el fomento de la maximización de los recursos físicos, tecnológicos y el talento humano con el cual cuenta GIT S.A.S, con miras hacia la optimización de la gestión organizacional y satisfacción de los diferentes clientes. | |
dc.language | fra | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia | |
dc.publisher | Escuela de Administración Industrial | |
dc.publisher | Facultad Seccional de Duitama | |
dc.relation | Aldeanueva, C. M., Romero, A. M., Simó, N. Á., Álvarez, M., & Ibisate, A. J. (2008). La estructuración de las relaciones con grupos de interés (stakelholders) como fuente de innovación organizativa. Paper presented at the Approaches and Trends on Current Organization Engineering | |
dc.relation | Amado, J. R. (2010). El sector servicios en la economía: el significado de los servicios a empresas intensivos en conocimiento. | |
dc.relation | Araya, A. (2017). Modelos de Planeación Estratégica en las Empresas Familiares. Tec Empresarial, 11, 23–34. | |
dc.relation | Baller, S., Dutta, S., & Lanvin, B. (2016). Global information technology report 2016: Ouranos Geneva. | |
dc.relation | Bracamonte, L., Arreola, G., Osorio, J. y Teran, J. (2013). Modelo de Planeación Estratégica para las microempresas. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 8, 1661–1664. | |
dc.relation | Berkeley, G. (2009). Principles of human knowledge and three dialogues: Oxford University Press | |
dc.relation | Bindé, J. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento: informe mundial de la UNESCO: Unesco. | |
dc.relation | Buhl, H. U., Röglinger, M., Moser, F., & Heidemann, J. (2013). Big data: Springer. | |
dc.relation | Bustos, F. G., & i Prats, J. T. (2013). Cuadro de mando integral: Ediciones Díaz de Santos. | |
dc.relation | CEPAL, N. (2013). Valoración de daños y pérdidas: ola invernal en Colombia 2010-2011: CEPAL. | |
dc.relation | Cerón, M. C., & Cerâon, M. C. (2006). Metodologías de la investigación social. LOM ediciones. | |
dc.relation | Chan, K. W., & Mauborgne, R. (2005). Blue Ocean Strategy: How to Create Uncontested Market Space and Make Competition Irrelevant (Harvard Business School Publishing, Cambridge, MA). | |
dc.relation | Cámara de Comercio de Tunja, Duitama y Sogamoso (s.f)Boyaca en cifras 2016-2017 .Recuperado de https://ccomerciotunja.org.co/new/wp-content/uploads/2018/06/BOYACA-EN-CIFRAS_2018-2.pdf | |
dc.relation | Cámara de Comercio de Sogamoso (s.f) Estudio de percepción económica 2018 .Recuperado de https://camarasogamoso.org/wp content/uploads/2019/01/Estudio_Socio_Economico_de_la_Region_2018.pdf | |
dc.relation | Chaparro, F. (1998). Conocimiento, innovación y construcción de sociedad: Una agenda para la Colombia del Siglo XXI: Tercer Mundo. | |
dc.relation | Chapman, A. (2004). Análisis DOFA y análisis PEST. Accesible en: http://www.degerencia.com/articulos.php. | |
dc.relation | Chiavenato, I. (2001). Administración. Proceso Administrativo. Editorial McGraw-Hill, 3. | |
dc.relation | Cock Gómez, G. (2014). Big data en las empresas: una nueva era de la información. | |
dc.relation | Cohen, J., Safdi, M. A., Deal, S. E., Baron, T. H., Chak, A., Hoffman, B., . . . Petrini, J. L. (2006). Quality indicators for esophagogastroduodenoscopy. The American journal of gastroenterology, 101(4), 886. | |
dc.relation | Contreras, J. (2006). La matriz del perfil competitivo (MPC). Recuperado de http://www.joseacontreras.net/direstr/cap492d.htm. | |
dc.relation | Cortina, A. (1997). El mundo de los valores: ética y educación: El Búho. | |
dc.relation | Correa, G., Andrés, J., Castaño, R., Eduardo, C., Mesa, C., & Javier, R. (2011). Panorama financiero empresarial en Colombia 2009-2010: un análisis por sectores. Perfil de coyuntura económica(18), 145-165. | |
dc.relation | Criollo, J. F. O., Viñán, R. O., Tecualtl, V. S., & Jaramillo, Y. G. La Formación Humanista en la Universidad: una Perspectiva Desde el Enfoque Sostenible de la Responsabilidad Social. Libro de Actas. | |
dc.relation | DANE (2012). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas., Text,). | |
dc.relation | David, F. R. (2003). Conceptos de administración estratégica: Pearson Educación. | |
dc.relation | Desjardins, J. (2018). Tecnológicas con mas patentes. Visual Capitalist. Recuperado: https://www.visualcapitalist.com/category/technology/. | |
dc.relation | Díaz Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. | |
dc.relation | Duque, J. L. S. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor. Estudios Gerenciales, 30(131), 162-171. | |
dc.relation | Dutta, S., Reynoso, R. E., Garanasvili, A., Saxena, K., Lanvin, B., Wunsch-Vincent, S., . . . Guadagno, F. (2018). The global innovation index 2018: Energizing the World with Innovation. Global Innovation Index 2018, 1. | |
dc.relation | Escobar Gálvez, G., Forero Rubiano, T., & Vargas Pérez, P. La institucionalidad de la economía naranja en Colombia: un estudio neo-institucional para el periodo 2010-2014. | |
dc.relation | Eslava Urrego, J. J. (2018). Desarrollo y aplicación de una herramienta para la generación de reportes estadísticos de Procolombia. | |
dc.relation | Fajardo, O. (2008). El concepto de Posicionamiento en las empresas y estrategias para su desarrollo. Friendly Business. | |
dc.relation | Ferrer, D. M. (2007). Las nuevas tecnologías y el aprendizaje de las matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 42(4), 2. | |
dc.relation | Fonseca, D. (2013). Desarrollo e Implementación de las TICS en las Pymes de Boyacá -Colombia. FIR Faedpyme International Review, 2, 49–59. | |
dc.relation | Fonseca Pinto, D. E. (2013). Desarrollo e implementación de las TICS en las PYMES de Boyacá-Colombia. | |
dc.relation | Fox, A., Griffith, R., Joseph, A., Katz, R., Konwinski, A., Lee, G., . . . Stoica, I. (2009). Above the clouds: A berkeley view of cloud computing. Dept. Electrical Eng. and Comput. Sciences, University of California, Berkeley, Rep. UCB/EECS, 28(13), 2009. | |
dc.relation | Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa: con el cuadro de mando integral: Pearson Educación. | |
dc.relation | Franklin Fincowsky, E. B. (2009). Organización de empresas. Editorial McGraw Hill, segunda edición. México, 2, 365. | |
dc.relation | Gabiña, J. (1998). Prospectiva y ordenación del territorio: hacia un proyecto de futuro (Vol. 14): Marcombo. | |
dc.relation | Galán, J. G., Cevallos, M. B. M., & Fernández, E. (2018). LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN ESCENARIOS SOCIO-EDUCATIVOS. Investigación y prácticas universitarias, 105-120. | |
dc.relation | García, E., & Valencia, M. (2007). Planeación estratégica. ML Estela García Sánchez, Planeación Estratégica (pág. 20). México: Trillas. | |
dc.relation | García Serna, O. L. (2003). Valoración de empresas, gerencia del valor y EVA. Medellín. Prensa Moderna Impresores. | |
dc.relation | Garrido, F. J. (2007). Pensamiento estratégico: la estrategia como centro neurálgico de la empresa: Grupo Planeta (GBS). | |
dc.relation | Ginga, A. F. (2015). La importancia de las TIC para la empresa y su entorno. | |
dc.relation | Gómez, H. S. (2003). Gerencia estratégica: teoría, metodología, alineamiento, implementación y mapas estratégicos índices de gestión: 3R Editores. | |
dc.relation | Gómez, J. M., Polo, M. C., & Rivera, H. A. (2011). Análisis estratégico del sector de telefonía móvil en Colombia 2005-2010: Editorial Universidad del Rosario. | |
dc.relation | Ghemawat, P., Porter, M. E., & Rawlinson, R. A. (1986). Patterns of international coalition activity. Competition in global industries, 345-366. | |
dc.relation | Hax, A. C., & Majluf, N. S. (1984). The corporate strategic planning process. Interfaces, 14(1), 47-60. | |
dc.relation | Hodge, B., Anthony, W., & Gales, L. (2003). Teorías de la organización: Madrid: Prentice Hall. | |
dc.relation | Hoyos Cadavid, M. (2018). Guía para la aplicación de la ciencia política en Procolombia, entidad de promoción de las exportaciones, la inversión, el turismo y marca país del gobierno de Colombia. | |
dc.relation | Jackson, P. (2012). Maps of meaning: Routledge. | |
dc.relation | Josep, A. D., KAtz, R., KonWinSKi, A., Gung Ho, L., PAttERSon, D., & RABKin, A. (2010). A view of cloud computing. Communications of the ACM, 53(4). | |
dc.relation | Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2000). Cómo utilizar el cuadro de mando integral: para implementar y gestionar su estrategia: Gestión 2000. | |
dc.relation | Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2002). Cuadro de mando integral: the Balanced Scorecard: Gestión 2000. | |
dc.relation | Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2012). The execution premium: integrando la estrategia y las operaciones para lograr ventajas competitivas: TEMAS. | |
dc.relation | Kolk, A., & Pinkse, J. (2007). Towards strategic stakeholder management? Integrating perspectives on. | |
dc.relation | Loaiza Sari, C. X., Mesías, T., & Victoria, M. (2018). Las tecnologías de la información y comunicación en el aprendizaje significativo. Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la …. | |
dc.relation | López, F. J. T. (2013). Administración de proyectos de informática: Ecoe Ediciones. | |
dc.relation | López, R., Marín, M. D. M., & Joha, L. (2011). Planeación estratégica: fundamentos y casos. 126. Bogota DC: Ediciones de la U. | |
dc.relation | Lugones, G., Gutti, P., & Le Clech, N. (2007). Indicadores de capacidades tecnológicas en América Latina: CEPAL. | |
dc.relation | Lozano, J. (2008). Camuflaje: una estrategia de la disimulación. Revista Occidente | |
dc.relation | Maté Jiménez, C. (2014). Big data. Un nuevo paradigma de análisis de datos. | |
dc.relation | Marcano Aular, Y., & Talavera Pereira, R. (2006). Los Ambientes Virtuales Inteligentes como estrategia para el entrenamiento del capital humano en el área de Higiene y Seguridad Industrial Petrolera. Multiciencias, 6(2). | |
dc.relation | Mell, P., & Grance, T. (2011). The NIST definition of cloud computing. | |
dc.relation | Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicacione: Empresarios de Boyacá, beneficiados con el Centro de Transformación Digital de Sogamoso recuperado de https://mintic.gov.co/portal/604/w3-article-80502.html?_noredirect=1 | |
dc.relation | Mintzberg, H., Lampel, J., & Ahlstrand, B. (1998). Stratagy Safary: a guided tour through the wilds of strategic management. | |
dc.relation | Molano, C. G., & Campo, J. L. M. (2014). Gerencia estratégica e innovación empresarial: referentes conceptuales. Dimensión empresarial, 12(2), 107-116. | |
dc.relation | Monterrubio González, Y. (2018). Estudio de inteligencia competitiva en servicios de VoD en la nube. | |
dc.relation | Moreno, C. F. P., & del Pilar Liz, A. (2009). La estructura organizacional y el diseño organizacional, una revisión bibliográfica. Gestión & Sociedad, 2(1), 97-108. | |
dc.relation | Morgan, G. (1990). Imágenes de la organización: Ra-ma. | |
dc.relation | Ochoa Upegui, D., & Arguello Estupiñan, C. (2013). Estudio de plan estratégico y de negocios para Qmarket. co. | |
dc.relation | Oviedo, E., & Fernández, A. (2010). Tecnologías de la información y la comunicación en el sector salud: oportunidades y desafíos para reducir inequidades en América Latina y el Caribe: CEPAL. | |
dc.relation | Parra, W. C., & Escobar, Á. S. (2014). Responsabilidad Social Corporativa y Estrategias Competitivas de los Negocios Inclusivos. Revista Pensamiento Gerencial(2). | |
dc.relation | Peña-López, I. (2017). Informe anual del Sector TIC y de los Contenidos en España 2017. | |
dc.relation | Peña López, I., & Guillen Solá, M. (2012). Computación en la nube. Materiales de aprendizaje para el Programa de Gestión y Dirección de Microempresas de la Business School de la Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, España. | |
dc.relation | Pérez, F. S. (2015). Big Data. Economía industrial(395), 71-86. | |
dc.relation | Pineda, D. M. M. (2015). Startups: tendencias en América Latina y su potencialidad para el crecimiento empresarial. Contexto, 4, 7-20. | |
dc.relation | Ponce Talancón, H. (2007). La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e investigación en psicología, 12(1). | |
dc.relation | Porter, M. (1982). Estrategia competitiva, técnicas para el análisis de los sectores industriales. Ediciones Pirámide, Madrid, España, 47. | |
dc.relation | Porter, M. E. (1990). ¿ Dónde radica la ventaja competitiva de las naciones? Harvard Deusto business review(44), 3-26. | |
dc.relation | Porter, M. E. (1993). A vantagem competitiva das nações. | |
dc.relation | Porter, M. E. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. Harvard Business Review, 86(1), 58-77. | |
dc.relation | Ramírez, F. G., Contreras, Z. P., & Beltrán, J. J. P. (2018). Análisis del Impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las pequeñas y medianas empresas de Cartagena-Colombia. Saber, ciencia y libertad, 13(2), 147-162. | |
dc.relation | Romagnoli, S. (2007). Herramientas de gestión: Diagnóstico empresarial. Fruticultura & Diversificación, 9. | |
dc.relation | Rosada, D. C., Bermúdez, F. N., Castillo, H. A., & Serrano, A. G. (2018). Plan estratégico de mercadeo emprendimiento Cocoa. | |
dc.relation | Sánchez, S. (1983). Diccionario de las Ciencias de la Educación. | |
dc.relation | Sánchez, J. (2002). Integración curricular de las TICs: conceptos e ideas. Santiago: Universidad de Chile. | |
dc.relation | Sallenave, J. P. (2004). Gerencia y planeación estratégica: Editorial norma. | |
dc.relation | Serna, H. (2010). Gerencia estratégica. Bogotá: 3R Editores | |
dc.relation | Suárez, G. (2013). Matriz de evaluación de los factores internos (MEFE)-(MEFI). Tesis. ING. Desarrollo Empresarial. UPSE. La Libertad-SANTA Elena, EC. p 45-49. | |
dc.relation | Talancón, H. P. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la Economía, 2, 1-16. | |
dc.relation | Tejedor Tejedor, F. J. (2003). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y la investigación educativa. | |
dc.relation | Thomas, B., & Scott, S. A. (2005). Administración. Un nuevo panorama competitivo. McGraw Hill, 6ª Edición, México, 110. | |
dc.relation | Thompson, A., Peteraf, M., Gamble, J., & Strickland, A. (2012). Administración Estratégica: Teoría y casos 18va ed. México DF: The McGraw-Hill Companies | |
dc.relation | Upton, D. (1995). What really makes factories flexible? Harvard business review, 73(4), 74-84. | |
dc.relation | Villagómez Cortés, J. A., Mora Brito, Á. H., Barradas Troncoso, D. S., & Vázquez Selem, E. (2014). El análisis FODA como herramienta para la definición de líneas de investigación. Revista Mexicana de Agronegocios, 35(1345-2016-104404), 1121. | |
dc.relation | Yánez, J. F. T., & Pazmiño, J. F. (2015). Consideración de los factores o fuerzas externas e internas a tomar en cuenta para el análisis situacional de una empresa. Revista Publicando, 2(3), 163-183. | |
dc.relation | Yang, J.-T., & Wan, C.-S. (2004). Advancing organizational effectiveness and knowledge management implementation. Tourism Management, 25(5), 593-601. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Copyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia | |
dc.title | Diseño de un plan estratégico como apuesta de generación de valor : caso Empresa “Gestión Informática y Tecnológica de Colombia Git S.A.S” | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |