dc.contributorSanabria Neira, Nancy Cristina (Directora trabajo de grado)
dc.creatorAvila Pinzón, Genny Paola
dc.creatorBecerra Puerto, Karen Alexandra
dc.date.accessioned2020-01-27T14:59:43Z
dc.date.available2020-01-27T14:59:43Z
dc.date.created2020-01-27T14:59:43Z
dc.date.issued2019
dc.identifierAvila Pinzón, G. P. & Becerra Puerto, K. A. (2019). Estudio de viabilidad para la elaboración de conservas de cebolla junca (Allium Fistulosum) en la Asociación de Productores “Parcela” del municipio de Aquitania. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama, http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3002
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3002
dc.description.abstractEl objetivo general de la investigación está dirigido a formular un estudio de viabilidad para la elaboración de conservas de cebolla junca en la Asociación de productores “Asoparcela” del municipio de Aquitania, lo cual permitirá crear un producto innovador que le proporcione valor agregado a la cebolla, con el fin de incrementar los ingresos de los productores asociados y aprovechar la materia prima que se pierde en la postcosecha, lo que hará más competitiva la organización de cultivadores.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherEscuela de Administración de Empresas Agropecuarias
dc.publisherFacultad Seccional de Duitama
dc.relationAguirre, J. (2016). “Encurtidos típicos cuencanos” (tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca Ecuador. Recuperado de:http://dspace.uenca.edu.ec/bitstream/123456789/24669/1/TESIS.pdf
dc.relationAlbarracín Morales, L. (2015). Propuesta para el mejoramiento del proceso de comercialización de la cebolla larga en el municipio de Aquitania como estrategia para mejorar su nivel de ventas. Colombia: recuperado de http://hdl.handle.net/10596/5321
dc.relationBaca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. (3era. Ed). México, Editorial Mc Graw Hill, 1995
dc.relationCaviedes, M. & Alvarado Carrasco, J. (2013). Estudio de factibilidad para producción de cebolla (Allium cepa. L) variedad "Paiteña" en Penipe-Chimborazo (Tesis de pregrado). Universidad San Francisco de Quito. Quito, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/2027
dc.relationCequera Pena, N. (2002). Manejo postcosecha y evaluación de la calidad para la cebolla junca y el apio. Neiva, Colombia: Universidad Suramericana
dc.relationChoquehuayta Vilca, S. (n.d.). Componentes del estudio de factibilidad de un proyecto. Perú. Recuperado de https://www.academia.edu/9684413/COMPONENTES_DEL_ESTUDIO_DE_FACTIBILID AD_DE_UN_PROYECTO?auto=download
dc.relationDANE. (2001). Primer Censo del Cultivo de la Cebolla Larga. Bogotá.
dc.relationDANE (2015). Boletín mensual insumos y factores asociados a la producción agropecuaria (Número 35). Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_may_20 15.pdf
dc.relationEditores Revista Semana (4 de abril de 2016). El desperdicio de comida, sigue el debate. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/en-colombia-se-pierden-nueve-millones-de-toneladas-de-comida-cada-ano/468060
dc.relationFranco, D., & Vargas, L. (2017). Estandarización de procesos y costos de producción para la deshidratación y pulverización de cebolla nunca (Allium fistulosum) (con enfoque BPM) para la Asociación Asoparcela del municipio de Aquitania Boyacá
dc.relationFigueredo, C., Rincón Parra, N. and Salazar Villamil, N. (2012). Inteligencia de mercados de productos - provincia del Tundama departamento de Boyacá, con fines deexportación. Medellin: Revista Ciencias Estratégicas / Red de Revistas Científicas deAmérica Latina y el Caribe, España y Portugal Redalyc, Recuperado de https://www.redalyc.org/html/1513/151325816005/.
dc.relationGomez, A. (2018). Elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental. Revista Ambienta. España. Recuperado de:https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_AM/PDF_AM_Ambien ta_2018_123_110_124.pdf
dc.relationHernández Zambrano, S. (2016). Estudio de factibilidad para la producción de cebolla (Allium cepa L) en Zamorano, Honduras (Tesis de pregrado). Universidad Zamorano, Honduras. Recuperado de: https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/5835/1/AGN-2016-T024.pdf
dc.relationLiendo, M. and Martínez, A. (2011). Asociatividad. Una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las Pymes. Argentina, pp.311 - 319. Recuperado de: https://www.fcecon.unr.edu.ar/web/sites/default/files/u16/Decimocuartas/Liendo,%20Ma rtinez_asociatividad.pdf
dc.relationMartínez Q., E., Rodríguez, L., & Medina C., N. (2015). Estudio de factibilidad de una planta empacadora (packing house) para cebolla de bulbo (Allium cepa L.) en el Distrito de Riego del Alto Chicamocha (Boyacá). Revista Colombiana De Ciencias Hortícolas, 8(2), 287-301. https://doi.org/10.17584/rcch.2014v8i2.3221. Maussa, A. (5 de diciembre de 2018). Colombia pierde cerca del 40 % de los alimentos que produce. El espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/colombia-pierde-cerca-del-40-de-los-alimentos-que-produce-articulo-827495
dc.relationMinisterio de salud y protección social (2013). Perfil nacional de consumo de frutas y verduras. Bogotá D.C. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/perfil-nacional-consumo-frutas-y-verduras-colombia-2013.pdf
dc.relationMinisterio de Comercio, I. y. (Actualizado Agosto 2016). Perfil económico Departamento de Boyacá. Bogotá.
dc.relationMedina Díaz, R., & Villamizar de Borrero, F. (1989). Evaluación de pérdidas en la postcosecha de la cebolla junca (Allíum Fistolosum). Ingeniería e Investigación, 0(19), 20-27.Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/19667
dc.relationMojica, A. (2014). Plan Hortícola Nacional – PHN.
dc.relationMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
dc.relationPinzón Ramírez, H. (2004). La cebolla de rama (Allium fistulosum) y su cultivo. Tibaitatá, Mosquera: Luis Humberto Fierro, Recuperado de https://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/LA%20CEBOLLA%20DE%20RAM A%20Y%20SU%20CULTIVO.pdf.
dc.relationRaymond, P. (1990). El Lago de Tota ahogado en cebolla: Estudio socioeconómico de la cuenca cebollera del Lago de Tota. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
dc.relationRodríguez Leyton, M., & Sánchez Majana, L. (2017). Consumo de frutas y verduras: Beneficios y retos Consumo de frutas y verduras. Revista Alimentos Hoy, 25(42), 30- 55.Recuperado de:http://www.alimentoshoy.acta.org.co/index.php/hoy/article/view/457/372
dc.relationVallejo Cabrera, F., & Estrada Salazar, E. (2004). Producción de hortalizas en clima cálido. Cali, Colombia: Universidad nacional de Colombia – Sede Palmira. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/46253/2/958809528_Part01.PDF
dc.relationVarela, R. (2003). Innovación Empresarial. Bogotá: Prentice Hall.
dc.relationPinzón, H. (2004). La cebolla de rama Allium fistulosum y su cultivo. Bogotá: Produmedios.
dc.relationTonelli, Betina. (s.f). Horticultura. Universidad Nacional de Entre Ríos. Material de trabajo
dc.relationBermudez, G. (2009). Caracterizacion quimica, fisica y funcional de las diferentes variedades de cebolla de rama (Allium fistulosum L). Universidad Tecnológica Equinoccial. Ingeniería en industrialización de Alimentos
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.titleEstudio de viabilidad para la elaboración de conservas de cebolla junca (Allium Fistulosum) en la Asociación de Productores “Parcela” del municipio de Aquitania
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución