dc.contributorUniversidad de Artes y Ciencias Sociales (Chile)
dc.creatorCataldo González, Héctor Mauricio
dc.date.accessioned2017-08-30T14:55:51Z
dc.date.available2017-08-30T14:55:51Z
dc.date.created2017-08-30T14:55:51Z
dc.date.issued2017-08-08
dc.identifierCataldo González, H. M. (2917). Hacia el concepto de funcionario. Cuestiones de Filosofía, 3(20), 12-24. DOI: https://doi.org/10.19053/01235095.v3.n20.2017.7141 . http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1849
dc.identifier0123-5095
dc.identifierEn línea: 2389-9441
dc.identifierhttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1849
dc.identifier10.19053/01235095.v3.n20.2017.7141
dc.description.abstractEste artículo enlaza tres conceptos pertenecientes al campo de la filosofía contemporánea que apuntan a despejar el terreno para formular un concepto problemático por su semántica habitual, a saber, el de funcionario. Cada concepto de esta tríada tiene a su autor/a como referencia: el de animal laborans, a Hannah Arendt; el de biopolítica, a Michel Foucault, y el de inmunización, a Roberto Esposito. Se realiza en el artículo una exposición general de dichos conceptos, para luego argumentar el modo como estos articulan y hacen verosímil una especificidad semántica del concepto de funcionario. A su vez, se realiza una breve discusión en torno al planteamiento de John Locke acerca de la libertad como paradigma contemporáneo de comprensión, mostrando su enraizamiento con la tríada mencionada.
dc.description.abstractABSTRACT: This article relates three concepts of contemporary philosophy that aim to clear away the field to formulate a problematic concept due to its habitual semantics, namely, civil servant. Each concept in this trilogy has a reference author: Animal Laborans by Hannah Arendt, Biopolitics by Michel Foucault, and Immunization by Roberto Esposito. A general presentation of such concepts is done followed by the explanation of how they are articulated so as to make a plausible semantic specificity of the concept of civil servant. In turn, a brief discussion is presented regarding John Locke’s statement on freedom as a contemporary paradigm for understanding by showing how it is based on the concepts previously mentioned.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.relationArendt, Hannah (2005a). La condición humana. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
dc.relationArendt, Hannah (2005b). De la historia a la acción. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
dc.relationArendt, Hannah (2006). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza.
dc.relationArendt, Hannah (2013). Sobre la revolución. Madrid, España: Alianza.
dc.relationArendt, Hannah (2014). Eichmann en Jerusalén. México: Debolsillo.
dc.relationBrossat, Alain (2010). La democracia inmunitaria. Santiago de Chile: Palinodia.
dc.relationCataldo, Héctor (2013). Despolitización política: una mirada desde Hannah Arendt. (Tesis doctoral). Universidad de Chile, Santiago de Chile. www.uchile.cl
dc.relationEsposito, Roberto (2003). Communitas: Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
dc.relationEsposito, Roberto (2005). Inmunitas: protección y negación de la vida. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
dc.relationEsposito, Roberto (2006). Bíos. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
dc.relationEsposito, Roberto (2009). Comunidad, inmunidad y biopolítica. Madrid: Herder.
dc.relationFoucault, Michel (2000). Defender la sociedad. Buenos Aires: FCE.
dc.relationFoucault, Michel (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: FCE.
dc.relationFoucault, Michel (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: FCE
dc.relationHeidegger, Martín (1989). Serenidad. Barcelona: Ediciones del Serbal.
dc.relationHeidegger, Martín (1994). La pregunta por la técnica. Barcelona: Ediciones del Serbal.
dc.relationHobbes, Thomas (1984). Leviatán. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Madrid: Sarpe
dc.relationHorkheimer, Max (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta.
dc.relationLocke, John (2011). Segundo ensayo sobre el gobierno civil. Buenos Aires: Porrúa
dc.relationMarcuse, Herbert (1968). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Ciudad de México: Joaquín Mortiz
dc.relationMontesquieu (1984). Del Espíritu de las Leyes. Madrid: Sarpe.
dc.relationOcampo G. H. (2015). Gubernamentalidad: de la tradición biopolítica a la tradición gubernamental. Cuestiones de Filosofía (18), 1. 89 – 108.
dc.relationSennett, Richard (2006). La corrosión del carácter: consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
dc.relationSennett, Richard (2007). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
dc.relationVíctor Hugo (1999). El hombre que ríe. Madrid: EDAF.
dc.relationCuestiones de Filosofía;Vol. 3, núm. 20 (2017)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2017 Cuestiones de Filosofía
dc.sourcehttp://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/7141
dc.subjectPensamiento político y social
dc.subjectFilosofía política
dc.subjectArendt, Hannah 1905-1975 - Crítica e interpretación
dc.subjectLibertad (Ciencia política)
dc.subjectLocke, John, 1632-1704 - Crítica e interpretación
dc.titleHacia el concepto de funcionario
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución