dc.contributorPérez Gómez, Uriel (Director de tesis)
dc.creatorDíaz Cuellar, Mario Alejandro
dc.date.accessioned2019-08-14T15:30:29Z
dc.date.available2019-08-14T15:30:29Z
dc.date.created2019-08-14T15:30:29Z
dc.date.issued2019
dc.identifierDíaz Cuellar, M. A. (2019). Sostenibilidad ambiental de los bosques urbanos en la ciudad de Ibagué, 2000 - 2018. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2792
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2792
dc.description.abstractComo lo evidencia la historia, a través del tiempo han surgido paradigmas geográficos como líneas de entendimiento a los fenómenos de sostenibilidad ambiental, no obstante, la manera de abordar los fenómenos territoriales mediante visiones fragmentadas , inconclusas y contradictorias ha favorecido la desigualdad del medio natural ante el físico (Delgado, 2009, p. 1), situación que continúa comprometiendo la satisfacción de las necesidades actuales y de las generaciones futuras. La presente investigación constituye una exploración de los efectos y posibles medidas de mitigación ante los sucesos que han ocasionado la destrucción de los bosques urbanos, propiciados por fenómeno de urbanización y consolidación de ciudad compacta, por lo que se apuesta a la incorporación de los bosques en el entorno urbano como alternativa para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible propuestos en La Agenda 2030 (ONU, 2015), con el fin de mejorar las condiciones en la calidad de vida de la sociedad, contribuir a contrarrestar los efectos del cambio climático y generar un medio ambiente sostenible. Se realizó el análisis de la transformación de los bosques urbanos adoptando un enfoque sistémico y trialéctica desde el marco epistemológico de la geografía del medio ambiente, exponiendo a los bosques en el espacio geográfico como demasiado complejos para ser abordados mediante un solo concepto geográfico y una única disciplina. Se reconoció a los bosques urbanos como unidades funcionales, con características biológicas únicas y socialmente resultado de una organización política administrativa, que los integra al diario vivir, como espacios que proporcionan la satisfacción de necesidades básicas (oxigeno, agua, regulación térmica, disfrute) y demás servicios ecosistémicos por lo que se requiere hacer sostenible su manejo. Mediante esta la presente consideración, se integró el geosistema, el territorio y el paisaje para evaluar la sostenibilidad ambiental de los bosques en el perímetro urbano de la ciudad, tomando como referencia el momento de adopción del primer Plan de Ordenamiento Territorial (POT) en el año 2000, como iniciativa de construcción de un territorio sostenible, evaluando la incidencia y alcance de las políticas, planes, programas y proyectos, así como también el impacto de la participación ciudadana, percepción y responsabilidad en las condiciones actuales de la sostenibilidad ambiental de los bosques. Se concluyó con base en los objetivos, metas e indicadores de desarrollo sostenibles para el año 2030, que las acciones del estado han sido insuficientes, la participación ciudadana ha sido poca, y los bosques urbanos actuales siguen una tendencia de reducción y fragmentación, lo que a futuro implica desaparición en el territorio. A partir de estos resultado se propone promover el nuevo paradigma del decrecimiento, como una alternativa amigable que permita la recuperación del territorio, restando primacía al modelo capitalista y al sistema económico justificando en el desarrollo y crecimiento en una biosfera finita, adoptando un desarrollo integral del territorio, donde se incorpore a la naturaleza, no desde la óptica de simples elementos contenidos en el espacio, sino comprendiendo relaciones, interacciones, necesidades y la importancia en la construcción de vínculos espaciales, que permitan un desarrollo sostenible en el que prime la calidad de vida de todos los seres vivos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherEscuela de Posgrados
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherMaestría en Geografía
dc.relationAlcaldía de Ibagué. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial de Ibagué. Ibagué.
dc.relationAlcaldía de Ibagué. (2014). Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Ibagué. Ibagué.
dc.relationAlvarez, M. I. O., Pérez, L. M. O. T., & Franco, A. V. (2014). Una propuesta metodológica para el análisis del paisaje cultural urbano en Zacatecas. Perspectiva Geográfica, 19(1), 83-106. https://doi.org/10.19053/01233769.3324
dc.relationAmaya, C. (2005). El ecosistema urbano: simbiosis espacial entre lo natural y lo artificial. Revista forestal latinoamericana, 37, 1–16.
dc.relationAnaya, W. F. G. (2013). Procesos de transformación de los bosques andinos en la microcuenca del río Guacha, Encino, Santander (1978-1994-2006). Perspectiva Geográfica, 18(1), 39-64. https://doi.org/10.19053/01233769.2249
dc.relationArnold, M. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 0(3). Recuperado de http://www.semanariorepublicano.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/2645 5
dc.relationBallén, L. A. C. (2018). Aproximación al paisaje de los humedales urbanos de Bogotá dentro de la estructura ecológica principal de la ciudad. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 27(1), 118-130. https://doi.org/10.15446/rcdg.v27n1.60584
dc.relationBallesteros, A. G. (2000). La cuestión ambiental en la geografía del siglo XX. Anales de geografía de la Universidad Complutense, 20, 101.
dc.relationBannister, J. R. (2015a). Recuperar bosques no es solo plantar árboles: Lecciones aprendidas luego de 7 años restaurando bosques de Pilgerodendron Uviferum (D. Don) Florin en Chiloé. Anales del Instituto de la Patagonia, 43(1), 35-51. https://doi.org/10.4067/S0718-686X2015000100004
dc.relationBannister, J. R. (2015b). Recuperar bosques no es solo plantar árboles: Lecciones aprendidas luego de 7 años restaurando bosques de Pilgerodendron Uviferum (D. Don) Florin en Chiloé. Anales del Instituto de la Patagonia, 43(1), 35-51. https://doi.org/10.4067/S0718-686X2015000100004
dc.relationBertoglio, O. J., & Johansen, O. (1982). Introducción a la teoría general de sistemas. Editorial Limusa.
dc.relationBertrand, C., & Bertrand, G. (2007). Geografía del medio ambiente: el sistema GTP: geosistema, territorio y paisaje. Granada, España: Universidad de Granada (eug).
dc.relationBrandt, L., Lewis, D., Fahey, R., Scott, L., Darling, L., & Swanston, C. (2016). A framework for adapting urban forests to climate change. Environmental Science & Policy, 66, 393-402. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2016.06.005
dc.relationCabeza, A. M. (2000). El diagnóstico territorial en la formulación de planes de ordenamiento. Perspectiva Geográfica, (5), 33-54.
dc.relationCalle, J. L. G. (2003). Cambios en la vivienda urbana en Ibagué: Un problema de Historia de las Mentalidades. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 7.
dc.relationCastellanos, M. R. (2009). Procesos de transformación urbana: El caso de Tunja 1900- 2005. Perspectiva Geográfica, (14), 13-44.
dc.relationChávez, E. S. (2013). Reflexiones acerca del papel del ordenamiento territorial en la planificación y gestión ambiental. Perspectiva Geográfica, 18(1), 141-156. https://doi.org/10.19053/01233769.2254
dc.relationComisión Económica para América Latina y el Caribe. (2019). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-agenda-2030-objetivosdesarrollo- sostenible-oportunidad-america-latina-caribe
dc.relationConcejo Municipal Ibagué. (2011). ACUERDOS 2009. Recuperado 1 de marzo de 2019, de http://concejodeibague.gov.co/acuerdos-2009/
dc.relationCORTOLIMA. (2009). Manual de Arborización y Jardinería Urbana para el departamento de Tolima. Recuperado 28 de febrero de 2019, de http://www2.cortolima.gov.co/cortolima-entrega-manualarborizaci% C3%B3n
dc.relationCursach, J. A., Rau, J. R., Tobar, C. N., & Ojeda, J. A. (2012). Estado actual del desarrollo de la ecología urbana en grandes ciudades del sur de Chile. Revista de geografía Norte Grande, (52), 57-70. https://doi.org/10.4067/S0718- 34022012000200004
dc.relationDANE. (2008). Proyecciones de población. Recuperado 24 de febrero de 2019, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/ proyecciones-de-poblacion
dc.relationDavies, J., Doick, j, Hudson, D., Schaafsma, M., Schreckenberg, K., & Valatin, G. (2018). Business attitudes towards funding ecosystem services provided by urban forests. Ecosystem Services, 32, 159-169. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2018.07.006
dc.relationDe Bolos, M. (s. f.). La Tendencia del paisaje integrado en Geografía. Recuperado 28 de mayo de 2015, de http://www.ingeba.org/liburua/topake1/bolos/mbolos.htm
dc.relationDebrot, H. (1988). EL BOSQUE URBANO CARAQUEÑO I. El siglo XVI. Acta Botánica Venezuelica, 47-70.
dc.relationDelgado, M. O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea (Primera). Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=EljyA5tPV04C&oi=fnd&pg=P A9&dq=delgado+2003&ots=LkjVz0KvL5&sig=0qUiye20rJMKKqjnNYPv- ZOMzKE#v=onepage&q=delgado%202003&f=false
dc.relationDelgado, M. O. (2009). Sociedad y naturaleza en la geografía humana: Paul Vidal de La Blache y el problema de las influencias geográficas. biblioteca abierta, 129.
dc.relationDi Pietro, S. (2016). Acuerdo de París: ¿Nuevos compromisos con el medio ambiente o nuevas oportunidades de negocio? Agreement of Paris: new commitments to environment, or new opportunities for business?, 5, 197-205.
dc.relationDurán, B., & Mancipe, L. (2018). Enfoques teóricos de diseño que propenden hacia el desarrollo sostenible de Latinoamérica. (Spanish). Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 19(69), 175-193.
dc.relation“El Plan Maestro de Movilidad y Espacio Público es una herramienta de planificación complementario al P.O.T”: Héctor Cervera. (2018, mayo 5). Recuperado 24 de febrero de 2019, de Patrimonio Radial del Tolima Ecos del Combeima Ibagué website: https://www.ecosdelcombeima.com/ibague/nota-125557-el-planmaestro- de-movilidad-y-espacio-publico-es-una-herramienta-de
dc.relationEspejo, R. (2008). Humanismo radical, decrecimiento y energía: una lectura de las ideas de Iván Illich. Polis (Santiago), 7(21), 63-79. https://doi.org/10.4067/S0718-65682008000200004
dc.relationEspinosa, M. A. (1992). Crecimiento Urbano de Ibagué 1938-1989. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relationEspinosa, M. A. (2002). Ibagué violencia, clientelismo y urbanización siglo XX.
dc.relationEsquivel, H. E. (2009). Flora arbórea de la ciudad de Ibagué. Universidad de Tolima.
dc.relationFino, F. F. (2011). Diseño metodológico para la definición de determinantes ambientales regionales basadas en el sistema GTP en la jurisdicción de CORPOCHIVOR. Perspectiva Geográfica, (16), 55-82. https://doi.org/10.19053/01233769.1750
dc.relationGalafassi, G. (2000). La articulación sociedad-naturaleza y la problemática ambiental: una aproximación a su análisis. Paperpresented at theII Congreso Virtual de Antropología y Arqueología, Ciudad Virtual NAyA.
dc.relationGarnica, R., & Caldera, J. E. J. (2013). La calidad de vida urbana y la dimensión físicoespacial del espacio público: aportes metodológicos para el ordenamiento territorial de Montería. Perspectiva Geográfica, 18(2), 257-280. https://doi.org/10.19053/01233769.2678
dc.relationGómez, N. J., & Velázquez, G. A. (2018). Asociación entre los espacios verdes públicos y la calidad de vida en el municipio de Santa Fe, Argentina. Cuadernos
dc.relationGómez, Z. L., & Martínez, S. P. (2000). Estado actual de la Geografía: la investigación en el programa de Estudios de Posgrado en Geografía, convenio UPTC-IGAC. Perspectiva Geográfica, (5), 139-150.
dc.relationGonzález, F. (2000). Consideraciones Sobre El Desarrollo Forestal Nacional, Como Elemento Fundamental Para El Desarrollo Sostenible Y La Paz En Colombia | Colombia forestal. Colombia Forestal, 6(13), 6(13), 83-100. https://doi.org/10.14483/2256201X.3270
dc.relationGudiño, M. E. (2015). El Ordenamiento Territorial como política de Estado. Perspectiva Geográfica, 20(1), 11-36. https://doi.org/10.19053/01233769.4491
dc.relationGuhl, A. (2011). El medio ambiente en el quehacer geográfico de Colombia. Geografía y ambiente en América Latina, 131–149.
dc.relationIbagué como vamos. (2017). PRESENTACIÓN ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA IBAGUÉ 2017. Recuperado 24 de febrero de 2019, de https://ibaguecomovamos.org/presentacion-encuesta-de-percepcionciudadana- ibague-2017/
dc.relationIDEAM. (2015). Ibagué es la ciudad donde subió más el calor en Colombia | El Nuevo Día. Recuperado 24 de febrero de 2019, de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/267870-ibague-es-laciudad- donde-subio-mas-el-calor-en-colombia
dc.relationIsaza, R. A. S. (2001). Desarrollo sostenible y ciudad. Perspectiva Geográfica, (6), 137-176. https://doi.org/10.19053/01233769.1658
dc.relationJianan, W., Zemin, W., Yuan, W., & Hui, L. (2014). La estructura del rodal y la función ecológica del arbolado en el Parque Circundante de Hefei, provincia de Anhui, China. Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente, 20(1), 144- 158. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2012.12.064
dc.relationKrajter Ostoić, S., & Konijnendijk van den Bosch, C. C. (2015). Exploring global scientific discourses on urban forestry. Urban Forestry & Urban Greening, 14(1), 129-138. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2015.01.001
dc.relationKrishnamurthy, L., Nascimento, J. R., Keipi, K., Nowak, D. J., Dwyer, J. F., Childs, G., … others. (1998). Áreas verdes urbanas en Latinoamérica y el Caribe. Recuperado de http://publications.iadb.org/handle/11319/4416
dc.relationLeal, L. (2003). Geografía y problemas ambientales. Perspectiva Geográfica, (9), 165- 180. https://doi.org/10.19053/01233769.1690
dc.relationLeff, E. (2008). Decrecimiento o desconstrucción de la economía. Hacia un mundo sustentable. Polis. Revista Latinoamericana, (21). Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/2862
dc.relationLeón, N., & Ruiz, C. A. (2016). El sistema urbano en Colombia y la formación metropolitana: una aproximación desde la Nueva Geografía Económica. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(2), 21-37. https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.52850
dc.relationLondon, S. (2018). Sobre el análisis de la pobreza urbana y el medio ambiente: una visión socioecológica. On the analysis of urban poverty and the environment: a socio-ecological view., (24), 143-160. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.24.2018.3306
dc.relationLopera, F. G. (2005). Las zonas verdes como factor de calidad de vida en las ciudades. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 37(144), 417.
dc.relationLópez, J. (2013). Análisis del cambio de tipo de cobertura en la micro-cuenca urbana Hato de la Virgen ubicada en el municipio de Ibagué. Tumbaga, 1(8), 112-121.
dc.relationLorenzo, L. T., Alberto, R. F., José, Savério, S., Eliseu, & Delfina, T. F. (Eds.). (2015). Diccionario de geografía aplicada y profesional: terminología de análisis, planificación y gestión del territorio. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=569936
dc.relationLund, H. G. (2018). Definitions of forest, deforestation, afforestation, and reforestation. Forest Information Services Gainesville, VA.
dc.relationMacías, F. de J. V. (2002). Factores, patrones y tendencias del crecimiento vertical en el área urbana de Medellín. Perspectiva Geográfica, (7), 61-110. https://doi.org/10.19053/01233769.1669
dc.relationMartínez, P. G. (2008). ¿ Una Geografía del Medio Ambiente? Cuadernos Geográficos, 43, 385-388.
dc.relationMassiris, C. Á. (2005). Fundamentos conceptuales y metodológicos del Ordenamiento Territorial. Boyacá, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 122p.
dc.relationMattos, C. A. de. (2011). De la planificación a la governance: implicancias para la gestión territorial y urbana. Revista Paranaense de Desenvolvimento - RPD, 0(107), 9-23-23.
dc.relationMelic, A. (1993). Biodiversidad y riqueza biológica: Paradojas y problemas. Zapateri: Revista aragonesa de entomología, 3, 97–103.
dc.relationMolina, L. (2008). Árboles para Ibagué. REVISTA NODO, 3(5). Recuperado de http://revistas.uan.edu.co/index.php/nodo/article/view/114
dc.relationMontoya, J. W. (2004). Sistemas urbanos en América Latina: Globalización y urbanización. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 0(13), 39-58.
dc.relationMostacedo, B. (2005). Avances y necesidades de la ecología forestal en Bolivia: Estudios de caso en la Chiquitanía y Amazonía. Ecología en Bolivia, 40(2), 1- 4.
dc.relationMunguía-Rosas, M. A., Montiel, S., & Castillo, M. T. (2013). Redes, Ecología y Ciencias Sociales: las redes complejas en Ecología Humana. Ecología austral, 23(2), 135-142.
dc.relationNail, S. (Ed.). (2006). Bosques urbanos en América Latina: usos, funciones, representaciones (1. ed). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationNeira, S. (2014). El decrecimiento económico y sus fundamentos. Economic Decrease and Its Fundamentals., 5(8), 25-40.
dc.relationNúñez, F. R., Pérez, -Gómez U, & Fernández, -Méndez F. (2019). Functional diversity criteria for selecting urban trees. Urban Forestry & Urban Greening, 38, 251- 266. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2019.01.005
dc.relationOcampo, L. M. E., Arenas, C. M., Zuluaga, E. P., & Escobar, L. F. G. (2018). La transformación del paisaje de Santa Fe de Antioquia: reconfiguración del centro histórico y su entorno natural. Perspectiva Geográfica, 23(1). https://doi.org/10.19053/01233769.7087
dc.relationOrtega, M., & Segovia, M. C. (2017). Ventajas del análisis sistémico aplicado a los espacios locales. Cinta de moebio, (58), 13-25. https://doi.org/10.4067/S0717- 554X2017000100013
dc.relationOtaya Burbano, L. A. (2009). Aplicación de los sistemas de información geográfica (SIG) en la silvicultura urbana, caso municipio de Envigado (Engd, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/686/
dc.relationPabón, J. A. R. (2005). Análisis geográfico de problemas ambientales urbanos. Caso: geocorredor río Consota, municipio de Pereira (Risaralda). Perspectiva Geográfica, (11), 253-286. https://doi.org/10.19053/01233769.1699
dc.relationParada, Z., & Sánchez, V. (2014). Desarrollo sostenible en Colombia: una utopía, una necesidad del presente y un alivio para el futuro. Sustainable development in Colombia a utopia, a necessity of this and relief for the future., 3(1), 181-189.
dc.relationPatarkalashvili. (2017). Urban forests and green spaces of Tbilisi and ecological problems of the city. Annals of Agrarian Science, 15(2), 187-191. https://doi.org/10.1016/j.aasci.2017.03.003
dc.relationPosada, A. A., Paredes, B. Á. D., & Ortiz, R. G. E. (2016). ENFOQUE SISTÉMICO APLICADO AL MANEJO DE PARQUES METROPOLITANOS, UNA POSICIÓN DESDE BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 19(1), 207-217.
dc.relationPreciado, J. (2006). Los árboles en la ciudad y la expansión de Bogotá: reflexiones para construir una calidad ambiental urbana. Nail, S. Bosques urbanos en América Latina: usos, funciones, representaciones, 25–55.
dc.relationQueirós, M. (2013). Desarrollo urbano sostenible en la agenda de cohesión territorial europea: Política de Ciudades Polis XXI, Portugal. Perspectiva Geográfica, 18(2), 303-324. https://doi.org/10.19053/01233769.2680
dc.relationRamírez, B. F., & Rodríguez, J. A. C. (1997). Hacia una tipología de lugares peligrosos en relación con el miedo al delito. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
dc.relationRemolina, F. (2006). Propuesta de tipología de corredores para la Estructura Ecológica Principal de Bogotá. REVISTA NODO, 1(1), 13-20-20.
dc.relationRey, F. G. (2002). Diagnóstico de la organización funcional del sistema urbano en los planes de ordenamiento territorial departamental: El caso de Córdoba –Síntesis metodológica–. Perspectiva Geográfica, (7), 39-60. https://doi.org/10.19053/01233769.1668
dc.relationRey, F. G. (2010). Organización territorial, desarrollo sostenible y nuevas visiones sobre el territorio en Colombia (1991-2010). Perspectiva Geográfica, (15), 239-260. https://doi.org/10.19053/01233769.1741
dc.relationRíos, M. G. (2017). Configuración espacial de la formación urbana regional del Eje Cafetero colombiano. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26(1), 155-170. https://doi.org/10.15446/rcdg.v26n1.56666
dc.relationRivera, J. A., & Pérez, M. L. (2002). Geografía y medio ambiente: perspectivas de análisis. Perspectiva Geográfica, (7), 137-158. https://doi.org/10.19053/01233769.1671
dc.relationRuiz, J., Parra, E., & López-Carr, D. (2015). Una visión geográfica de los parques urbanos de la ciudad de Tunja, Boyacá, Colombia. Perspectiva Geográfica, 20(2), 245-268. https://doi.org/10.19053/01233769.4514
dc.relationRushayati, B., Prasetyo, B., Puspaningsih, N., & Rachamawati, E. (2016). Adaptation Strategy Toward Urban Heat Island at Tropical Urban Area. Procedia Environmental Sciences, 33, 221-229. https://doi.org/10.1016/j.proenv.2016.03.073
dc.relationSalamanca, D. E. P., & Riaño, J. R. O. (2019). Identificación de áreas potenciales para beneficios múltiples del bosque en el pacífico colombiano: una propuesta metodológica empleando SIG. Perspectiva Geográfica, 24(1). https://doi.org/10.19053/01233769.8441
dc.relationSánchez, R. (2013). Las dinámicas urbanas. Revista de geografía Norte Grande, (56), 5-6. https://doi.org/10.4067/S0718-34022013000300001
dc.relationSantos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona. Oikos.
dc.relationSantos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Ariel.
dc.relationServicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). (s. f.). Recuperado 28 de febrero de 2019, de https://earthexplorer.usgs.gov/
dc.relationSobrevila, C., Bath, P., Cristofani, A., Grossman, D., & Keel, S. (1992). Evaluación ecológica rápida: un manual para usuarios de América Latina y el Caribe. Programa de Ciencia para América Latina: Nature Conservancy,.
dc.relationSousa, R. G. (2013). América Latina ante el desarrollo territorial sostenible: retos e incertidumbres en un mundo globalizado. Perspectiva Geográfica, 18(1), 91- 116. https://doi.org/10.19053/01233769.2251
dc.relationSouthon, G., Jorgensen, A., Dunnett, N., Hoyle, H., & Evans, K. (2018). Perceived species-richness in urban green spaces: Cues, accuracy and well-being impacts. Landscape and Urban Planning, 172, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2017.12.002
dc.relationTrillo, C., Arias Toledo, B., & Colantonio, S. E. (2016). Uso y percepción del bosque por pobladores de diferente tradición cultural de la Laguna de Mar Chiquita, Córdoba, Argentina. Ecología austral, 26(1), 7-16.
dc.relationTroitiño, M. Á. (2003). Renovación urbana: dinámicas y cambios funcionales. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/handle/2099/553
dc.relationTuan, Y.-F. (1990). Topophilia: A study of environmental perceptions, attitudes, and values. Columbia University Press.
dc.relationVila Subirós, J., Llausàs Pascual, A., Ribas Palom, A., & Varga Linde, D. (2006). Conceptos y métodos fundamentales en ecología del paisaje (landscape ecology). Una interpretación desde la geografía. Documents d’anàlisi geogràfica, (48), 151-166.
dc.relationVisión Colombia II Centenario: 2019. (2005). Visión Colombia II Centenario: 2019. Propuesta Para Discusión. Resumen Ejecutivo
dc.relationZarrilli, A. (2015). Política, medio ambiente y democracia, un debate que apenas comienza. Revista Luna Azul, (41), 1-4. https://doi.org/10.17151/luaz.2015.41.1
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.titleSostenibilidad ambiental de los bosques urbanos en la ciudad de Ibagué, 2000 - 2018
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución