dc.contributorVargas Bello, Guillermo Leonardo (Director tesis)
dc.creatorCifuentes Riaño, María Alejandra
dc.date.accessioned2020-03-18T22:17:14Z
dc.date.available2020-03-18T22:17:14Z
dc.date.created2020-03-18T22:17:14Z
dc.date.issued2017
dc.identifierCifuentes Riaño, M. A. (2017). Estudio del acero inoxidable pulvimetalúrgico aisi 316 con adiciones de 3% molibdeno y 0,4% titanio. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedag´gogica y Tecnológica de colombia, Tunja.
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3027
dc.description.abstractEn el presente trabajo, se estudia el acero inoxidable pulvimetalurgico AISI 316 con adiciones de 3% de molibdeno y 0,4% de titanio, con lo cual se pretende mejorar la resistencia al desgaste, a la corrosión y a la oxidación a altas temperaturas, durante el desarrollo de esta investigación fue necesario en primer lugar hacer una revisión bibliográfica de estudios similares en materiales pulvimetalurgicos, posteriormente se realizó la caracterización de materias primas utilizadas, seguido de la compactación que se realizó mediante una maquina universal con carga de 800 MPa para garantizar un alto grado en su compactación con el objetivo de disminuir la porosidad, luego se caracteriza las materias primas mediante la determinación de: densidad, porosidad y morfología. En la siguiente etapa se procede a realizar la sinterización a una temperatura de 1200°C, con atmosfera de nitrógeno. Durante el calentamiento se realizó un tratamiento de presinterización a 450ºC que tiene como objetivo la eliminación del lubricante (estearato de zinc); posteriormente al proceso de sinterización, se estabiliza a una temperatura de 900°C durante 20 minutos. Luego se procede a caracterizar las probetas que fueren sinterizadas mediante la: densidad, porosidad y morfología. Por último se realizan las pruebas de las muestras sinterizadas como la resistencia al desgaste, determinación del coeficiente de fricción y desgaste con base en la pérdida de masa; se complementaron las mediciones con el análisis topográfico y del perfil de la huella generada en cada muestra. Posteriormente se realizará pruebas gravimétricas y potencio dinámicas en presencia de 4 electrolitos (NaCl, H2SO4, H3PO4 y HCL) finalmente se llevo a cabo la prueba de oxidación a altas temperaturas determinando la ganancia de masa a diferentes temperaturas (450ºC - 850ºC). La modificación de la composición del acero pulvimetalúrgico 316 por adición de titanio y molibdeno como aleantes mejoro en parte la resistencia al desgaste, resistencia a la corrosión y la oxidación a altas temperaturas con respecto al acero 316 inoxidable ausentico pulvimetalurgico sin adiciones.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherEscuela de Ingeniería Metalúrgica
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.relationASTM Standard G102-89. Standard Practice for Calculation of Corrosion Rates and Related Information from Electrochemical Measurements. Annual Book of Standards. PA: ASTM. USA. (1999).
dc.relationASTM standard E3-01. Standard practice for preparation of metallographic spocimens.
dc.relationASTM Standard G102-89. Standard Practice for Calculation of Corrosion Rates and Related Information from Electrochemical Measurements. Annual Book of Standards. PA: ASTM. USA. (1999).
dc.relationASTM G5-94. Standard Reference Test Method for Making Potentiostatic and Potentiodynamic Anodic Polarization Measurements. (2011).
dc.relationASTM GRB1-72. Standard practice for laboraty inersion corrosion testing of metals.PA:ASTM. USA. (2004).
dc.relationANÓNIMO. Capítulo 2: Metalurgia de la soldadura en los aceros inoxidables austeníticos. En Anónimo. Piura: Universidad de Piura. Recuperado el 25 de Agosto de 2015, tomado de www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_49_187_14_372.pdf. 2015. 10,44 p.
dc.relationBOJINOV, M., FABRICIUS, G., LAITINEN, T., & MA¨KELA¨, K. Influence of molybdenum on the conduction mechanism in passive films on iron–chromium alloys in sulphuric acid solution. Electrochemical (46) 2001.p. 1339–1358.
dc.relationDÍAZ BECERRO, Sebastián. Diferentes aspectos de la metalurgia de los polvos 1. [En línea]. 2009. Disponible en internet:<URL: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5104.pdf>. 1-4p.
dc.relationGAMBOA POVEDA, Edwin. y Álvarez Martínez, Robinson Acero inoxidable 316 y 316 l propiedades y características ffisicoquímicas. [En línea] disponible en internet: <URL: https://materialesfull.wikispaces.com/file/view/ACERO.pdf.> 2011. 13-14 p.
dc.relationGAO, X., Wu, X., ZHANG, Z., Guan, H., & Han, E. Journal of Supercritical Fluids (Vol. 42). 2007.
dc.relationGARCÍA, C., Martín, F., de Tiedra, P., Blanco, Y., Ruíz Roman, J. M., & Aparicio, M, Electrochemical reactivation methods applied to PM au¬stenitic stainless steels sintered in nitrogen - hydrogen atmosphere. Corrosion Science. (2008). 50, 687 – 697
dc.relationGIL, Capote, resistencia al desgaste y a la corrosión de recubrimientos de dlc depositados sobre aceros (2015)
dc.relationGÓMEZ GUEVARA, C. A. Tesis: Análisis de propiedades mecánicas y tribológicas de la aleación pulvimatelúrgica de hierro grafitado. Cali: Universidad Autónoma de Occidente. 2014
dc.relationGROOVER, M. Fundamentos de Manufactura Moderna: Materiales, Procesos y Sistemas (Primera ed.). México: Prentice Hall.1997. 402-406 p.
dc.relationHUTCHINGS, I. M. Friction and wear of engineering materials (Primera ed.). U.K.: Edward Arnold U.K 1992. p.18-19,22-24,27
dc.relationKelly, R., Scully, J., Shoesmith, D., & Buchheit, R. Electrochemical Techniques un Corrosion Science and Engineering. New York: Marcel Dekker, inc 2003
dc.relationLEE, J.-B. Effects of alloying elements, Cr, Mo and N on repassivation characteristics o stainless steels using the abrading electrode technique. Materials Chemistry and Physics(99). Recuperado el Julio de 2015, de www.sciencedirect.com 2016.p.233.
dc.relationLÓPEZ, C. A. Análisis de falla por corrosión bajo tensión en la tubería de un intercambiador de calor. Revista Politécnica, 9(17), 39 – 46. (Julio - Diciembre de 2013).
dc.relationMONTEMOR , M., SIMOES, A., & FERREIRA, M. The role of Mo in the chemical composition and semiconductive behaviour of oxide films formed on stainless steels. Corrosion Science 1979 p. 41, 17-34.
dc.relationMONTES RODRIGUEZ, Maria. Tesis de pregrado: estudio teorico termodinamico y cinético de la ocidacion a altas temperaturas de aleaciones binarias. Mexico, 2007. Instituto técnico politécnico, p 20.
dc.relationPARDO, A., MERINO, M., COY, A. E., Viejo, F., Carboneras, M., & Arrabal, R. (2007). Influence of Ti, C and N concentration on the intergranular Ncorrosion behaviour of AISI 316Ti and 321 stainless steels. Acta Materialia, 55, 2239 – 2251. Obtenido de www.actamat-journals.com.
dc.relationPÉREZ Velásquez, S. P. Tesis doctoral: Evaluación de la resistencia al desgaste y la corrosión de un MMC sinterizado por plasma. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. . (2015)
dc.relationPÉREZ Velásquez, S., Pineda Triana, Y., Vera López, E., & Sarmiento Santos, A. (2016). Influence of compaction pressure in steel composites AISI 316 reinforced with titanium carbide against wear Ingeniería Y Competitividad, 18(2), 163 - 174. . [En línea] disponible en internet: <URL: http://ingenieria.univalle.edu.co/revistaingenieria/index.php/inycompe/article/view/9 32/618
dc.relationPropiedades del acero inoxidable. [En línea] disponible en internet :<URL: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3319/55868-4.pdf.>. p.1
dc.relationPROY PÉREZ, M.Tesis doctoral: Corrosión a alta temperatura de acero al carbono y acero inoxidable austenítico en atmósferas contaminadas por CO2. España: Universidad Rey Juan Carlos. 2013.p
dc.relationRODRÍGUEZ RIVERA, Carlos. Extrapolación de tafel y resistencia a la polarización. . [En línea] disponible en internet: <URL: http://www.academia.edu/10064694/T%C3%A9cnicas_Electroqu%C3%ADmicas 2007. 6-7 p.
dc.relationSÁENZ MORE, J. Estudio comparativo de la resistencia a la corrosión de aceros inoxidables austeníticos clásicos, de muy bajo contenido de Níquel y pulvimetalúrgicos. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. 1994. 10- 13, 57-58 p.
dc.relationTHOMPSON, N.G. y PAYER, J.H. Applications of Electrochemical Methods. C. Wynne (Eds.). DC Electrochemical Test Methods. Corrosion Testing Made Easy. Vol. 6. NACE. Houston, TX. USA. 1998. 55-73 p.
dc.relationUTRILLA Esteban, M. V. Tesis doctoral: Estudio de la resistencia a la corrosión en distintos medios agresivos de los aceros inoxidables AISI 304L y 316L preparados por vía pulvimetalúrgica. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. (1995).
dc.relationURUCHURTU CHAVARIN J. Técnicas electroquímicas de Ac y DC. XVIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Electroquímica y II Jornadas de Técnicas electroquímicas para el control de la corrosión. Chihuahua, Chih. México. (2003).
dc.relationVALENCIA GIRALDO, A. Tecnología del tratamiento térmico de los metales. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia 1992. p.
dc.relationVEGA TRIANA, J. P. Tesis de Maestría: Estudio Paramétrico de Variables de Corrosión en Fluidos Acuosos que Contienen CO2. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2012
dc.relationWEST. Ed. Limusa, México. Corrosión y Oxidación. Fundamentos. J.M, 1986. p.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.titleEstudio del acero inoxidable pulvimetalúrgico aisi 316 con adiciones de 3% molibdeno y 0,4% titanio
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución