Trabajo de grado - Maestría
Distribución espacio-temporal de temperatura, precipitación y caudales en escenarios de cambio climático : Análisis y proyecciones de sus principales efectos en la cuenca del río Guatiquía (Colombia) 2015-2045
Fecha
2019Registro en:
Autor
Baquero Galvis, Marcio
Institución
Resumen
Los estudios de escenarios de cambio climático (CC) desde su distribución espacial y diferencias en comportamiento de sus variables facilitan la disminución de la incertidumbre en la gestión y manejo de las cuencas hidrográficas. Los insuficientes estudios a escalas subregionales, las condiciones biofísicas, hídricas y climáticas del área de estudio, la insuficiente gestión y manejo del clima y del agua muestran una baja
previsión del CC. La aplicación de modelaciones climáticas y el análisis espaciotemporal de la temperatura, precipitación y caudales permiten observar las generalidades geográficas que suelen implicar afecciones en las actividades humanas, riesgos naturales y del territorio. Debido a lo anterior, se acogió como área de estudio la cuenca del rio Guatiquía, la cual fue analizada integralmente desde un enfoque metodológico cualitativo-positivista de carácter descriptivo, explicativo y correlacional bajo los preceptos de la geografía ambiental, geografía regional y geografía de la percepción con información secundaria y primaria y un nivel de análisis multitemporal y espacial de valores mensuales para las variables precipitación, temperatura y
caudales. En consecuencia, el proyecto se centró, por un lado, en el registro de las series faltantes por medio de la aplicación de un modelo de análisis de comportamientos históricos de las variables que contempla el uso de herramientas y métodos estadísticos de datos hidrometeorológicos oficiales; por otra parte, se realizó un análisis de los datos entre 1969-2015 y 2015-2045, así como de la espacialización de los escenarios de CC a nivel subregional por medio de sistemas de información geográfica. Igualmente se construyó un modelo espacial para analizar las características biofísicas y de susceptibilidad al CC por medio de herramientas SIG y regresiones lineales, que permite el análisis de los efectos de los escenarios de CC en la cuenca del río Guatiquía. Esto fue acompañado de la medición de percepción general del CC de la población circundante y de visitas de campo. Se encontró que entre 1968 y 2017 la temperatura tendió a aumentar en la media anual
multianual entre 0,1 y 0,5 Grados Centígrados (°C) en el histórico, en donde para los escenarios de CC se presentó una tendencia de cambio para la cuenca media entre 0,2 y 0,7°C y para la cuenca baja una variación entre 0,1 y 0,5°C, lo cual corrobora la existencia del CC y de las posibles variaciones en escenarios a 30 años. La tendencia histórica mostró que en la precipitación media anual multianual hubo una reducción paulatina de las lluvias en escenarios de CC entre un 12 y un 15% con respecto al comportamiento histórico, pero mostrando un aumento para los meses de julio con posibles lluvias extremas. Por esta disminución de precipitación y aumento de la temperatura, se comprobó que la tendencia de los valores en caudales es negativa con disminuciones entre un 15 y un 22% según las corrientes. Lo anterior coincidió con el con la medición de la percepción social general del CC en el área de estudio, en donde un 84% afirmó que el CC ha afectado el comportamiento de la cuenca, un 97% afirmó que la temperatura del ambiente es más caliente y un 85% afirmó que los caudales disminuyeron. Debido a la presencia de eventos extremos durante los periodos de recolección de la información, el 55% de la muestra mencionó que la precipitación ha
disminuido y el 38% menciona que ha habido un aumento. Esto coindice puesto que habrá áreas donde se presentarán más lluvias, pero son un porcentaje bajo con respecto al área de la cuenca. A partir de estudios sobre el cambio climático a escalas subregionales desde la mirada integradora de la geografía, los trabajos como el presente podrían ser empleados como, fuentes de información para estudios o políticas que procuren el mejoramiento de la gestión de las cuencas hidrográficas y del CC; como información para iniciativas
medidas para la reducción de la vulnerabilidad al CC de los sistemas humanos y naturales; como una mirada general para la priorización de áreas para la gestión del territorio; y como para la construcción social de la percepción de los efectos del cambio climático y su importancia en la construcción de territorio.