Trabajo de grado - Maestría
Análisis multitemporal de la cobertura boscosa en la subzona hidrográfica Río Pauto, Casanare, Colombia
Fecha
2018Registro en:
Autor
Ricaurte Avella, Heiler Martín
Institución
Resumen
La observación de la cobertura terrestre desde el espacio ha tomado un fuerte protagonismo ambiental, debido a su utilidad, la cual radica en la periodicidad y la consistencia en la información adquirida; actualmente se cuenta con diversos medios para obtener información de áreas de interés y con caracteres multidisciplinares que ayudan a generar solución a problemáticas locales, regionales y globales.
El Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMBYC) del IDEAM y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), reporta 124.035 ha deforestadas para el territorio colombiano en el 2014, 140.356 ha para el al año 2015 y 178.597 ha para el 2016 (IDEAM 2016), problemática creciente que establece la necesidad de generar estrategias que permitan conservar los bosques y sus bienes y servicios ecosistémicos. En tal sentido, el presente estudio tiene como fin generar información que permita interpretar los posibles cambios en el tiempo de la extensión del bosque, en una de las regiones de mayor importancia de Colombia, por su alta biodiversidad y singularidad como lo es la Orinoquia. El estudio, se localizó en la Subzona Hidrográfica del río Pauto, con el propósito de identificar el estado actual del recurso boscoso, a su vez, validar los posibles cambios temporales de las cubiertas en el periodo comprendido entre 1972 al 2017.
Para la Subzona Hidrográfica (SZH) del río Pauto se identificaron 174 levantamientos de información florística realizados en el área de influencia del estudio, registros procedentes de línea base en procesos de licenciamiento ambiental y estudios de investigación de la Orinoquia. Se registró un total de 135 especies, las más abundantes, frecuentes y dominantes fueron: Attalea butyracea (Palma real), seguido de Guazuma ulmifolia (Guácimo), Mauritia flexuosa, (Palma moriche); Cochlospermum vitifolium (Bototo), Spondia mombin (Jobo), Connarus cf. ruber (Sangrito), Vitex orinocensis (guarataro), Guarea guidonia (trompillo), Sapium marmieri (lechero), Cochlospermum vitifolium (Bototo) y Jacaranda lasiogyne (Gualanday).
El análisis de multitemporalidad identificó que de las 783.285 ha., objeto de este estudio, actualmente apenas el 12.4% es bosque. La transformación de cubiertas, revelan pérdidas de 38.946,92 ha. de las formaciones boscosas descritas en el capítulo 2 del presente estudio, entre el periodo comprendido entre 1972 al 2017, a su vez, los resultados sustentan que 3.271 ha. del área deforestada fueron destinadas a la agricultura, 44.010 ha., en términos de porcentaje se evidencia un crecimiento del 13% de la agricultura representada principalmente, en cultivos de arroz, seguido de palma de aceite y cultivos de pan coger, de acuerdo con la inspección desarrollada en campo. Presentando una tasa promedio de deforestación por año de 865 ha.