dc.contributorFernández Morales, Flavio Humberto (Director de tesis)
dc.creatorSalcedo Salcedo, Sandra Pilar
dc.date.accessioned2018-12-11T21:19:06Z
dc.date.available2018-12-11T21:19:06Z
dc.date.created2018-12-11T21:19:06Z
dc.date.issued2017
dc.identifierSalcedo Salcedo, S.P. (2017). Mejoramiento de la escritura en inglés como lengua extranjera en niños con Síndrome de Down mediada por las TIC. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2331
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2331
dc.description.abstractSe reporta un proyecto de investigación cuyo objetivo fue identificar si las herramientas WEB 2.0, empleadas como mediación pedagógica, mejoran las competencias escritoras en lengua inglesa de los niños con Síndrome de Down. En el estudio se aplicó la investigación cualitativa a partir de la observación e interpretación de comportamientos y resultados de los talleres, a través del enfoque “Estudio de caso” se individualizaron alcances y limitaciones de tres niños con estas necesidades educativas especiales; dos de un colegio privado y otro de un colegio público de la ciudad de Duitama, Boyacá. La herramienta empleada fue la aplicación Duolingo, muy popular en el aprendizaje del inglés. Los resultados obtenidos permitieron identificar que los niños que pertenecen a un nivel socioeconómico más alto, tienen mayor dominio de las TIC; sin embargo, se desmotivaron y no se mantuvo su atención con facilidad de las actividades propuestas. Además, a pesar de emplear la misma metodología y material, el avance de cada niño fue diferente, siendo significativo el progreso de los dos niños que inicialmente presentaban mayor nivel de escritura y más dominio del computador.
dc.description.abstractA research project is reported whose objective was to identify the WEB 2.0 tools, used as pedagogical mediation, improving the English language skills of Children with Down syndrome. In the study qualitative research was applied based on the observation and interpretation of behaviors and results of the workshops, through the “case study” approach, the scope and limitations of three children with these special educational needs are individualized; two from a private school and other from a public school in the city of Duitama, Boyacá. The tool used was the Duolingo Aplication, very popular in learning English. The results obtained allowed us to identify that children who belong to a higher socioeconomic level, have a greater command of ICT; however they were demotivated and their attention was not easily maintained from the proposed activities. In addition, despite using the same methodology and material, the progress of each child was different, being significant the progress of the two children who initially had a higher level of writing and more mastery of the computer.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherEscuela de posgrados
dc.publisherFacultad Seccional Duitama
dc.publisherMaestría en TIC Aplicadas a las Ciencias de la Educación
dc.relationArias-Soto, L. D. (2012). Impacto de un curso mediado por la Web 2.0 en el desarrollo profesional de un grupo de futuros docentes de inglés. Folios, (36), 51-76. Recuperado de:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702012000200004&lng=en&tlng=es.
dc.relationPáez-Barón, E., Corredor-Camargo, E., & Fonseca-Carreño, J. (2016). Evaluación del uso de herramientas sincrónicas y asincrónicas en procesos de formación de las ciencias agropecuarias. Revista Ciencia y Agricultura, 13(1), 77-90. doi:https://doi.org/10.19053/01228420.4808
dc.relationBaquero, F. J. (2015). L'utilisation de quelques outils web 2.0 et la création de tâches actionnelles comme stratégie d'accompagnement dans le processus d'enseignement/apprentissage de FLE. Folios, (42), 189-210. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012348702015000200013&lng=es&tlng=fr.
dc.relationBecerra-Manosalva, A. P., Rincón-Merchán, B. I., & Medina-Villabona, Y. A. (2011). Análisis y comprensión del surgimiento de la noción de infancia, sus referentes históricos y su influencia en el desarrollo preescolar en Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 2(1), 24-34. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/investigacion_duitama/article/view/1306
dc.relationBernal-Pinzón, M. L. (2017). ¿Qué escriben los niños?, una mirada desde el modelo escuela nueva. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(2), 255-268. Doi:https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6069
dc.relationBonilla-González, J. P. & Prieto-Ortiz, F. A. (2016). Determinación del estado de maduración de frutos de feijoa mediante un sistema de visión por computador utilizando información de color. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (1), 111-126. doi:https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5603
dc.relationCongreso de la República (31 de julio de 2009). Ley 1346 del 2009. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37150
dc.relationDuolingo (2017). Software Duolingo. Recuperado de: https://www.duolingo.com/course/en/es/aprende-ingl%C3%A9s-en- l%C3%ADnea
dc.relationFe y Alegría (2017). Aprendizaje de la lectoescritura. Recuperado de: http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0213/5_FyA_APR.pdf
dc.relationFeria-Marrugo, I., & Zúñiga-López, K. (2016). Objetos virtuales de aprendizaje y el desarrollo de aprendizaje autónomo en el área de inglés. Praxis, 12, 63-77. doi: doi:http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1848
dc.relationFernández, M. V. (2006). Las TIC en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Revista Latinoamericana de tecnología educativa, 409 - 416.
dc.relationFernández-Lozano, M. P., & Puente-Ferreras, A. (2010). Cognición y lenguaje en niños cri-du-chat y down.: avances de un estudio comparativo. Ciencias Psicológicas, 4(1), 81-96. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212010000100008&lng=es&tlng=es.
dc.relationFernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2016). Retos de la inclusión Académica de Personas con Discapacidad en una Universidad Pública Colombiana. Formación universitaria, 9(4), 95-104. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000400011
dc.relationGallego-Ortega, J. L., & Rodríguez-Fuentes, A. (2016). Características de la planificación de la escritura en estudiantes con Síndrome de Down. Actualidades Investigativas en Educación, 16 (1), 1-29. doi: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i1.22666
dc.relationGarcía, A., & Becerra, A. (2016). Prototipo de mano robótica inspirada en la mano humana. Revista Tecne, 13 (2), 27-42. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/tekhne/article/view/11701
dc.relationGonzález-Calixto, M., Patarroyo-Durán, N., & Carreño-Bodensiek, C. (2017). El principio de justicia en el aula y la responsabilidad moral del docente, frente a los estilos de aprendizaje. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(2), 241-253. doi:https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.4497
dc.relationGuerra-Lyons, J. (2016). Peer support in small group EFL writing tasks. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 0(28), 149-166. doi:https://doi.org/10.19053/0121053X.4913
dc.relationJiménez-Pitre, I., Martelo-Gómez, R., & Peña-Pertuz, M. (2017). Diagnóstico sobre accesibilidad e integración digital dentro del sector universitario colombiano. Saber, Ciencia Y Libertad, 12(1). Recuperado de: http://www.sabercienciaylibertad.org/ojs/index.php/scyl/article/view/227
dc.relationJordano-de la Torre, M., Castrillo de Larreta-Azelain, M. D., & Pareja-Lora, A. (2016). El aprendizaje de lenguas extranjeras mediante tecnología móvil en el contexto de la educación a distancia y combinada. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19 (1), 25-40.
dc.relationJuárez-Núñez, J. M., Comboni-Salinas, S., & Garnique-Castro, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos, 23(62), 41-83.
dc.relationLapkin, E. (2016). 5 Habilidades esenciales necesarias para la comprensiónd e lecto escritura. Recuperado de: https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learningdisabilities/dyslexia/5-essential-skills-needed-for-reading- comprehension#slide-2
dc.relationMorales-Rios, S., & Ferreira-Cabrera, A. (2008). La efectividad de un modelo de aprendizaje combinado para la enseñanza del inglés como lengua extranjera: estudio empírico. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 46(2), 95-118. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832008000200006
dc.relationMontes-Miranda, A. J. (2013). La educación básica en Colombia: una mirada a las políticas educativas. Saber, Ciencia y Libertad, 8 (2), 141-155. Recuperado de: http://www.sabercienciaylibertad.com/ojs/index.php/scyl/article/view/106
dc.relationNiebles-Núñez, W., Hernández-Palma, H., & Cardona-Arbeláez, D. (2016). Gestión tecnológica del conocimiento: herramienta moderna para la gerencia de instituciones educativas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(1), 25-36. Doi:https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5633
dc.relationNovoa-Ruiz, J. A. (2013). La cuestión integral del siglo XXI. Saber, Ciencia y Libertad, 8 (1), 71-83. Recuperado de: http://www.sabercienciaylibertad.com/ojs/index.php/scyl/article/view/116
dc.relationNúñez-Pérez, V. (2015). Pedagogía social e interculturalismo: una lectura posible. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5 (2), 141–149. doi:10.19053/20278306.3716
dc.relationOsorio, B. (2010). La formación docente en dificultades de aprendizaje. Hacia el desarrollo de escuelas inclusivas para la atención a la diversidad. Revista de Investigación, 34 (70), 179-204. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142010000200011&lng=es&tlng=es.
dc.relationParada-Hernández, A., & Suárez-Aguilar, Z. E. (2014). Influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la apropiación de conceptos de electrónica análoga, en estudiantes de grado séptimo de educación básica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5(1), 20–31. doi:https://doi.org/10.19053/20278306.3137
dc.relationParra-León, L. F., Duarte, J. E. & Fernández-Morales, F. H. (2014). Propuesta didáctica para la enseñanza de circuitos eléctricos básicos. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 4(2), 138–147. doi:http://doi.org/10.19053/20278306.2891
dc.relationPascuas-Rengifo, Y. S., Vargas-Jara, E. O., & Sáenz-Núñez, M. (2015). Tecnologías de la información y las comunicaciones para personas con necesidades educativas especiales. Entramado, 11(2), 240-248. doi:https://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22233
dc.relationPatiño-Cuervo, O., & Caro, E. O. (2017). Tecnología aplicada a un caso particular de discapacidad múltiple. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1). doi:10.19053/20278306.v8.n1.2017.7373
dc.relationPiratoba-Gil, R. P., & Rojas-Morales, C. E. (2014). Cambios en las concepciones iniciales e inducidas sobre la naturaleza de las matemáticas y su didáctica, en estudiantes de un programa de Licenciatura en Matemáticas y Estadística. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5(1), 32–45. Doi: 10.19053/20278306.3140
dc.relationQuintanilla-Espinoza, A., & Ferreira-Cabrera, A. (2010). Habilidades comunicativas en L2 mediatizadas por la tecnología en el contexto de los enfoques por tareas y cooperativo. Estudios pedagógicos, 36 (2), 213-231.
dc.relationRamos-Rivas, K. (2011). Enseñanza de lenguas materna y extranjeras a niños con necesidades especiales: caso Síndrome de Down. Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje. Universidad Nacional de Costa Rica. Recuperado de: http://revistas.una.ac.cr/index.php/letras/article/view/271
dc.relationRico-Yate, J. P., Ramírez-Montoya, M. S., & Montiel-Bautista, S. (2016). Desarrollo de la competencia oral del inglés mediante recursos educativos abiertos. Apertura, 8() 1-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68845366006
dc.relationRodríguez-Cepeda, R. (2016). Aprendizaje de conceptos químicos: una visión desde los trabajos prácticos y los estilos de aprendizaje. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(1), 63-76. doi:http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.4403
dc.relationStrauss, A., & Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa, Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relationSkliar, C. (2008) ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad insoportable. Orientación y Sociedad, 8. Recuperado de: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3950/pr.3950.pdf
dc.relationTadezco, J. (2009). Educar en la sociedad del conocimiento. Recuperado de https://socioeducacion.files.wordpress.com/2011/05/tedesco-carlos-educar-en-la-sociedad-del-conocimiento.pdf
dc.relationTangarife-Chalarca, D. (2013). Desarrollo de una aplicación web para el montaje de una mesa quirúrgica en el área de traumatología. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 4(1), 32-44. doi:https://doi.org/10.19053/20278306.2124
dc.relationTorres-Ortiz, J. A. (2012). Incidencia de Moodle en las prácticas pedagógicas en modalidad educativa B-Learning. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 2 (2), 39–48. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/1315
dc.relationTorres-Ortiz, J. A., & Duarte, J. E. (2016). Los procesos pedagógicos administrativos y los aspectos socio-culturales de inclusión y tecno-pedagogía a través de las tendencias pedagógicas en educación a distancia y virtual. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6 (2), 179–190. doi:10.19053/20278306.4606
dc.relationVital, A. A., Miccas, C., Duarte, C., & D'Antino, M. E. (2015). Avaliação de alunos com síndrome de Down: aspectos cognitivo-linguísticos, educacionais e funcionais. Psicologia: teoria e prática, 17(3), 177-188. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-36872015000300014&lng=pt&tlng=.
dc.relationYin, R. (2003). Investigación sobre estudio de casos, diseños y métodos. Nueva Delhi.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsCopyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.titleMejoramiento de la escritura en inglés como lengua extranjera en niños con Síndrome de Down mediada por las TIC
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución