dc.contributorFerreira de Almeida, María Cándida (Directora de tesis)
dc.creatorSierra Díaz, Diana Carolina
dc.date.accessioned2017-06-02T15:19:26Z
dc.date.available2017-06-02T15:19:26Z
dc.date.created2017-06-02T15:19:26Z
dc.date.issued2015
dc.identifierSierra Díaz, D. C. (2015). A la sombra del baobab de profundas raíces: el Muntu Americano en Changó, el gran putas. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1698
dc.identifierhttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1698
dc.description.abstractEsta investigación aborda en el primer capítulo la vida del autor y su obra Changó, el gran putas. La biografía del autor es considerada como un elemento relevante dado que la búsqueda personal del “ser”8 lo lleva a experimentar los juicios de segregación étnica que el autor experimenta muchas veces en primera persona, lo cual es un componente que lo hace aún más sensible a esa realidad. En el segundo capítulo se explorarán los movimientos culturales del Renacimiento de Harlem en Estados Unidos y la Négritude en Francia. Lo anterior dado a la amistad entre el escritor y algunos de los intelectuales más sobresalientes de dichas corrientes culturales, lo cual se ve claramente plasmado en su gran novela tanto como en su pensamiento. Posteriormente se analizará el concepto filosófico africano del Muntu, pasando por las transformaciones que Zapata Olivella crea para desarrollar en su novela el concepto de Muntu Americano. Finalmente se explorará una nueva posible lectura de la obra planteando el Muntu Americano como propuesta estética en la novela, la cual constituye a la vez una manera de percibir el mestizaje a partir de la literatura.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherEscuela de Posgrados
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherMaestría en Literatura
dc.relationAcosta, C. (2000). Aparición del Discurso Histórico y del discurso discurso mítico-religioso en Changó, el gran Putas. (Tesis doctoral).Morgantown, West Virginia, Estados Unidos.
dc.relationArriaga, A. E. (2009). I and I: Muerte y libertad en Changó el gran putas de Manuel Zapata Olivella. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica(9), 197-205.
dc.relationArtel, J. (2010). Tambores de la Noche. Bogotá : Ministerio de Cultura.
dc.relationBell, R. (2002). Understanding African Philosophy. New York: Routledge.
dc.relationBoulanga, E. (1977). La crise du Muntu. París: Présence Africaine.
dc.relationBuitrago, D. C. (Abril 2015). Manuel Zapata Olivella, Letras Nacionales y la emergencia de un “relato negro” en el campo intelectual colombiano. Merdidional, 97-114.
dc.relationCáceres, A. D. (Diciembre de 2007). Changó el gran putas: reconfiguración de la historia. Reinventando caminos para no olvidar. Poligramas(28), 227-246.
dc.relationCaptain- Hidalgo, Y. (2000). Hacia su habitación propia: la mujer en Manuel Zapata Olivella. En M. M. Jaramillo, Literatura y cultura : narrativa colombiana del siglo XX (págs. 147- 167). Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relationCaptain-Hidalgo, Y. (1993 ). The culture of fiction in the works of Manuel Zapata Olivella. University of Missouri press : London.
dc.relationCornejo, J. (15 de Febrero de 2012). Escritores afrocolombianos. Manuel Zapata Olivella. Recuperado el 12 de Mayo de 2015, de Centro Virtual Cervantes: http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/febrero_12/15022012_01.htm
dc.relationDíaz Granados, J. L. (2003). Manuel Zapata Olivella su vida y su obra. Recuperado el 17 de Diciembre de 2014, de http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/documentos/manuel_zapata.pdf
dc.relationFabre, G. &. (2001). “Temples for Tomorrow”: Introductory Essay. En G. &. Fabre, Temples For Tomorrow:Looking Back At The Harlem Renaissance (págs. 1-30). Bloomington: Indiana University Press.
dc.relationFerreira de Almeida, M. C. (8 de octubre de 2014 ). Estéticas negras contra la desigualdad racial.. Condistintosacentos. Obtenido de http://www.condistintosacentos.com/esteticas-negras-contra-la-desigualdad-racial-2/
dc.relationFerreira, M. C. (2013). La experimentación como afirmación étnica. Revista laboratorio. Recuperado el 15 de Octubre de 2013, de http://www.revistalaboratorio.cl/2012/12/8719/
dc.relationFriedemann, N. d. (1992). Negros en Colombia: Identidad e invisibilidad. América negra(3), 25-38.
dc.relationFriedemann, N. S. (2000). Geografía Humana de Colombia. Variación Biológica y Cultural en Colombia . En M. M. Romero, Geografía humana de Colombia variación biológica y cultural en colombia. Bogotá. Recuperado el 5 de Octubre de 2013, de Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geofraf1/huellas.htm
dc.relationGamboa Zúñiga, Ó. (2013). Medir para saber sobre los afros en Colombia:Análisis y propuestas de un esquema estadístico con enfoque étnico para la población afrocolombiana, negra, palenquera y raizal. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relationGarcés González, J. L. (2002). Manuel Zapata Olivella, caminante de la literatura y de la historia. Bogotá: El malpensante.
dc.relationGarcés González, J. L. (15 de Noviembre de 2014). Breve memoria de Zapata Olivella. El Espectador (sección cultura).
dc.relationGarcía, O. N. (2012). Changó el Gran Putas, una metáfora de la hsitoria afroamericana . Recuperado el 15 de septiembre de 2013, de Biblioteca UTP: http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/863865G216.pdf
dc.relationGiraldo, L. M. (2000). Fin del siglo XX: por un nuevo lenguaje (1960-1996). En M. M. Jaramillo, Literatura y cultura : narrativa colombiana del siglo XX (págs. 9-48). Bogotá : Ministerio de Cultura.
dc.relationGonzález, J. L. (2002). Manuel Zapata Olivella, caminante de la literatura y de la historia. Bogotá: El malpensante
dc.relationGordon, L. (2009). An Introduction to Africana Philosophy. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relationGutiérrez, M. (2000). Arnoldo Palacios y el despertar psicosocial del negro chocoano. En M. M. Jaramillo, Literatura y cultura : narrativa colombiana del siglo XX (págs. 9 -34). Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relationHenao Restrepo, D. (2010). Los hijos de Changó. En M. Zapata Olivella, Changó, el gran putas (págs. 11-29). Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relationHenao Restrepo, D. (2011). La marca de África. La negritud en la novela colombiana. Poligramas 35, 3-19.
dc.relationHenao Restrepo, D. (13 de Marzo de 2011). Los hijos de Changó, 'La epopeya de la negritud en América'. Aurora Boreal.
dc.relationIrwin, R. M. (2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. México, D.F. : Siglo Ventiuno Editores
dc.relationJanheinz, J. (1963). Muntú: Las culturas neoafricanas. (J. Reuter, Trad.) México: Fondo de cultura económica.
dc.relationJaramillo, M. M. (2000). Literatura y cultura : narrativa colombiana del siglo XX. Bogotá : Ministerio de Cultura.
dc.relationJohnson, C. S. (1994). The Negro Renaissance and its Significance. En D. Levering Lewis, The Portable Harlem Renaissance Reader. New York: Viking Press.
dc.relationKesteloot, L. (2001). Histoire de la littérature négro- africaine. Paris: Karthala.
dc.relationLange, S. (1996). El espejo inverso: la literatura Colombiana en Alemania y Francia. En M. O. Jaramillo, Narrativa Colombiana del siglo XX (págs. 541- 570). Colombia: Ministerio de Cultura.
dc.relationLawo-Sukam, A. (2011). (A)cercamiento al concepto de la negritud en la literatura afro-colombiana. Cincinnati Romance Review, 39-52.
dc.relationLima Santos, D. (2014). Abdias do Nascimento y Manuel Zapata Olivella: intelectuales del siglo XX en el sendero de la discursividad ancestral yoruba y bantú. Estudos de literatura brasileira contemporânea, 223- 248.
dc.relationLozano Lerma, B. R. (14 de Agosto de 2013). ¿Negros, afros, afrocolombianos o afrodescendientes? Recuperado el 17 de Mayo de 2015, de pacificocolombia: http://www.pacificocolombia.org/novedades/negros-afros-afrocolombianos-o-afrodescendientes/889
dc.relationMichlin, M. (2001). Langston Hughes’s Blues. En G. &. Fabre, Temples For Tomorrow: Looking Back At The Harlem Renaissance. Bloomington: Indiana University Press.
dc.relationMina, A. W. (2003). El pensamiento afro: Más allá de oriente y occidente. Buenaventura: Próculo ALberto Ramírez & Willliam MIna Aragón.
dc.relationMohamed, F. (2012). Lectura y visión heterogénea de la historia de América Latina en Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella. Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos.(6), 118-130.
dc.relationMontelongo, R. (2008). Más allá del Caribe, la diferencia africana en la literatura hispanoamericana continental. (Tesis doctoral) University of Massachusetts Amherst .Massachusetts.
dc.relationMontenegro, d. l. (2014). Changó, el gran putas: formas de resistencia e identidad esclavizada en los estudios poscoloniales. La Palabra, 59-66.
dc.relationMontenegro, N. (2012). Huellas de africanía y liberación como propuesta ideológica en Changó el Gran Putas. La Palabra(20), 77-87.
dc.relationMúnera, A. (2010). Manuel Zapata y la nación inclusiva. En M. Z. Olivella, Por los senderos de sus ancestros (págs. 11-43). Bogotá: Ministerio de cultura.
dc.relationNouhaud, D. (2005). La ruta de Chimá al monte Kenia. Palimpsestos(5), 148-166.
dc.relationOfogo, N. B. (1997). Nuestras Culturas. Madrid: Madrid.
dc.relationOlouch, I. S. (1998). An Introduction to African Philosophy. Boston: Rowman& Littlefield Publishers, Inc.
dc.relationOrtega, M. (2008). Manuel Zapata Olivella o "Lo que no tiene Dinga tiene Mandinga". Cuadernos de literatura del Caribe e Hispanoamérica(8), 219-234.
dc.relationOspina, W. ( 2013). América mestiza. Bogotá: Mondadori.
dc.relationOspina, W. (2009). Mestizaje e Interculturalismo. En R. Tuero, Mestizaje e Interculturalismo Diálogos con William Ospinac (págs. 13-25). Santa Cruz: Industrias Gráficas SIRENA.
dc.relationPalacios, A. (2010). Las estrellas son negras. Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relationPiquero, D. (1992). Changó, el gran putas . En M. Zapata Olivella. Limoges: Rei.
dc.relationPisano, P. (2012). "Negros olombianos” y “afrocolombianos” la identidad étnico-racial en las experiencias de club negro de colombia (1943) y del centro de estudios afrocolombianos (1947). Revista Humanizarte, 1-18.
dc.relationPrescott, L. (2006). Brother to brother: The Friendship and Literary Correspondence of Manuel Zapata Olivella and Langston Hughes. Afro- Hispanic Review , 87- 103.
dc.relationQuintero, C. (1998). Filosofía antropológica y cultural en el pensamiento de Manuel Zapata Olivella. Quito: Abya- Yala.
dc.relationSánchez Gómez, G. (2010). La bruja de las minas. Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relationSandoval, S. (2009). La Redención De La Libertad. El Arte En Changó, el Gran Putas de Manuel Zapata Olivella (Trabajo de grado). Universidad Javeriana. Bogotá.
dc.relationSenghor, L. S. (1970). Libertad Negritud y Humanismo. Madrid: Tecnos S.A.
dc.relationSouthern, E. (2001). Historia de la música negra norteamericana. Madrid: Akal.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2015 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.subjectZapata Olivella, Manuel, 1920-2004 - Crítica e interpretación
dc.subjectMulticulturalismo - Colombia
dc.subjectCrítica literaria
dc.subjectNovela histórica colombiana
dc.subjectPensamiento crítico - Colombia - Siglo XX
dc.subjectIdentidad y literatura
dc.subjectLenguaje y cultura
dc.subjectLenguaje y lenguas - Filosofía
dc.subjectLiteratura y lingüística
dc.subjectNegros en la literatura
dc.subjectLiteratura colombiana - Siglo XX
dc.subjectIdentidad cultural
dc.subjectMaestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
dc.titleA la sombra del baobab de profundas raíces: el Muntu Americano en Changó, el gran putas
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución