dc.contributorMerchán, Luis Felipe (Director de tesis)
dc.creatorVargas Londoño, Yohana Sulid
dc.creatorBarreto Soler, Javier Alejandro
dc.date.accessioned2016-06-29T13:58:57Z
dc.date.available2016-06-29T13:58:57Z
dc.date.created2016-06-29T13:58:57Z
dc.date.issued2015
dc.identifierVargas Londoño, Y. S., Barreto Soler, J. A. (2015). Elaboración del programa de salud ocupacional bajo la Norma ISO 18001 para EMDISALUD ESS EPS-S en la ciudad de Tunja. (Trabajo de Pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/jspui/handle/001/1475
dc.identifierhttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1475
dc.identifierTG CD A63.15 V297
dc.description.abstractLa empresa mutual para el desarrollo integral de la salud EMDISALUD ESS EPS-S es una organización de carácter comunitario que administra recursos del régimen subsidiado en Colombia, fue creada en el año de 1996 con la ley 100 de 1993, es una organización privada con asociados a nivel nacional. Se estudia la situación actual de la empresa encontrando que a pesar de tener 29 funcionarios no cuenta con un programa de salud ocupacional que permita la identificación de factores de riesgo, accidentes de trabajo a los cuales se encuentran expuestos sus funcionarios; este trabajo plantea la elaboración del programa de salud ocupacional que permita acceder a un ambiente laboral sano exponiendo las posibles causas que conllevan a accidentes laborales o enfermedades de tipo profesional, se elaboró un herramienta para medir el conocimiento de los funcionarios en el área de salud ocupacional encontrando que en general los trabajadores tienen poco conocimiento sobre el tema de la salud ocupacional. Se realizó la identificación de los riesgos, y el panorama de factores de riesgos encontrando que a pesar de que en todas las áreas se encuentra riesgos de alto grado de peligrosidad, el área de Administrativa es donde se encuentra el riesgo más alto, seguida de aseguramiento, y contabilidad, los factores predominantes son los locativos, y Psicosocial. Se recomienda la implementación de medidas en la fuente, en el medio y la persona para disminuir, los riesgos presentes, así mismo se sugiere la política de salud ocupacional y un reglamento de higiene y seguridad industrial. De igual manera la implementación del COPASO.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Escuela de Administración de Empresas
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2015 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.subjectSalud ocupacional - Programas
dc.subjectRiesgos laborales
dc.subjectSeguridad en el trabajo
dc.subjectMedicina ocupacional
dc.subjectEnfermedades profesionales - Prevención y control
dc.subjectAmbiente de trabajo
dc.subjectAdministración de Empresas - Tesis y disertaciones académicas
dc.titleElaboración del programa de salud ocupacional bajo la Norma ISO 18001 para EMDISALUD ESS EPS-S en la ciudad de Tunja
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución