dc.creator | Barrera Cárdenas, Yurany | |
dc.creator | Cristancho Saavedra, Rosalba | |
dc.date.accessioned | 2019-02-21T14:47:31Z | |
dc.date.available | 2019-02-21T14:47:31Z | |
dc.date.created | 2019-02-21T14:47:31Z | |
dc.date.issued | 2017-01-01 | |
dc.identifier | Barrera Cárdenas, Y. & Cristancho Saavedra, R. (2017). Desarrollo de la competencia de indagación en ciencias naturales. Educación y Ciencia, (20), 27-41. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2468 | |
dc.identifier | 0120-7105 | |
dc.identifier | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2468 | |
dc.description.abstract | El presente artículo surge del ejercicio de la reflexión basada en el desarrollo de la competencia de indagación en Ciencias Naturales. Es así como se da origen a la creación de un instrumento llamado guía, que direcciona el paso a paso el desarrollo de la competencia de indagación en estudiantes de secundaria de grado noveno de la Institución Educativa Politécnico Alvaro González Santana (IEAGS) de Sogamoso, Boyacá. El colectivo investigador establece los siguientes pasos: observación de fenómenos, planteamiento del problema, formulación de preguntas, formulación de hipótesis y predicciones, búsqueda y registro de información,
planteamiento de experimentos e identificación de variables, realización de mediciones y organización de
resultados. A propósito de lo anterior, se toman como referencia los parámetros evaluados en la competencia de indagación por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), todo lo anterior,
fundamentado en Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Así pues, el ABP desarrolla progresivamente cada una de las habilidades necesarias para el desarrollo de la competencia indagación y, además, contribuye en la formación del estudiante incrementando el trabajo colaborativo, la responsabilidad y la autoformación. | |
dc.description.abstract | This article arises from the exercise of reflection based on the development of the competence of inquiry in
Natural Sciences. This is the origin of the creation of an instrument called a guide, which directs, step by step,
the development of inquiry skills in ninth-grade secondary students at the Álvaro González Santana Polytechnic Institution in Sogamoso, Boyacá (IEAGS). The research collective establishes the following steps:
observation of phenomena, posing of the problem, formulation of questions, formulation of hypotheses and predictions, search and recording of information, presentation of experiments and identification of variables, measurement and organization of results. With regard to the above, the parameters evaluated in the inquiry competence by the Colombian Institute for the Promotion of Higher Education (ICFES) are taken as reference, all the above, based on Problem Based Learning (PBL). Thus, the PBL progressively develops each of the skills necessary for the development of the inquiry competence and, in addition, contributes to the student’s
training by increasing collaborative work, responsibility and self-training. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia | |
dc.relation | Acosta Muñoz, J. (2013). Las actitudes investigativas en la formación escolar. Praxis & Saber, 4(8), 109-133. doi:https://doi.org/10.19053/22160159.2654 | |
dc.relation | Carrasco, J. B. (2004). Una didáctica para hoy cómo enseñar mejor. Madrid: Ediciones RIALP, S.A. | |
dc.relation | Cañizalez, N., & Pulido, O. (2015). Infancia, una experiencia filosófica en el cine. Praxis & Saber, 6(11), 245-262. doi:https://doi. org/10.19053/22160159.3583 | |
dc.relation | Delisle, R. (1997). How to Use Problem-Based Learning in the Classroom. Recuperado el 15 de agosto de 2016, de http://www.ascd.org/publications/books/197166/ chapters/Developing-a-Problem.aspx | |
dc.relation | Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (s.f.). El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. Recuperado de http:// www2.uca.es/ordenacion/formacion/docs/jifpev4-documentacion.pdf | |
dc.relation | Duch, B. (1996). Problems: A Key Factor in PBL. Recuperado de https://www1.udel. edu/pbl/cte/spr96-phys.html | |
dc.relation | Duch, B., & Allen, D. (1998). Problem-based learning: Preparing students to succeed in the 21st century. Recuperado el 8 de junio de 2016, de http://ocw.um.es/ cc.-sociales/la-metodologia-de-aprendizaje-basado-en-problemas/material-declase- 1/tema-4.pdf | |
dc.relation | Duffy, T. M., & Cunningham, D. J. (1996). Constructivismo: Implicaciones para el diseño y la entrega de la instrucción. New York: INDIANA UNIVERSITY. | |
dc.relation | Furman, M., & Podestá, M. de (2014). La aventura de enseñar Ciencias Naturales. Buenos Aires: AIQUE educación. | |
dc.relation | García, S., & Furman, M. (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por indagación. Praxis & Saber, 5(10), 75-91. doi:https://doi.org/10.19053/22160159.3023 Restrepo Goméz, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 8, 9-19. Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400803 | |
dc.relation | Hallinger, P, & Bridges, (2007). Problem-based learning: a promising approach to management education. In: A Problem-based Approach for Management Education. Springer, Dordrecht. doi: 10.1007/978-1-4020-5756-4 | |
dc.relation | Harlen, W. (2007). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid: Ediciones Morata, S.L. | |
dc.relation | Huertas, A., Vesga, G., & Galindo, M. (2014). Validación del instrumento ‘inventario de habilidades metacognitivas (Mai)’ con estudiantes colombianos. Praxis & Saber, 5(10), 55-74. doi:https://doi.org/10.19053/22160159.3022 | |
dc.relation | ICFES. (Febrero de 2015). Lineamientos generales para la presentación del examen de Estado SABER 11°. GUÍAS Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Bogotá: Ministerio de Educación. | |
dc.relation | ICFES. (2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación Alineación del examen SABER 11°. Alineación del examen SABER 11, 101. | |
dc.relation | Juárez, C. V. (2008a). ¿Qué es y cómo funciona el aprendizaje basado en problemas? En U. d. Murcia, La Metodología del Aprendizaje por Problemas (p. 15). España: Servicio de Publicaciones. | |
dc.relation | Juárez, C. V. (2008b). La metodología del aprendizaje basado en problemas. Madrid: Servicio de publicaciones. | |
dc.relation | Nuñez, A. E. (2011). Didáctica de la Lectura eficiente. México: Universidad Autónoma del estado de México. | |
dc.relation | Pachón, L., Parada, R., & Chaparro, A. (2016). El razonamiento como eje transversal en la construcción del pensamiento lógico. Praxis & Saber, 7(14), 219–243. doi:https://doi.org/10.19053/22160159.5224 | |
dc.relation | Pozo, M. J. I., & Gómez, C. M. A. (2006). Aprender y enseñar ciencias del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Ediciones Morata, S.L. | |
dc.relation | Prieto, M. A. (2006). ICE Universidad de oviedo. Recuperado el 12 de agosto de 2016, de: http://www.habilidadesparaadolescentes.com/archivos/Articulo_ ABP_y_desarrollo_de_competencias.pdf. | |
dc.relation | Roca, T. M., Márquez, C., & Sanmartí, N. (2013). Las preguntas de los alumnos: Una propuesta de análisis. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. Revista de investigación y experiencias didácticas, 31(1), 95-114. | |
dc.relation | Romero, M. A., & Crisol, M. E. (2012). Las guías de aprendizaje autónomo como herramienta didáctica de apoyo a la docencia, 15, 9-31. Recuperado de http://www. ceuandalucia.es/escuelaabierta/pdf/articulos_ea15pdf/romero_ea15.pdf | |
dc.relation | Romero, M. A., & García, S. J. (2008). La elaboración de problemas ABP. En J. García Sevilla, El aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria (p. 53). Madrid: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones. | |
dc.relation | Samacá, I. (2016). El espíritu científico en la primera infancia. Praxis & Saber, 7(13), 89–106. doi:https://doi.org/10.19053/22160159.4167. | |
dc.relation | Stinson, J. E., & Miller, R. G. (1996). Problem-Based Learning in Business Education: Curriculum Design and Implementation Issues. Recuperado el 13 de agosto de 2016, de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/tl.37219966807/epdf?r3_ referer=wol&tracking_action=preview_click&show_checkout=1&purchase_ referrer=www.google.com.co&purchase_site_license=LICENSE_DENIED | |
dc.relation | Vasco, C. E. (2003). Objetivos específicos, indicadores de logros y competencias ¿y ahora estándares? Educación y Cultura, 33-41. | |
dc.relation | Educación y Ciencia;Número 20 (2017) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Copyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia | |
dc.source | https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/8895/7351 | |
dc.title | Desarrollo de la competencia de indagación en ciencias naturales | |
dc.type | Artículo de revista | |