dc.creatorGarzón Saladen, Alvaro
dc.creatorRomero González, Zilath
dc.date.accessioned2018-09-12T15:35:44Z
dc.date.available2018-09-12T15:35:44Z
dc.date.created2018-09-12T15:35:44Z
dc.date.issued2018-06-01
dc.identifierGarzón Saladen, A. & Romero González, Z. (2018). Los modelos pedagógicos y su relación con las concepciones del derecho: puntos de encuentro con la educación en derecho. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 311-320. DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7968.
dc.identifier2389-9417
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2191
dc.identifier10.19053/20278306.v8.n2.2018.7968
dc.description.abstractThe study of the pedagogical models have important connection to the views of law because they must be in line with the object of the educational process in law studies and the theories of both the law and its law culture. This paper is part of the theorethical surveys whose approach is hermeneutic, dialogic law and pedagogic has a whole view of the process of teaching and learning in law studies. The insights show that the contributions made by the law pedagogic admit the existence of game of arguments as strategies to learn and relearn the law context phenomena making posible a new awareness of what is law. To close it can be said that the pedagoic view influences the formation of the lawyer therefore the pedagogic model needs to offer the usage and the compenetration of the law citizen auscultation as profesional person in this field with an influecing power in the social reality.
dc.description.abstractEl estudio de los modelos pedagógicos tiene relevancia en conexión con las concepciones del derecho, por cuanto los modelos deben estar de acuerdo con el derecho objeto del proceso educativo, con los sustentos teóricos del sistema jurídico y de la cultura jurídica. Este documento hace parte de las indagaciones teóricas con un énfasis hermenéutico, un diálogo de lo jurídico y lo pedagógico, con una visión transversal de la formación en derecho.La reflexión indica que los aportes realizados por la pedagogía jurídica admiten la existencia de un juego de argumentos, como estrategia para aprehender y re-aprender fenómenos del contexto jurídico, posibilitando una nueva conciencia de lo jurídico. Se concluye que la concepción pedagógica influye en la formación del abogado, de modo que el modelo pedagógico debe brindar una aplicabilidad y compenetración de la auscultación del ciudadano jurídico como profesional de derecho que influya en la realidad social.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.relationArcila, J. F. (2013). Análisis de los modelos pedagógicos implementados en el sistema educativo no oficial del municipio de Santiago de Cali. Palmira, Colombia: Universidad Nacional De Colombia.
dc.relationBarrera-Mesa, M., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2017). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos mediados por TIC para el desarrollo de competencias en estadística. Saber, Ciencia y Libertad, 12 (2), 220-232. Recuperado de: http:// www.sabercienciaylibertad.org/ojs/index.php/ scyl/article/view/247
dc.relationCarbonell, M. (2012). La enseñanza del derecho. México: Porrúa.
dc.relationCarrillo, Y. (2008). Problemas de las Ciencias Sociales y la Ciencia Jurídica. Cartagena, Colombia: Casa Editorial.
dc.relationCortina, A. (1999). Estudio preliminar a kant: metafísica de las costumbres. Madrid, España: Tecnos.
dc.relationDe Zubiría-Samper, J. (2002). Tratado de pedagogÍa conceptual - Los Modelos pedagógicos. Bogotá, Colombia: Fundación Alberto Merani
dc.relationDíaz-Monsalve, A. E., & Quiroz-Posada, R. E. (2001). Corrientes pedagógicas, modelos pedagógicos y enfoques curriculares: relación sistemática entre ellos. Revista Avanzada, 10, 116-130.
dc.relationEspino-de Lara, R. (2015). Educación holista. Revista Iberoamericana de Educación, 1-9. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/ 330Espino.pdf
dc.relationFerrajoli, L. (1999). Derechos y garantías. La ley del mas débil. Madrid, España: Trotta.
dc.relationGaleano-Marín, M. E. (2016). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT.
dc.relationGarcía-Quiroga, B., Coronado, A., & Giraldo-Ospina, A. (2017). Implementación de un modelo teórico a Priori de competencia matemática asociado al aprendizaje de un objeto matemático. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (2), 301-315. doi: https://doi.org/10.19053/20278306. v7.n2.2017.6072
dc.relationGómez, M. (2008). Estilos de enseñanza y modelos pedagógicos. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
dc.relationGuastini, R. (1998). Teoria e digmatica delle fonti. Milán, Italia: Giuffre.
dc.relationGuichot-Reina, V. (2015). El enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum y sus consecuencias educativas: hacia una pedagogía socrática y pluralista. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 27 (2), 45-70. Recuperado de: http://revistas. usal.es/index.php/1130-3743/article/view/13799
dc.relationHorsori. (2002). Enseñar y aprender. Bogotá, Colombia: Norma.
dc.relationLago-de Vergara, D., Gamoba-Suárez, A. A., & Montes-Miranda, A. J. (2014). Calidad de la educación superior: un análisis de sus principales determinantes. Saber, Ciencia y Libertad, 9 (1), 157-170. doi: http://dx.doi.org/10.22525/sabcliber. 2014v9n1.157170
dc.relationLopéz-de Parra, L., Polanco-Perdomo, V., & Correa- Cruz, L. (2017). Mirada a las investigaciones sobre formación investigativa en la universidad latinoamericana: estado del arte 2010 a 2017. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8 (1), 77-95. doi: https://doi.org/10.19053/20278306. v8.n1.2017.7371
dc.relationOrtíz-Ocaña, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
dc.relationRodríguez, C. (2002). La decisión judicial, El debate Hart-Dworking. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
dc.relationSanakirja.org. (2016). Diccionario griego en línea. Recuperado de: http://webtionnaire.fr/search. php?q=modelo&l=4&l2=7
dc.relationSánchez, N. V. (2013). La crisis de la justicia en Colombia. Revista Cultural Unilibre.
dc.relationSantos, B. S. (2011). Epistemologies du Sud. París, Francia: Editions de l´EHESS.
dc.relationSilva-Cañaveral, S. (2016). La investigación-creación en el contexto de la formación doctoral en diseño y creación en Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (1), 49-61. doi: https:// doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5601
dc.relationZambrano, A. (2017). Filosofía de la educación y de la pedagogía. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
dc.relationZúñiga, L. (2016). Democracia, teoría crítica y ciudadanía. Cartagena, Colombia: Pluma de Mompox.
dc.relationRevista de Investigación, Desarrollo e Innovación;Volumen 8, número 2 (Enero-Junio 2018)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.sourcehttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/7968/6509
dc.titleLos modelos pedagógicos y su relación con las concepciones del derecho : puntos de encuentro con la educación en derecho
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución