dc.contributor | Cepeda Araque, Carmen Helena (Directora de tesis) | |
dc.creator | Camargo Colmenares, Víctor Raúl | |
dc.date.accessioned | 2019-06-20T15:07:21Z | |
dc.date.available | 2019-06-20T15:07:21Z | |
dc.date.created | 2019-06-20T15:07:21Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | Camargo Colmenares, V. R. (2016). Aplicación de un modelo de sobrevida para el análisis de la deserción en los programas de Administración de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad Seccional Duitama. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2673 | |
dc.identifier | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2673 | |
dc.description.abstract | Este proyecto busca determinar las variables que aparecen como fuertes determinantes en la disminución del riesgo de deserción y del aumento en los niveles de graduación de cada uno de los programas de Administración de la Facultad Seccional Duitama de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia | |
dc.publisher | Escuela de Matemáticas y Estadística | |
dc.publisher | Facultad Seccional de Duitama | |
dc.relation | Aguilar, Angel (2009). Introducción al Análisis de Supervivencia con R. México. | |
dc.relation | Barrera, Mauricio. (2008). Análisis de supervivencia aplicado al problema de la deserción estudiantil en la Universidad Tecnólogica de Pereira. Proyecto de maestría. | |
dc.relation | Borges, R. (2005). Análisis de Sobrevivencia Utilizando el Lenguaje R. Paipa, Boyacá, Colombia. | |
dc.relation | COLOSIMO, Enricon A. y GIOLO Ruíz, Suely.(2006)Conceptos básicos y ejemplos, técnicas no paremétricas y modelos probabilísticos. En: Análise de sobrevivência aplicada. 1 Ed. Edição: 1ª . EDGARD BLUCHER, 1997. P. 6-64. | |
dc.relation | Cox, D.R(1972) "Regression models and life tables" en Journal of the Royal Statistcis Society, series B, vol 34, num 2, pp 187 - 220. Doménech M, José (1992)" Una aplicación del analisis de la supervivencia en ciencias de la salud "." (Universitat Autònoma de Barcelona). Anuario de psicología, Núm. 55 (1992) , p. 109-141, ISSN 0066-5126. | |
dc.relation | García, C. P. (2014). Estudio de análisis de supervivencia. | |
dc.relation | Giovangnoli, P. I. (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria: Una Aplicaión de los modelos de duración.Documento de trabajo , núm 37, Argentina, Universidad Nacional de la Plata. | |
dc.relation | Godoy, A. M. (2009). Introducción al Análisis de Supervivencia con R. Universidad Autónoma de México. | |
dc.relation | HIGUITA RICO, Alberto D. Caracterización de la deserción estudiantil en la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Medellín: Colombia. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. 2006. p. 8-13 | |
dc.relation | Lopera, C.(2008)."Determinantes de la deserción Universitaria en la facultad de economía" Universidad del Rosario, en borradores de Investigación, pp. 1 -25. | |
dc.relation | Lerma, H. D. (2009). Metodología de la Investigación: Propuesta, Anteproyecto, Proyecto. Bogotá: Eco Ediciones | |
dc.relation | Lininger, C. A., & Warwick, D. P. (1978). La Encuesta por Muestreo: Teoría y Práctica. México: Continental, S.A . | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2009). “Deserción Estudiantil en la Educación Superior Colombiana: Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención”. Obtenido de: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf. [Recuperado el 25 de Febrero de 2015] | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2014). Caracterización de estudiantes y Diagnóstico de deserción en educación Superior, en: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_archivo_pdf_estadisticas_2013.pdf , recuperado el 18 de Febrero 2016. | |
dc.relation | Ospina, D. B. (2001). Introducción al Muestreo. Bogotá.D.C: UNIBIBLOS. | |
dc.relation | Pérez, C. (2000). Técnicas de Muestreo Estadístico. Madrid: Alfaomega. | |
dc.relation | SMITH,Peter J. (2002) Modelo de riesgo proporcional de Cox. En: Analysis of failure and Survival data . Champman&Hall, 1997. P. 167-181 | |
dc.relation | Osorio, Ana-María, Catalina Bolancé y Maribel Castillo-Caicedo (2011), “Deserción y graduación estudiantil universitaria: una aplicación de los modelos de supervivencia”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries), México, unam-iisue/Universia, Vol. III, núm. 6, pp. 31-57, https://ries.universia.net/article/viewFile/72/130 [14 de Diciembre de 2014]. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Copyright (c) 2016 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia | |
dc.title | Aplicación de un modelo de sobrevida para el análisis de la deserción en los programas de Administración de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad Seccional Duitama | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |