dc.contributorSánchez Sáenz, Claudia Liliana (Directora de tesis)
dc.creatorCipamocha Guayacán, Lady Yaneth
dc.date.accessioned2020-05-29T01:06:57Z
dc.date.available2020-05-29T01:06:57Z
dc.date.created2020-05-29T01:06:57Z
dc.date.issued2019
dc.identifierCipamocha Guayacán, L. Y. (2019). Análisis de los planes de estudio con referencia a las TIC en los programas de formación complementaria de las Escuelas Normales de Tunja. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3149
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3149
dc.description.abstractLas escuelas normales tienen un papel preponderante en la formación inicial de los futuros maestros. Los docentes normalistas egresados de estas instituciones se encargan de impartir formación en educación preescolar y básica primaria, niveles educativos determinantes en la formación de la primera infancia; etapa en la que los niños y niñas desarrollan habilidades y destrezas que serán fundamentales en la adquisición de futuros conocimientos. Dada la relevancia de este nivel de educación, se hace necesario que la formación de los docentes normalistas este correctamente direccionada y que este guiada en función de las exigencias y necesidades de la sociedad actual. Tal es el caso de la formación en TIC, la cual requiere de una planeación que se ajuste a las nuevas tendencias TIC y a los requerimientos emanados por las políticas educativas actuales. La normatividad que rige a las EN, les concede autonomía para la estructuración y reestructuración de sus planes de estudio, acogiendo las necesidades y las condiciones de su contexto inmediato. La autoridad concedida por el ministerio ha llevado a que cada normal sea muy independiente y a que las prácticas educativas llevadas a cabo en cada institución sean muy variadas. Esa misma independencia ha llevado a un desconocimiento de dichos procesos, incluso entre escuelas normales de una misma región o ciudad. El presente trabajo hizo un acercamiento a la situación actual de las TIC en las Escuelas Normales de la ciudad de Tunja, lo anterior con el objetivo principal de analizar los planes de estudio y los contenidos TIC desarrollados y su relación con las competencias TIC para el desarrollo profesional docente, las tendencias y las políticas TIC emanadas por el Ministerio de Educación y algunos reportes TIC a nivel internacional. El estudio fue estructurado como investigación descriptiva con enfoque mixto, puesto que lo que se buscó fue describir y analizar el objeto de estudio sin indagar por las causas de los resultados encontrados.
dc.description.abstractNormal Schools play an important role in the training process of the future teachers. Graduate students from these institutions are in charge of providing training in Pre -school and in primary, education levels that are decisive in the early childhood training, since it is at this stage in which children developed skills that will be fundamental pillars for the acquisition of future knowledges. Given the importance of this educational stage, the teachers training teachers must be properly addressed according to the requirements and needs of the current society. That is the case of ICT education which requires an education planning adapted to the new ICT trends and the present education policies requirements. The regulations that rules the Normal Schools allow them to design and redesign their syllabus autonomously, this bearing in mind the needs and conditions of their immediate context. The autonomy given to the Normal Schools has led to a strong independence of these institutions whereby, the educational practices implemented in each school are very diverse. Due to that autonomy, there is also a lack of knowledge of those practices, even, among schools from the same city or region. This study is an approach to the current condition of the ICT at the Normal Schools in the city of Tunja, this with the main purpose of analyzing the syllabus and the subject contents and at the same time, analyzing their relation with the new ICT trends, and the Colombian minister of education policies requirements. The study was structured as a descriptive research with a mixed approach, since the main objective was to describe and analyze the object of the study without looking for the causes of the results.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherEscuela de Posgrados
dc.publisherFacultad deCiencias de la Educación
dc.publisherMaestría en Ambientes Educativos mediados por TIC
dc.relationAbascal, M. (2002). La teoría de la oralidad (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. España
dc.relationAvella F., y Rodríguez H. (2013). Educación en la nube un nuevo espacio para la educación a distancia. (Ponencia) Quinto Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación Virtual y a Distancia. Argentina, Vol 5.
dc.relationBarroso B. (s.f.). LA educación normal en México hoy: Un análisis de sus planes de estudio a partir de la realidad de sus actores. (Ponencia) XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Número 2.
dc.relationCabello R., y Moyano Renzo (2013) “Competencias tecnológicas y capacitación para la apropiación de las tecnologías” (Artículo de revista). Revista Razón y palabra. Buenos Aires, Argentina
dc.relationCardeña O. (2013) Reflexiones sobre la reforma curricular de la educación normal (Artículo de revista) Diálogos sobre educación. Número 5
dc.relationColmenares. E., & Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14 (27), 96-114.
dc.relationCongreso de Colombia. (1993). Ley 44 de 1993. Diario Oficial No. 40.740, de 5 de febrero de 1993. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0044_1993.html
dc.relationCongreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Ley General de Educación de la República de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co › articles85906_archivo_pdf
dc.relationCrea-TIC. (s.f.). Rúbrica para evaluación de recursos digitales. Obtenido de http://creatic.colombiaaprende.edu.co/pluginfile.php/2156/mod_forum/attachment/1614/Hoja_3L _Rubrica%20para%20evaluacion%20de%20Recursos%20Digitales.pdf
dc.relationCruz, V. (2014). Nivel de competencias y actitudes hacia las TIC por parte de los docentes de los centros educativos en República Dominicana. Acercamiento a dos casos. Universidad de Salamanca. Obtenido de https://studylib.es/doc/8772942/nivel-decompetencias-y-actitudes-hacia-las-tic-por-parte
dc.relationDepartamento de Educación de los Estados Unidos (2010) Plan Nacional de Educación en TIC. Eduteka. Universidad Icesi.
dc.relationDepartamento de Educación de los Estados Unidos (2010) Plan Nacional de Educación en TIC. Eduteka. Universidad Icesi.
dc.relationDíaz, J. (2016) ¿Tecnología: ¿Un desafío para salir del riesgo? (Artículo de revista). Praxis y saber, revista de investigación y pedagogía. Vol 7. Núm 14.
dc.relationEscuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón. (2018). Planeamiento de formación complementaria.
dc.relationEscuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón. (2018). Planeamiento de formación complementaria.
dc.relationEscuela Normal Superior Santiago de Tunja. (2018). Planeación de actividad académica, área de Nuevas Tecnologías.
dc.relationEscuela Normal Superior Santiago de Tunja. (2018). Proyecto educativo institucional.
dc.relationEduTrends. (2017). Radar de Innovación Educativa 2017. Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey.
dc.relationEdu trends (2014). Aprendizaje invertido. Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. Obtenido de https://observatorio.tec.mx/edutrendsaprendizajeinvertido/
dc.relationEscolano, A. (NA) Las Escuelas Normales, siglo y medio de perspectiva histórica. Universidad de Salamanca.
dc.relationFerreiro, R. (2012). Criterios de una buena práctica para la aplicación de las TIC a nivel de institución. (Artículo de revista). Revista complutense de educación. Vol 23. Núm 1.
dc.relationFuerte, K., y Guijosa, C. (2018). Glosario de Innovación Educativa. Tecnológico de Monterrey: Observatorio de Innovación Educativa. Obtenido de https://observatorio.tec.mx/edunews/glosario-de-innovacion-educativa
dc.relationGarcía, E. (2016) La formación para la investigación en el proceso de formación inicial en las escuelas normales. (Artículo de revista) Diálogos sobre educación. Número 12.
dc.relationGonzález, A., y De Pablos Pons, J. (2015). Factores que dificultan la integración de las TIC en las aulas. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 401-417. DOI: Obtenido de http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.19816.
dc.relationGonzález, A. (2012). En la nube TIC. Obtenido de http://www.enlanubetic.com.es/2012/06/queson-los-contenidos-abiertos.html#.XWwMvChKjIV
dc.relationGutiérrez, J. (2012). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la transformación de las escuelas normales de México. (Artículo de revista). Educación Virtual.
dc.relationHernández, César., Arévalo, Mayra., y Gambo, A. (2016). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente en educación básica (Artículo de revista). Praxis y saber, revista de investigación y pedagogía.
dc.relationHernández, Cantín, López y Rodríguez (s.f.). Métodos de investigación. 3º Educación especial. Obtenido de https://www.academia.edu/11394153/Estudio_De_Encuestas.
dc.relationJiménez, L. (2017). Diseño y validación de un modelo de competencias docente en Chile. Taxonomía para evaluar desempeños docentes en contextos municipales de primer ciclo básico. (Tesis doctoral). Universitat Ramon Llull. Barcelona.
dc.relationLópez, L., Rojas, M., Cruz, L., y Campillo, D. (2017). Normatividad y estrategias de profesores en tecnologías de la información y la comunicación. Revista Academia y Virtualidad, 10, (1), 79-94.
dc.relationMéndez, P. (2012). Mundos cambiantes: La tecnología y la educación 3.0. (Artículo de revista). Revista complutense de educación. Vol 23. Núm 1.
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo.(2013). Decreto N 1377 de 2013. Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-4274_documento.pdf.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles318264_recurso_tic.pdf.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2015). Naturaleza y retos de las Escuelas Normales. Obtenido de https://www2.mineducacion.gov.co/1759/articles-345485_recurso_1.pdf.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2017). Plan decenal de educación 2016-2016. El camino hacia la calidad y la equidad.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2018). Referentes de calidad: una propuesta para la evolución del sistema de aseguramiento de la calidad. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-369045_recurso.pdf
dc.relationMINTIC. Computación en la nube. Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3- propertyvalue-34317.html
dc.relationMora, A. (2001). Los contenidos curriculares del plan de estudios: Una propuesta para su organización y estructura. Revista Educación. 25(2)
dc.relationNMC Horizon Report: 2017 Higher Education Edition.
dc.relationNavarrete, Z. (2015) Formación de profesores en las Escuelas Normales de México. Siglo XX. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 17, núm. 25.
dc.relationOrtiz, A., y Barragán, M. (2017). Currículo. Como preparar clases de excelencia. Ediciones de la U. Bogotá.
dc.relationOrtiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Ediciones de la U. Bogotá.
dc.relationParra, E. y Pincheira, R.(s.f.). Integración curricular de las TIC. Obtenido de https://www.oas.org/cotep/GetAttach.aspx?lang=es&cId=412&aid=707
dc.relationPena, T., y Pirella. J. (2007). La complejidad del análisis documental. Revista información cultura y sociedad, núm 16
dc.relationPineda, M. Políticas Educativas y desarrollo socio político. Análisis conceptual. Encontrado en http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a5n10/5-10-6.pd
dc.relationPontificia Universidad Javeriana de Cali. (2016). Competencias y Estándares TIC desde la dimensión pedagógica. Obtenido dehttp://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Competenc iasestandares-TIC.pdf.
dc.relationPoblete, M., y García, M. (2013) Las TIC en los formadores de docentes. Artículo de revista. Sistemas, cibernética e informática. Vol 10. Número 2.
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. (19, diciembre 1997). Se adoptan disposiciones para la organización y funcionamiento de las escuelas normales superiores. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3339
dc.relationPresidencia de la República de Colombia (19, diciembre 2008). Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34651&dt=S
dc.relationPresidencia de la República de Colombia (26, mayo 2015). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-351080.html
dc.relationRamírez-Martinell, A. y Casillas, M. (2014). Hojas de trabajo de los saberes digitales. Blog del proyecto de Brecha Digital en Educación Superior. Obtenido de http://www.uv.mx/blogs/brechadigital/2014/08/24/hojas_saberes_digitales/.
dc.relationRamírez-Martinell, A., y Casillas, M. (2017). Saberes digitales de los docentes de educación básica. Una propuesta para la discusión desde Veracruz. Secretaria de Educación de Veracruz, México.
dc.relationReporte Edu Trends: Gamificación. Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. (2016).
dc.relationReporte Edu Trends: MOOC. Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. (2014).
dc.relationRozo, A. (2014). Formación docente para la integración de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje: Los ambientes personales de aprendizaje. Universidad de la Sabana.
dc.relationRodríguez, J. (2005). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa.
dc.relationRuiz, O. (2005). La triangulación como estrategia de investigación en ciencias sociales. Revista Madrid, 31(2).
dc.relationSánchez, J., y Encalada, B. Integración curricular de TICs. Conceptos y modelos. (2003) Revista enfoques educacionales, 5 (1): 51-65.
dc.relationVera, T., y Pirella, J. Análisis documental. Tomado de http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2009/11/10a nalisisdocumental.143.pdf.
dc.relationUNESCO. (2013). Policy Guidelines for Mobile Learning
dc.relationUNESCO. (2015). Directrices para los recursos educativos abiertos (REA) en la educación superior.
dc.relationUNESCO. (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Encontrado en: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/EstandaresDocentesUnesco
dc.relationUniversidad de los Andes. (2016). ¿Qué es un MOOC? ¿Cuál es su origen y que son? Encontrado en: https://moocs.uniandes.edu.co/que-es-un-mooc/
dc.relationVillalta, M., Guzmán, M., y Nussbaum, M. (2015) Procesos pedagógicos y uso de tecnología en el aula.(trabajo de grado) Universidad Complutence, Madrid, España
dc.relationVilchis, K. (2015). Investigación en la formación docente. Una mirada desde el currículo. (Artículo de revista) Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo. Vol 5. Número 10.
dc.relationYus, R. (2008). Temas transversales: hacia una nueva escuela. Barcelona, editorial Graó.
dc.relationZabalza, M. (2009). Diseño y desarrollo curricular. España.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsCopyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.titleAnálisis de los planes de estudio con referencia a las TIC en los programas de formación complementaria de las Escuelas Normales de Tunja
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución