dc.contributorPardo Abril, Neyla Graciela (Directora de tesis)
dc.creatorSuárez González, María Teresa
dc.date.accessioned2018-09-17T21:33:57Z
dc.date.available2018-09-17T21:33:57Z
dc.date.created2018-09-17T21:33:57Z
dc.date.issued2017
dc.identifierSuárez González, M. T. (2017). Representaciones de justicia y paz en la Ley 975 de 2005 : aproximación a la comprensión discursiva y social. (Tesis de doctorado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2208
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2208
dc.description.abstractLa presente tesis doctoral intitulada Representaciones de justicia y paz: aproximación a la comprensión discursiva y social indaga por ¿cuáles son las representaciones sociales de justicia y paz en la Ley 975 de 2005?. La pregunta se elabora a fin de conocer y comprender, desde la perspectiva de los Estudios Críticos del Discurso, de qué manera estas representaciones sociales guardan relación con el proceso de justicia transicional, que posibilitó la existencia de la Ley, y la aplicación de la pena alternativa a los actores armados que se acogieron a dicho proceso, en 2005, en Colombia. En el estudio se privilegiaron como cateogrías de interés los conceptos metafóricos y metonímicos, así como los actores y las acciones discursivas, los cuales desde la construcción de diversos recursos y estrategias permitieron reconocer los sistemas nucleares sobre los cuales se construyeron las representaciones sociales. La construcción del actor discursivo mostró que hay una fuerte tendencia a representarl al actor armado como agente de acciones mostradas como positivias sobre las vcitimas, a quienes se representa como receptores de estas acciones y de las del Estado y los actores institucionales. La investigación muestra que la justicia en la Ley se construye sobre la base de dos representaciones sociales, cuyo sustento se encuentra en modelos culturales articulados a la lógica del mercado y a la construcción de lo político. La paz tiene un fuerte anclaje en construcciones desde el consenso y su realización se encuentra distante del presente y del pasado, apecto que plantea unas tensiones entre la construcción de una memoria del conflicto armado colombiano, cuya responsabilidad se encuentra cercana a los actores armados.
dc.description.abstractThe following doctoral thesis entitled Representations of justice and peace: an approach to discursive and social understanding, investigates for what are the social representations of justice and peace in Law 975 of 2005. The question is aimed to know and understand, from the perspective of Critical Discourse Studies, how these social representations are related to the process of transitional justice, which made possible the existence of the Law, and the application of the Alternative Penalty To the armed actors that took part in that process, in 2005, in Colombia. In the study, metaphorical and metonymy concepts are specially relevant, as well as discursive actors and actions, resources and strategies that allow to recognize the nuclear systems on which the social representations were constructed as privileged categories of interest. The construction of the discursive actor showed that there is a strong tendency to represent the armed actor as possitive agent of actions against or over the victims, who are represented as passive action subjects of the State and institutional actors. The research shows that justice in the law is built on the basis of two social representations, whose sustenance is found in cultural models articulated to the logic of the market and its political construction. Peace construction has a strong anchorage in the consensus and its realization is distant from the present and the past, which arises tensions in the construction of a Colombian armed conflict memory, whose responsibility by now is close and located in the armed actors.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherDoctorado en Lenguaje y Cultura
dc.relationAbril, G. (1999). Análisis Semiótico del Discurso. En Delgado y Gutiérrez. (Comp). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Madrid, España: Editorial Síntesis.
dc.relationAbric, J. (2011). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.
dc.relationAbric, J. (1994). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En Dacosta, J. y Flores, F. (2001). (Trad).Practiques sociales et Représentations. Coyoacán: Ediciones Coyoacán.
dc.relationAlthusser, L. (2008). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. En Zizek, Slavoj. (Comp.) Ideología, un mapa de la cuestión. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationAppadurai, A. (2013). El rechazo de las minorías. México: Tusquets Editores.
dc.relationAranguren, J. (2012). La gestión del testimonio y la administración de las víctimas: el escenario transicional en Colombia durante la Ley de Justicia y Paz. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores y Clacso.
dc.relationArendt, H. (2011). La condición humana. Madrid, España: Paidos.
dc.relationArendt, H. (1997). ¿Qué es la política?Barcelona, España: Ediciones Paidos.
dc.relationBajtin, M. (2012). Problemas de la Poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBajtín, M. (2011). Estética de la creación verbal. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintuno Editores.
dc.relationBhaBha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
dc.relationVillarraga, A. (2005). Procesos de paz, desarme y reinserción en Colombia: la violencia, la guerra y la paz en Colombia. Recuperado el 25 de mayo de 2013. En línea: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:dJxizQLM3lUJ:s3.ama zonaws.com/lcp/edwingarciniegas/myfiles/procpazreinsponcbarcelona- 1.doc+%C3%81lvaro+Villarraga+Procesos+de+paz,+desarme+y+reinserci%C3 %B3n+en+Colombia.&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=co
dc.relationDe Soussa, B. (2003). La caída del Ángelus Novus. Bogotá, Colombia: Antropos Ltda.
dc.relationDoms, M. y Moscovici, S. (1984). Innovación e influencia de las minorías. En Moscovici, S. (Comp). Psicología Social I. Barcelona, Buenos Aires, México: Ediciones Paidos: Paidos.
dc.relationEco, U. (1997). Interpretación y sobreinterpretación. España: Cambridge University Press-Prima Figuras S.L.
dc.relationEco, U. (1990). Los límites de la interpretación. España: Editorial Lumen.
dc.relationEscobar, E. (2007). La invención del tercer mundo construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana.
dc.relationFraser, N. (2008). Escalas de Justicia. Barcelona, España: Herder.
dc.relationFlament, C. (1994). Estructura, dinámica y transformación de las representaciones sociales. En Abric, J. C. (Comp.) Prácticas Sociales y Representaciones. México: Ediciones Coyoacán.
dc.relationFoucault, M. (2001). Defender la sociedad: Curso en el Collège de France (1975- 1976). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationFoucault, M. (2010). El orden del discurso. España: Fábula TusQuets Editores.
dc.relationPardo, N. (2007a). Cómo hacer análisis crítico del discurso: una perspectiva latinoamericana. Santiago de Chile: Frasis.
dc.relationGaltung, J. (1995). Investigaciones teórica. Sociedad y cultura contemporáneas. Madrid: (s.d.)
dc.relationGaray, L., Salcedo, E., Beltrán, I. y Guerrero, B. (2008). La captura y reconfiguración coptada del Estado en Colombia. Recuperado el 15 de enero de 2015. En línea: http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/Otros%20mapas%20y%20documento s/Captura%20y%20Reconfiguraci%F3n%20Cooptada%20del%20Estado%20Co lombiano.pdf
dc.relationGarcía Canclini, N. (1987). Políticas Culturales en América Latina. México: Editorial Girjalbo.
dc.relationGarcía, Revelo y Uprimny (2015). Impacto constitucional e institucional de la Ley de Justicia y Paz. En López, C. Y refundaron la patria… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá, Colombia: Nomos Impresores.
dc.relationGarcía, J. y Suárez, M.T. Narrativas y representaciones: el lugar de la comunicación. Apuntes para la discusión. En Herrera M., Suárez, M. T. y Reyes, F. (Edit). La comunicación en un eventual escenario de transición y posconfclito. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.
dc.relationGómez, D. (2016). El encantamiento de la justicia transicional en la actual coyuntura colombiana: entre disputas ontológicas en curso. En Pardo, N. y Ruíz, J. (Comp). Víctimas, Memoria y Justicia: aproximaciones latinoamericanas al caso colombiano. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGonzález, C. (2014). El abandono forzado y el despojo de tierras a la hora de la verdad. En Antequera, J. (Comp). Detrás del espejo. Los retos de las comisiones de la verdad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia
dc.relationGranada, S., Restrepo, J. y Tobón, A. (2009). Neoparamilitarismo en Colombia: una herramienta conceptual para la interpretación de dinámicas recientes del conflicto armado colombiano. En: Restrepo, J. y Aponte, D (Edit). Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Javeriana.
dc.relationHobsbawm, E. (2015). Guerra y paz en el siglo XXI. Barcelona, España: Crítica.
dc.relationJelín, E. (2002). Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI Editores.
dc.relationPardo, N. (2007b). Discurso, Impunidad y Prensa. Bogotá, Colombia: Centro editorial Facultad de Ciencias Humanas.
dc.relationJodelet, D. (1986). Las representaciones sociales: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. (Comp). Psicología Social II. Barcelona, Buenos Aires, México: Ediciones Paidos.
dc.relationJodelet, D. (2000). Representaciones sociales: contribución a un saber socio cultural sin fronteras. En Jodelet, D. Develando la cultura: Estudios en representaciones sociales. México: Universidad Autónoma de México.
dc.relationKant, I. (2001). La paz perpetua. Argentina: Longseller S.A.
dc.relationKelsen, H. (2014). ¿Qué es la justicia?. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia
dc.relationHan, B (2015). La sociedad del Cansancio. Barcelona, España: Herder Editorial.
dc.relationHan, B. (2016). Topología de la violencia. Barcelona, España: Herder Editorial.
dc.relationHerrera, J. D. (2009). La comprensión de lo social: Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Bogotá, Colombia: CINDE
dc.relationLakoff, G. (2013). Puntos de reflexión. Manual del progresista. Barcelona, España: Ediciones Península.
dc.relationLakoff, G. (2007). No pienses en un el elefante: lenguaje y debate político. Madrid, España: Editorial Complutense S.A.
dc.relationLakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid, España: Edicones Cátedra.
dc.relationPardo, N. (2001). Análisis del discurso: una lectura de la cultura. En Bernal, J. (Comp.). Lenguaje y Cognición. Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo.
dc.relationLópez, C. (2015). Y refundaron la patria… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá, Colombia: Nomos Impresores
dc.relationLuria, A. (1995). Conciencia y Lenguaje. Madrid, España: Visor Distribuciones
dc.relationMardones J.M. (2001). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales: materiales para una fundamentación científica. Bogotá, Colombia: Anthropos. Editorial de Hombre.
dc.relationMolano, A. (2016). A lomo de mula. Viaje al corazón de las Farc. Bogotá, Colombia: Aguilar
dc.relationMartín, B. J. (2007). Una agenda de país en comunicación. En Martín Barbero, J. (Coord) Entre saberes desechables y saberes indispensables. Bogotá, Colombia: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.
dc.relationMoscovici, S. y otros. (1997). Los referente ocultos de la psicología social. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
dc.relationMoscovici, S y Hewstone, M. (1984). De la ciencia al sentido común. En Moscovici, S. (Comp). Psicología Social II. Barcelona, Buenos Aires, México: Ediciones Paidos: Paidos
dc.relationMouffe, Ch. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía , pluralismo, democracia radical. Buenos Aires, Argentina: Paidos.
dc.relationMugny, G. y Papastamou, S. (1984). Los estilos de comportamiento y su representación social. En Moscovici, S. (Comp). Psicología Social II. Barcelona, Buenos Aires, México: Ediciones Paidos.
dc.relationNussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós.
dc.relationOspina, W. (2015). América Mestiza. Bogotá, Colombia: Editora Géminis
dc.relationPardo, N. (2016). Lección inuagural Doctorado en Lenguaje y Cultura. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relationPardo, N. (2012a). Conferencia de apertura de la Mesa Discurso, Lenguaje y Comunciación. III Congreso Internacional de Comunicación para la Paz. Universidad Santo Tomás.
dc.relationPardo, N. (2012b). Discurso en la web: Pobreza en youtube. Bogotá, Colombia: UNC- IECO, Grafiweb
dc.relationPlatón, (1986). La República. Madrid, España: Gredos.
dc.relationRawls (1991). Justicia como equidad. México: Fondo de Cultura Económica
dc.relationReboul, O. (1986). Lenguaje e ideología. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationRicoeur, P. (2003). El conflicto en las interpretaciones: ensayos de hermenutica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationRomero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas 1982-2003. Bogotá, Colombia: Planeta.
dc.relationRousseau, J. (1993). El contrato social. Barcelona, España: Altaya.
dc.relationSemana.com (2008). A los colombianos se nos corrió la frontera moral (2008, 29 de marzo). En línea: http://www.semana.com/nacion/articulo/a-colombianos- corrio-frontera-moral/91837-3
dc.relationRuíz, A. (2000). La construcción jurídica de la subjetividad no es ajena a las mujeres. En Birgin, H. (Comp). El Derecho en el Género y el Género en el Derecho. Buenos Aires, Argentina: Biblós.
dc.relationSen, A. (2014). La idea de justicia. Madrid, España: Taurus.
dc.relationSen, A. (2009). El valor de la democracia. España: el Viejo Topo.
dc.relationSenett, R. (2009). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona, España: Anagrama.
dc.relationSuárez, MT. (2016). Aproximación al estudio de las formas de representación de los actores armados en la Ley de Justicia y Paz en Colombia. Campos en Ciencias Sociales, 3 (2):153-176
dc.relationSuárez, M.T. (s.f.). La justicia en la Ley 975 de 2005, aproximación a la comprensión metafórica y metonímica. En Pardo, N. y Ospina. L. (Comp). Discursos contemporáneos en América Latina. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.
dc.relationSearle, R. (1991). Nombres propios y descripciones. En Valdés, L. M. (comp.) La búsqueda del significado. Madrid, España: Editorial Thecnos
dc.relationSperber, D. y Wilson, D. (1994). La relevancia: comunicación y procesos cognitivos. Madrid, España: Fuenlabrada.
dc.relationStolleis, M (2004). El ojo de la ley: historia de una metáfora. Madrid, España: Ediciones jurídicas y sociales S.A.
dc.relationThompson J. (1998). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
dc.relationBécue, M. (1992): El análisis estadístico de datos textuales. La lectura según los escolares de enseñanza primaria. Anuario de psicología, 55. Recuperado el 16 de agosto de 2016. En línea: http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61168/88733
dc.relationTorrico, E. (2004). Abordajes y periodos de la teoría de la comunicación. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
dc.relationUprimny, R. (2006). ¿Justicia transicional sin transición?. Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Antropos.
dc.relationUprimny, R. y Saffón, M. (2006). Derecho a la verdad: alcances y límites de la verdad judicial. En Uprimny, R. ¿Justicia transicional sin transición?. Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Antropos.
dc.relationUngar, Cardona, y otros (2015). Confluencia de los poderes legislativo y ejecutivo en la reconfiguración del estado. En López, C. Y refundaron la patria… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá, Colombia: Nomos Impresores.
dc.relationVan Dijk, T. (2012). Discurso y Contexto. Barcelona, España: Gedisa.
dc.relationVan Dijk, T. (2005). El discurso como interacción social Estudios sobre el Discurso II: Una Introducción Multidisciplinaria. Barcelona, España: Gedisa.
dc.relationVan Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En: Wodak, R. y Meyer, M. Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Barcelona, España: Gedisa.
dc.relationVan Dijk, T. (1999). Ideología, un Enfoque Multidisciplinario. Barcelona, España: Gedisa.
dc.relationVan Dijk, T. (1980). Texto y contexto. Semántica y Pragmática del discurso. Madrid, España: ediciones Cátedra S.A.
dc.relationVan Leeuwen, T. (1996). The representation of social actors. In Caldas-Coulthard, C. and Coulthard, M. (Eds). Texts and practices. Readings in critical discourse analysis. London: Routledge.
dc.relationBerger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Recuperado el 20 de mayo de 2014. En línea: http://www.slideshare.net/Gatojazzy/peter- berger-thomas-luckmann-la-construccion-social-de-la-realidad.
dc.relationValencia, L. (2007). Los caminos de la alianza entre los paramilitares y los políticos. En Romero, M. (Edit). Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá, Colombia: Intermedio Editores.
dc.relationVerón, E. (1993). La semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona, España: Gedisa.
dc.relationVigotsky, L. (1982). Obras escogidas (1). Madrid, España: Visor Distribuciones.
dc.relationVilla, C. (2014). La verdad ¿Para qué? Comisiones de la verdad y el tratamietno de la criminalidad estatal. En Antequera, J. (Comp). Detrás del espejo: los retos de las comisiones de la verdad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia
dc.relationWodak R. y Meyer, M. (2003). Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Barcelona, España: Gedisa.
dc.relationZemelman, H. (2011). Horizontes de la razón. Barcelona, España: Anthropos Editorial.
dc.relationZelik, R. (2015). Paramilitarismo Violencia y transformación social, política y económica en Colombia. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (25 de junio de 2005). Ley 975 de 2005. Colombia. En línea: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17161
dc.relationAntaqui, Ch; Billig, M; Edwards, D y Potter, J. (2003). El análisis del discurso implica analizar. Athenea Digital, 3. En línea: Dialnet- ElAnalisisDelDiscursoImplicaAnalizarCriticaDeSeisA-640597-2.pdf
dc.relationAraya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales, 127. Recuperado el 25 de enero de 2013. En línea: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.p df
dc.relationBourdieu, P. (2000). Lo que significa hablar. Recuperado el 26 de mayo de 2013. En línea: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/42_06ens.pdf
dc.relationArendt, H. (2013). La banalidad del mal. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=Y5HdP52z5xE.
dc.relationÁvila, A. (2016, 3 de marzo). Bacrim, neoparamilitares y grupos post-desmovilización paramilitar. En línea: http://www.semana.com/opinion/articulo/ariel-avila- bacrim-neoparamilitares-y-grupos-post-desmovilizacon-paramilitar/467330,
dc.relationSemana.com, (2010). Álvaro Uribe Vélez (2010, 7 de junio). En línea: http://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/alvaro-uribe-velez
dc.relationBustamante, G. (2006). ¿Paramilitares o Autodefensas? En línea: viva.org.co/cajavirtual/svc0038/articulo04.pdf
dc.relationDebord, G. (1998). La sociedad del espectáculo. Recuperado el 26 de febrero de 2016- 03-23. En línea: https://docs.google.com/file/d/0BxGzJqlsmtl8ZmYwMzljN2EtNjk4Yi00MWI3 LTgyNDgtN2IyZDAyMGFhMTcx/edit
dc.relationVeradabierta.com (2015). El paramilitarismo en Colombia, ¿realmente se desmontó? (2015, 14 de diciembre). verdadabierta.com. En línea: http://www.verdadabierta.com/rearme/6121-el-paramilitarismo-en-colombia- realmente-se-desmonto
dc.relationVerdadabierta.com (2017). El paralimitarismo en Colombia sí existe (2017, 3 de mayo). elespectador.com. En línea: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/el- paramilitarismo-en-colombia-si-existe-cinep-articulo-692133
dc.relationEscobar, A. (2015). Decrecimiento, post-desarrollo y transiciones: una conversación preliminar. Interdisciplina 3 (7): 217-244. Recuperado el 15 de octubre de 2016. En línea
dc.relationVerdadabierta.com (2015). Ex paramilitares libres, ¿hay garantías de seguridad? (11 de junio de 2015). verdadabierta.com. En línea: http://www.verdadabierta.com/desmovilizados/5836-exparamilitares-libres-hay- garantias-de-seguridad
dc.relationBonilla, E. y Rodríguez, P. (2007). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
dc.relationFairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso & Sociedad, 2(1):. Recuperado el 6 de julio de 2015. En línea: http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2(1)Fairclough.pdf
dc.relationFoucault, M. (1984). Cómo se ejerce poder. En línea: http://www.unizar.es/deproyecto/programas/docusocjur/FoucaultPoder.pdf
dc.relationGutiérrez, S. (2010). En línea: https://www.colectivodeabogados.org/La-verdad-sobre- el-proceso-de
dc.relationGrimson, A. y Semán, P. (2007). La cuestión de la “cultura”. En línea: https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/presentacic3b3n-la- cuestic3b3n-cultura.pdf
dc.relationSemana.com (2005). Habla Vicente Castaño (2005, junio). En línea: http://www.semana.com/portada/articulo/habla-vicente-castano/72964-3
dc.relationJodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y Representaciones Sociales, 3 (5). Recuperado el 20 de mayo de 2014. En línea: http://www.culturayrs.org.mx/revista/num5/Jodelet.html
dc.relationVerdadabierta.com (2010). La ‘para-política’ (2010, 27 de julio). verdadabierta.com. En línea: http://www.verdadabierta.com/politica-ilegal/parapoliticos/2595-la-para- politica-sp-764685506).
dc.relationVerdadabierta.com (2008). La desmovilización: el proceso de paz (2003-2006). (2008, 11 de febrero). En línea: http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/244-la- historia/auc/54- periodo4#nota1
dc.relationElespectador.com (2016). Los Grupos Armados Organizados, la amenaza que cambia de nombre (2016, mayo). En línea: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/los-grupos-armados- organizados-amenaza-cambia-de-nombre-articulo-631154
dc.relationLos dilemas de la reparación a las víctimas en Justica y Paz (2016, 22 de enero). verdadabierta.com. En línea:http://www.verdadabierta.com/justicia-y- paz/reparaciones-a-victimas/6152-los-dilemas-de-la-reparacion-a-las-victimas- en-justicia-y-paz
dc.relationBourdieu, P. (2002). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid, España: Editora Nacional.
dc.relationLos Grupos Armados Organizados, la amenaza que cambia de nombre (2016, 7 de mayo). En línea: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/los-grupos- armados-organizados-amenaza-cambia-de-nombre-articulo-631154
dc.relationLos 200 “paras” que saldrán de la cárcel (2014, 25 de enero). En línea: http://www.semana.com/nacion/articulo/paramilitares-que-saldran-cobijados- por-la-ley-de-justicia-paz/371920-3
dc.relationMancuso: 'el 35 por ciento del Congreso fue elegido en zona de influencia de las AUC' (2005, 4 de agosto). En línea: http://caracol.com.co/radio/2005/08/04/judicial/1123166760_191922.html
dc.relationMartín, B. J. (2010). Comunicación y cultura mundo: nuevas dinámicas mundiales de lo cultural. Revista Signo y Pensamiento, 57. Recuperado el 25 de enero de 20112. En línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86020052002
dc.relationMorris, H. y Lozano, J. (2012). Impunity. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=goZUwkldHB4
dc.relationMuñoz, F. (s.f). La paz imperfecta ante un universo en conflito. En línea:http://editorial.ugr.es/pages/publicacionesenabierto/lapazimperfectaarticulo depacomuaoz/!
dc.relationNavarrete, S. (2 de septiembre de 2015, septiembre) “Hay que abandonar la afanosa idea del desarrollo económico”. El Espectador. En línea:http://www.elespectador.com/noticias/economia/hay-abandonar-idea- afanosa-del-crecimiento-economico-articulo-583450
dc.relationVerdadabierta.com (2015). ¿Neoparamilitares o criminales? (2015, diciembre). Recuperado el 17 de agosto de 2016. En línea: http://www.verdadabierta.com/rearme/6138-neoparamilitares-o-criminales
dc.relationNussbaum, M. (1 de septiembre de 2016). La carta a los colombianos. En línea: http://www.elespectador.com/opinion/carta-de-martha-nussbaum-los- colombianos-articulo-652397, consultado el 6 de junio de 2016.
dc.relationObservatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración -ODDR- (2010). Los procesos de desarme, desmovilización y reintegración: buenas prácticas y retos. En línea: http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/4414/3584/9809/O DDR_Buenas_practicas_y_retos_mayo_2010.pdf
dc.relationBourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Bouwer.
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo–PNUD (2003). Conflicto, callejón con salida, Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia. En línea: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_1541.pdf
dc.relationVerdadabierta.com (2008). Procesos de Justicia y Paz (2008, 21 de agosto). En línea: http://www.verdadabierta.com/component/content/article/44-procesos- judiciales-justicia-y-paz/138-procesos-judiciales-de-justicia-y-paz
dc.relationPardo, N. (2008). La representación de lo mensurable sobre la pobreza en la prensa colombiana. Discurso & Sociedad, 2(2): 394-421. Recuperado el 6 de febrero de 2015]. En línea: http://www.dissoc.org/ediciones/v02n02/DS2(2)Neyla%20Pardo.pdf
dc.relationPardo, N. (2013). Violencia simbólica, discursos mediáticos y reproducción de exclusiones sociales. Discurso & Sociedad, 7(2): 416-440 . Recuperado el 6 de febrero de 2015. En línea: http://www.dissoc.org/ediciones/v07n02/DS7%282%29Pardo.pdf.
dc.relationICTJ (2016). Qué es la justicia transicional (2016). En línea: https://www.ictj.org/es/que-es-la-justicia-transicional
dc.relationRawls, J. (2012). Teoría sobre la justicia. Recuperado el 20 de septiembre de 2014. En línea: [http://books.google.com.co/books?id=EcP0kVVhFJkC&pg=PT21&lpg=PT21 &dq=El+objeto+de+la+justicia+es+la+estructura+básica++de+la+sociedad+o,+ más+exactametne,+el+modo+en+que+las+grandes+instituciones+sociales+distri buyen+los+derechos+y+deberes+fundametnales+y+determinan+la+división++d e+las+ventajas+provenientes+de+la+cooperación+social&source=bl&ots=FgEy yFwkTC&sig=KT_pxeaU4f1WgfHC5DTzazOA8ps&hl=es&sa=X&ei=tflSVK ChCIagNvmTgvgF&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false]
dc.relationRicoeur, P. (1997). Hermenéutica y Semiótica. Recuperado el 26 de mayo de 2013. En línea: http://digitool- uam.greendata.es/view/action/singleViewer.do?dvs=1369691627296~225&loca le=es_CO&VIEWER_URL=/view/action/singleViewer.do?&DELIVERY_RUL E_ID=4&adjacency=N&application=DIGITOOL- 3&frameId=1&usePid1=true&usePid2=true©RIGHTS_DISPLAY_FILE =DerechosUSO]
dc.relationSeils, P. (2012-03). Propuesta de criterios de selección y priorización para la ley de Justicia y Paz en Colombia. Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ). Recuperado el 25 de mayo de 2013. ww.verdad [http://ictj.org/sites/default/files/ICTJ-COL-PaulSeils- Propuesta%20de%20criterios%20de%20selecci%C3%B3n%20y%20priorizaci %C3%B3n-2012.pdf] de [Justicia, Verdad y Dignidad].
dc.relationTouraine, A. (1988). El Regreso del actor. Recuperado el 23 de marzo de 2016. En línea: http://ecaths1.s3.amazonaws.com/globalizacionycrisis/207178370.Touraine%20 - %20Los%20movimientos%20sociales%20%C2%BFobjeto%20particular,%20o %20problema%20central%20del%20an%C3%A1lisis%20sociol%C3%B3gico.p df
dc.relationUprimny, R. (2012, 5 de noviembre). La ambigua reforma a “Justicia y Paz”. Recuperado el 25 de mayo de 2013. En línea: [http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas- 30/3382-la-ambigua-reforma-a-justicia-y-paz.html] de [Razón Pública]
dc.relationDe Suoussa, B. (2014). Derechos Humanos, democracia, y desarrollo. Bogotá, Colombia: Ediciones Antropos.
dc.relationValencia, G. y Mejía, C. (2010-08). Ley de Justicia y Paz, un balance de su primer lustro. Perfil de coyuntura económica, 15. En línea: http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n15/n15a3.pdf
dc.relationVan Dijk, T (2016). Estudios Críticos del Discurso: un enfoque sociocognitivo. Discurso y Sociedad, 10(1): 137-162. En línea: http://www.dissoc.org/ediciones/v10n01/DS10(1)Van%20Dijk.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.titleRepresentaciones de justicia y paz en la Ley 975 de 2005 : aproximación a la comprensión discursiva y social
dc.typeTrabajo de grado - Doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución