dc.contributorCarvajal Sánchez, Nohora Inés (Directora de tesis)
dc.creatorGil Grandett, Natalia Isabel
dc.date.accessioned2019-07-15T14:55:05Z
dc.date.available2019-07-15T14:55:05Z
dc.date.created2019-07-15T14:55:05Z
dc.date.issued2019
dc.identifierGil Grandett, N. I. (2019). Dinámicas sociales y acciones colectivas en la expansión urbana del Borde Suroccidental de Bogotá D.C., Localidad de Kennedy (1990-2018). (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2730
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2730
dc.description.abstractEsta investigación se desarrolló con el fin de analizar las dinámicas sociales relacionadas con la expansión urbana y las acciones colectivas derivadas de este proceso en la zona de borde de la localidad de Kennedy en Bogotá D.C. Colombia (1990-2018), una de las localidades más pobladas y diversas de la ciudad. Para este propósito se acude a los postulados de la geografía crítica y la sociología urbana que dan una mirada hacia el componente social del territorio local y su articulación con las escalas regionales, nacionales y globales en diferentes ámbitos. El paradigma cualitativo fue el camino elegido para realizar la investigación que tuvo un trabajo de campo considerable en los años 2016 a 2018, la ruta metodológica se definió luego del trabajo exploratorio en el sector, implementando técnicas como observación participante, recorridos en el territorio, entrevistas a profundidad, historias de vida, grupos focales y cartografía participativa con líderes del sector, esta última una metodología fue clave ya que permitió espacializar las dinámicas sociales y las acciones colectivas de Kennedy.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherEscuela de Posgrados
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherMaestría en Geografía
dc.relationACNUR, Alto comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados. (2007) Balance de la política pública para la atención integral al desplazamiento forzado en Colombia, enero 2004-abril 2007.
dc.relationAguilar, F. (2013) “Métodos y técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa en Geografía”, Paradigma: revista de investigación educativa ISSN 1817-4221, Año 20. No. 33. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Mozaran., Honduras. Disponible en: http://www.lamjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/1425/1246
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá (2015)”Modelo de ocupación territorio borde sur” ISBN: 978-958-717-219-5, Bogotá, Colombia.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá (2004), El desplazamiento en Bogotá una realidad que clama atención Bogotá, Colombia.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá (2012), Plan de desarrollo: Bogotá humana. Bogotá, Colombia
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá (2016), Plan de desarrollo: Bogotá mejor para todos (2016- 2020). Bogotá, Colombia.
dc.relationAllen, A. (2003). “La interfase periurbana como escenario de cambio y acción hacia la sustentabilidad del desarrollo”. Cuadernos del Cendes, 20(53), 7-21. Recuperado en 07 de mayo de 2017, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012- 082003000200002&lng=es&tlng=es.
dc.relationAlessandri Carlos & Fani Ana (2002), Un pensamiento sobre la ciudad: Algunas reflexiones, Revista Geocritica Disponible en URL: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn- 124c.html
dc.relationAppadurai A. & Holston J. (1996), Cities and Citizenship en Public, p. 184-204 Culture, University of Chicago.
dc.relationBallén V., Laura Milena (2014), “Desbordando” la categoría de borde reflexiones desde la experiencia bogotana. Revista Digital UN. Disponible en URL: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/43254/html
dc.relationBassols Mario (1990), “La marginalidad urbana: una teoría olvidada”, en Polis 90, Anuario de sociología, pp.181-198.
dc.relationBuitrago, Oscar y Carvajal, Nohora 2005. “La dimensión regional en los planes de ordenamiento territorial del área metropolitana de Bogotá”. Perspectiva Geográfica. No. 11, p. 30
dc.relationBonilla, L. (2011), La Vaca, El Burro y Techo: memorias de los oasis de la localidad de Kennedy (Tesis de maestría), Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationBrunet, R. Ferras y H.Thery (1992). Les mots de la gegraphie. Bellin Collection, París.
dc.relationCalonge, R. F. (2015). Neoliberalización del territorio y movilidad urbana, una agenda de investigación. Territorios, 32, 133-156. URL: dx.doi.org/10.12804/territ32.2015.07
dc.relationCalvachi, Z. B. (2016). Los humedales de Kennedy dinámica social, ambiental y urbana, Corporación Autónoma Regional. Bogotá Colombia.
dc.relationCamargo, A. y Hurtado A(2013) “Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción del espacio urbano”, Revista Invi, vol 78, num 28, Agosto 2013 pp 77- 107, Bogotá, Colombia.
dc.relationCastañeda C, Leal, R y. Preciado, J. (2012). Historia Ambiental de Bogotá, siglo XX: Elementos Históricos para la formulación del medio ambiente urbano. UD Editorial, Bogotá Colombia.
dc.relationCastellanos, M ., Panche, y., Galindo, R.(1998) en Bogotá, historia común, “Britalia un legado de historia” p.97-133 Departamento administrativo de acción comunal, Bogotá, Colombia.
dc.relationCastellanos, M (2003), Luchas sociales en ciudad Kennedy décadas 70’s y 80’s, Fondo de Desarrollo Local, Primer concurso de historias barriales de Kennedy, Bogotá, Colombia
dc.relationCastellanos, M. (2 2011) Contexto histórico de la localidad de Techotiba. Recuperado de: https://noticiastechotiba.wordpress.com/2011/08/02/contexto-historico-de-lalocalidad- de-techotiba/
dc.relationCarvajal S., N. (2012) “Nuevas dinámicas urbano-rurales en Bogotá y Soacha” Revista Eutopía, Número 3, noviembre 2012, págs. 51-66. Flacso Ecuador.
dc.relationCortés, J. (2012). Diversidad de realidades mutables: Bordes urbanos en límites naturales. Escenarios de cohesión social y preservación ambiental. Traza, 3(5), 120- 145.Disponible en https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/tr/article/view/118
dc.relationCostes, L. (2011) Del ‘derecho a la ciudad’ de Henri Lefebvre a la universalidad de la urbanización moderna. Urban, 2 (2), 89-100
dc.relationDa Cunha, J.; Rodríguez V. ; (2009). Crecimiento urbano y movilidad en América Latina. Revista Latinoamericana de Población, Enero-Diciembre, 27-64.
dc.relationDelgado, O. (2003) Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos, ISBN 0587013093, Bogotá, Colombia
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (2017), Atlas de expansión Urbana Volumen I: áreas y densidades, Gobierno de Colombia.
dc.relationDíaz, P. (2013). Influencia de los patrones de ocupación y urbanización del territorio en la desecación del suelo en la Sabana de Bogotá. Universidad Piloto de Colombia. Revista nodo Nº 15, Vol. 8, Año 8: 97-117 Julio-Diciembre 2013.
dc.relationDi Meo, G. (1993) “Les Territoires de la Localité, Origine et Actualité” L’espace Géographique, p. 22-4, http://www.ifeanet.org/biblioteca/fiche.php?codigo=
dc.relationDucci, M. (1998). Santiago, ¿una mancha de aceite sin fin?¿Qué pasa con la población cuando la ciudad crece indiscriminadamente?. EURE (Santiago), 24(72), 85-94. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71611998007200005
dc.relationDuhau, E. (1998). Habitar Popular y política urbana. México: Universidad Autónoma metropolitana. UAM.
dc.relationEstrada, J. (2006). Orden neoliberal y reformas estructuradas en la década de 1990. Un balance desde la experiencia colombiana. Revista de Ciencia Política Nº 1, 141-178.
dc.relationGeiger, P. (1996) “Des-territorialização e espacializacão” Territorio: Globalização e Fragmentação. Hucitec, p.223-246. Sao Paulo.
dc.relationGoueset, V. (1998). Bogotá: el nacimiento de una metrópoli. La originalidad en el proceso de concentración urbana en Colombia en el siglo XX, TM editores, Bogotá Colombia.
dc.relationGuitián, C. (1983) Estudios Ambientales y Arquitectura. Aproximación a un modelo. Trabajo de Ascenso para optar a la categoría de Asistente en el escalafón universitario Sector de Acondicionamiento Ambiental. Escuela de Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas.
dc.relationGuitián, C. (1999) Biografía y sociedad. Una lectura desde la sociología del habitar. Tesis Doctoral. Facultad de ciencias Económicas y Sociales, UCV. Caracas.
dc.relationGuitián, C. (2001) Imaginarios habitables urbanos: o el mundo construido posible. Apuntes Filosóficos 19, pp. 91-102.
dc.relationGutiérrez, Z (2009) La expansión urbana sobre las periferias rurales del entorno inmediato a la ciudad metropolitana, Revista Soluciones de Postgrado EIA, Número 3. p. 63-74 Medellín.
dc.relationHarvey, D. (2000), Mundos Urbanos posibles, Ramos Martin Ángel (comp.) “Lo urbano en 20 autores”, Barcelona, Ediciones Upc
dc.relationHarvey, D. (2003). En nuevo imperialismo, ediciones Akal, Madrid España.
dc.relationHarvey, D. (2007) Hacia una geografía crítica. Akal. Madrid.
dc.relationHarvey, D. (2013) Ciudades rebelde: del derecho a la ciudad a la Revolución Urbana. Akal. Madrid, España.
dc.relationHernández. I. (2011). Ícaro cae a Techotiba, Premio festival libre expresión 2011, Bogotá Colombia-
dc.relationHolston, J. (2008).Insurgent Citizenship: Disjunctions of Demo-cracy and Modernity in Brazil. Princeton University Press, Unite States If America.
dc.relationJuan, S. (1997) Mèthodes de recherche en sciences sociohumaines. Exploration critique des techniques. Paris: Presses Universitaires de France
dc.relationJuliao, C. (2011). Los desplazados en Bogotá y Soacha: características y protección. Revista paz y Conflictos. Vol 4 pp 1-19
dc.relationLamy, B. (2006) “Sociología urbana o sociología de lo urbano” Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 21, núm. 1, enero-abril, 2006, pp. 211-225 El Colegio de México, A.C. Distrito Federal, México Disponible en URL:http://www.redalyc.org/pdf/312/31200108.pdf
dc.relationLefebvre, H. (1975). El derecho a la ciudad. 3.a ed. Barcelona: Península. [1967].
dc.relationLefebvre, H. (1978). La vida social en la ciudad. De lo urbano a lo rural. Barcelona: Península. [1971].
dc.relationLefebvre, H. (2013)”La producción del espacio”, Capitán Swing Libros, S.L. Madrid España.
dc.relationLópez M. J. (2015). Des-Bordes urbanos: un concepto en construcción. Revista Hábitat y Sociedad (issn 2173-125X), n.º 8. 15-41.
dc.relationLorda, M. (2011) “Aportes para la investigación geográfica a partir de la observación participante y de entrevistas” Revista Huellas nº 15 (2011), ISSN 0329-0573, Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur-Bahía Blanca. Disponible en: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/v15a07lorda.pdf
dc.relationMalthivet, C. (2009) “El derecho a la ciudad: claves para entender la propuesta de crear Otra ciudad posible” Disponible en: URL: http://base.d-nfo/es/fiches/dph/fiche-dph-8034.html
dc.relationMassey, D. (2008). Ciudad global. Fundación editorial el perro y la rana. Caracas Venezuela
dc.relationMontes., P. (2001) “El ordenamiento Territorial como opción en las políticas urbanas y regionales en América Latina y el Caribe”, CEPAL, Santiago de Chile, Chile.
dc.relationNun, J. (1969) “Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal”, Revista Latinoamericana de Sociología Nº2, Buenos Aires, Argentina.
dc.relationPabón, C. (2015), “Limpieza social” en Bogotá: la construcción del indeseable (Tesis maestría), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
dc.relationPiñeros, R. (2005), Kennedy: ¡¿una ciudad dentro de la ciudad!?. Alcaldía Mayor de Bogotá, Segundo concurso de historias barriales en Kennedy pp. 31- 49, Bogotá, Colombia
dc.relationPulido, N. (2014). Bordes urbanos metropolitanos en Venezuela ante nuevas leyes y proyectos inmobiliarios. Perspectiva Geográfica, 23 (1), 17-38.
dc.relationRamírez, B., “Del suburbio y la periferia al borde: el modelo de crecimiento de la Zona Metropolitana del Valle de México “(ZMVM), L'Ordinaire des Amériques [Online], 207 | 2007, Online since 06 December 2016, [Fecha de consulta: 23 de mayo de 2017]. <Disponible en URL: http://orda.revues.org/3350 ; DOI : 10.4000/orda.3350>
dc.relationRampoldi, R., y Zulaica, L. Problemáticas socio-ambientales en un área de borde urbano de la ciudad de Mar de la Plata, provicia de Buenos Aires Argentina. XII Encuentro de Geógrafos de América Latina. Montevideo, Uruguay
dc.relationRivera, J. (2016). Análisis geo-histórico del proceso de urbanización en América del Sur: De la ciudad indoamericana a la ciudad neoliberal. Perspectiva Geográfica, 21(1), 151-178
dc.relationRodríguez, D. (2010). Territorio y territorialidad nueva categoría de análisis y de desarrollo didáctico de la geografía.Uni-pluri/Versidad, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
dc.relationRojas, I. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta. Espacios Públicos, vol. 14, (31) 176-189 [Fecha de consulta: 11 de enero de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67621192010> ISSN 1665-8140.
dc.relationRojas, D.(2011). Colombia como “vitrina” de la Alianza para el Progreso. Universidad de los Andes y Universidad Nacional. Relatoría del evento “50 años de Alianza para el Progreso en Colombia: lecciones para el presente”, Bogotá, Colombia
dc.relationRomero, J. (2010). Transformación urbana de la ciudad de Bogotá, 1990-2010: efecto espacial de la liberalización del comercio. Revista Perspectiva Geográfica. Vol. 15. pp. 85-112.
dc.relationSánchez, L. (2015). De territorios, límites, bordes y fronteras: una conceptualización para abordar conflictos sociales. Revista de estudios sociales,53 (2) 177-179.
dc.relationSantos, M. (1997). Técnica, Espacio, Tempo. Globalización y medio técnico-científico informático. Sao Paulo, Editora Hucitec.
dc.relationSantos, M. (2000), La naturaleza del Espacio, Ariel, España
dc.relationSantos, M. (1986), Por una geografía nueva, Hucitec. (1ª ed., 1978). Trad.cast. Por una geografía nueva. Madrid: Espasa Calpe, 1990. Pag 147-167
dc.relationSaunders, P. (1986), Social Theory and the Urban Question, Nueva York, Holmes and Meier.
dc.relationSecretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deportes (2008), Localidad de Kennedy Ficha Diagnóstica, Bogotá, Colombia
dc.relationSecretaría Distrital de Planeación. (2017). Análisis demográfico y proyecciones poblaciones de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relationSoja, E. (2008), Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones, Traficante de Sueños, Madrid.
dc.relationQuijano, A. (1968) “Dependencia, cambio social y urbanización en Latinoamérica” Revista Mexicana de Sociología, Nº 3IIS-UNAM, México
dc.relationMicoud, A. (2000). Patrimoine et légitimité desterritoires, p. 53 – 78. en: Gerbeaux, F.Utopies pour le territoire: cohérence ou complexité?. Editions de L´Aube. Paris.
dc.relationMontañez G. et al. (1997) Geografía y Ambiente: Enfoques y Perspectivas. Santa Fe de Bogotá: Universidad de la Sabana.
dc.relationMontañez, G. (2001) Razón y Pasión del Espacio y el Territorio. Espacios y Territorios: Razón, Pasión e Imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMontañez, G & Delgado, O. (1998) Espacio, Territorio y Región: Conceptos Básicos para un Proyecto Nacional. Cuadernos de Geografía VII, 1-2 – 121-134.
dc.relationMontoya, J (2013). El sistema urbano colombiano frente a la globalización: restructuración económica y cambio regional. Cuadernos de vivienda y urbanismo. ISSN 2027-2103. Vol. 6, No. 12, julio-diciembre 2013: 302-320.
dc.relationNiño, A., Toro, C. y Velazco, V., (2005) “El borde como espacio articulador de la ciudad actual y su entorno” Revista Ingenierías Universidad de Medellín (juliodiciembre), Disponible:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75004705
dc.relationTorres T. Carlos Alberto, Rincon G. John Jairo & Vargas M. Johanna Eloisa (2009a) “Pobreza urbana y mejoramiento integral de barrios: habitat y vivienda “ISBN : 978- 958-719-281-0 Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia
dc.relationTorres T. Carlos Alberto (2009b), Ciudad Informal colombiana. Barrios construidos por la gente, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationTorres, J. Pérez, E. y Ríos L, (2012) Las necesidades habitacionales de los hogares bogotanos: una mirada que trasciende el déficit convencional de vivienda. Cuadernos de vivienda y urbanismo. Vol. 5, No. 9, enero-junio 2012: 104-122.
dc.relationTeixidor, L. (2016), El desafío de los bordes urbanos en la ciudad contemporánea, un proyecto para construir una periferia metropolitana fragmentada, Revista Planur-e, No 8 Invierno. Disponible enhttp://www.planur-e.es/articulos/ver/el-desaf-o-de-losbordes- urbanos-en-la-ciudad-contempor-nea-/comple>
dc.relationTECHO. (2016), Derecho a Bogotá, informe de asentamientos informales, Bogotá, Colombia.
dc.relationVargas, A. (2018). Los bordes urbano-ambientales en Bogotá: ordenación del territorio de los Cerros Orientales (ARFPBOB) 1976-2015. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Colombia
dc.relationVargas, G. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico. Rev. Reflexiones, p. 313-326. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.titleDinámicas sociales y acciones colectivas en la expansión urbana del Borde Suroccidental de Bogotá D.C., Localidad de Kennedy (1990-2018)
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución