dc.creatorJiménez Espinosa, Alfonso
dc.creatorBohórquez Rodríguez, Hugo Hernán
dc.creatorCastro Torres, Marilú
dc.creatorPuentes Blanco, Rafael Antonio
dc.date.accessioned2019-02-20T16:29:47Z
dc.date.available2019-02-20T16:29:47Z
dc.date.created2019-02-20T16:29:47Z
dc.date.issued2017-01-01
dc.identifierJiménez Espinosa, A. y otros. (2017). Actitudes de estudiantes de cuarto y quinto, frente al aprendizaje de las matemáticas. Educación y Ciencias, (20), 225-245. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2457
dc.identifier0120-7105
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2457
dc.description.abstractEste artículo es producto de una investigación que se adelanta con estudiantes de cuarto y quinto de educación básica primaria, para identificar causas que generan actitudes negativas frente al aprendizaje de las matemáticas ocasionando bajo rendimiento académico, reflejado en resultados del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE, 2015) al aumentar los niveles de insuficiencia y disminuir los de avanzado. Se presenta el estado del arte y el análisis de aportes teóricos relacionados con las actitudes; actitudes positivas y negativas y actitudes frente a las matemáticas y estrategias didácticas. Se describe el proceso metodológico dentro de la Investigación Acción (IA) con un enfoque cualitativo; usando como instrumentos los cuestionarios, narrativas y observación participante. Entre los resultados iniciales se destacan aspectos como la necesidad de mayor diálogo del profesor con sus alumnos y con los padres de familia, mejorar la disciplina para evitar interferencias, usar materiales manipulativos y realizar más actividades no tradicionales para mejorar el ambiente de la clase.
dc.description.abstractThis article is the result of an investigation that is carried out with fourth and fifth students of primary basic education, to identify causes that generate negative attitudes towards the learning of mathematics causing low academic performance, reflected in results of the Synthetic Index of Educational Quality (ISCE, 2015) by increasing the levels of insufficiency and decreasing the levels of advanced. The state of the art and the analysis of theoretical contributions related to attitudes are presented; positive and negative attitudes and attitudes towards mathematics and didactic strategies. The methodological process within the Research Action is described with a qualitative approach; using as instruments the questionnaires, narratives and participant observation. Among the initial results are aspects such as the need for greater dialogue between the teacher and their students and parents, to improve the discipline to avoid interference, to use manipulative materials and to carry out more non-traditional activities to improve the classroom environment.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.relationAlsina, Á., & Planas, N. (2008). MATEMÁTICA INCLUSIVA. Propuesta para una educación matemática accesible. Madrid, España: Narcea S. A.
dc.relationBlández, J. (2000). La investigación acción un reto para el profesorado. Barcelona: INDE publicaciones.
dc.relationD’Amore, B. (2006). Didáctica de la Matemática. Bogotá: Magisterio.
dc.relationDe la Torre, S., & Barrios, O. (2000). Estrategias Didácticas Innovadoras. Barcelona: Octaedro.
dc.relationDienes, Z. (1977). Las seis etapas del aprendizaje en matemáticas. Barcelona, España: Teide.
dc.relationElliott, J. (2005). El camino educativo desde la investigación-acción. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relationFont, V. (1994). Motivación y dificultades de aprendizaje en Matemáticas. Suma, 10-16.
dc.relationGasco, J., & Villarroel, J. D. (2014). La motivación para las matemáticas en la ESO. Un estudio sobre las diferencias en función del curso y del sexo. NÚMEROS revista de didáctica de las matemáticas, 86, 39-50.
dc.relationGómez, M. F. (2012). Elementos problemáticos en los procesos de aprendizaje de las Matemáticas. Palmira: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationJiménez Espinosa, A., Limas Berrío, L. J., & Alarcón González, J. E. (2016). Prácticas pedagógicas matemáticas de profesores de una institución educativa de enseñanza básica y media. Praxis & Saber, 7 (13), 127-152.
dc.relationJiménez Espinosa, A. (2010). La naturaleza de la matemática, sus concepciones y su influencia en el salón de clase. Educación y Ciencia, (13), 135-150.
dc.relationJiménez Espinosa, A., & Moreno Bello, A. C. (2011). Motivación y desarrollo del pensamiento matemático. Revista de Educao PUC-Campinas, Campinas, 16 (1) 103-107.
dc.relationJiménez Espinosa, A., & Pineda Bohórquez, L. (2013). Comunicación y argumentación en clase de Matemáticas. Educación y Ciencia, (16), 101-116.
dc.relationJiménez Espinosa, A., Suárez Ávila, N. Y., & Galindo Mendoza, S. M. (2010). La comunicación eje en la clase de matemáticas. Praxis & Saber, 2 (2), 175-189.
dc.relationJiménez Espinosa., A. (2005). Formacion de profesores de matematica: aprendizajes recíprocos escuela-universidad. Tunja: Búhos editores.
dc.relationJiménez, E. A. (2002). Quando profesores de Matemática da escola e da univeridaddse encontram. Säo Pablo, Brasil: UNICAMP.
dc.relationJonson, D. W., & Jonson, R. T. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós SAICF.
dc.relationLamelas, N. (2012). Trabajo en grupos: Una importante herramienta para el desempeño de las clases prácticas y las interactivas. Innovación Educativa, (22), 75-85.
dc.relationMartínez, P. O. (2005). Dominio afectivo en educación matemática. Paradigma, 24 (2), 7-34.
dc.relationMartínez Padrón, O. (2014). Sistema de creencias acerca de la matemática. Actualidad Investigativa en Educación, 14 (3), 1-28.
dc.relationMartínez, P. O. (2008). Discusión Pedagógica. Actitudes hacia las Matemáticas. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, (1), 237-256.
dc.relationMato, M., & De la Torre, E. (2010). Evaluación de las actitudes hacia las matemáticas y el rendimiento académico. Sociedad española de investigación en educación matemática, SEIEM (pp. 197-208). SEIEM.
dc.relationMato, M., Espiñeira, E., & Chao, R. (2014). Dimensión afectiva hacia la matemática, resultados de un análisis en educación primaria. Revista de Investigación Educativa, 32 (1), 57-72.
dc.relationNúñez, J. C., Da silva, E. E., Rosario, P., & González, J. (2005). Las actitudes hacia las matemáticas: perspectiva evolutiva. In Actas do VIII congreso Galaicoportugués de Psicopedagoxia (pp. 2389-2396).
dc.relationRomero, L., Utrilla, A., & Utrilla, V. (2014). Las Actitudes positivas y negativas de los estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas, su impacto en la reprobación y la eficiencia terminal. Ra Ximhai, 10 (5), 291-319.
dc.relationSamacá, J. V. (2014). Creencias y actitudes hacia las matemáticas de estudiantes de ingeniería. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, 1-20. Buenos Aires.
dc.relationSánchez, J., & Ursini, S. (2010). Actitudes hacia las matemáticas y matemáticas con tecnología: estudios de género con estudiantes de secundaria. Revista Latinoamericana de investigación en matemática educativa, 13 (4), 303-318.
dc.relationThoumi, S. (2003). Tomo 2. En S. Thoumi, El éxito de la motivación en la educación (pp. 10-23). Colombia: Ediciones Gamma.
dc.relationVasco, C. E. (2008). Reflexiones sobre la Didáctica Escolar. (L. M. Sierra Fajardo, Entrevistador)
dc.relationEducación y Ciencia;Número 20 (2017)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.sourcehttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/8916/7369
dc.titleActitudes de estudiantes de cuarto y quinto, frente al aprendizaje de las matemáticas
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución