dc.contributorManosalva Sánchez, Sandra Rocío (Directora de tesis)
dc.creatorCorrea Chaparro, Libardo Alfonso
dc.date.accessioned2018-11-02T20:00:18Z
dc.date.available2018-11-02T20:00:18Z
dc.date.created2018-11-02T20:00:18Z
dc.date.issued2018
dc.identifierCorrea Chaparro, L. A. (2018). Evaluación de las propiedades fisicoquímicas y petrográficas y su influencia en la molturabilidad de los carbones del Sinclinal Checua-Lenguazaque. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sogamoso. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2265
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2265
dc.description.abstractLa presente investigación aporta información del comportamiento de la molturabilidad de los carbones influenciado por los análisis petrográficos y fisicoquímicos del sinclinal Checua-Lenguazaque en los bloques Sutatausa, Guachetá y Samacá. Los carbones en el área presentan una Molturabilidad indicada por el índice de molienda Hardgrove de 58 a 121, se clasifican como bituminosos bajos, medios y altos volátiles según la norma (ASTM-D388-113), aglomerantes con bajos contenidos de cenizas y azufre. Se ha determinado mediante análisis de contenido maceral y de microlitotipos que presentan un comportamiento vitrico con altos contenidos de inertes y bajos contenidos de materia mineral. Un análisis preliminar ha determinado una fuerte incidencia entre los parámetros que son predictores del rango del carbón, sugiriendo tres categorías acorde a la clasificación ASTM, se establece que para carbones bituminosos altos volátiles el HGI presenta índices inferiores a 70, para medios entre 70 y 100 y para bajos superiores a 100. A partir del análisis estadístico se logra establecer que la reflectancia de la vitrinita y la materia volátil tienen un comportamiento incidente en el valor del índice de molturabilidad Hardgrove. La lectura maceral ha arrojado como posible predictor al grupo de la Liptinita que presenta una fuerte correlación disminuyendo su contenido a medida que aumenta el valor de HGI, sin embargo, no se descarta que puedan afectar el resultado final, por lo que se deben considerar en caso que se reporten valores “anómalos”.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherEscuela de Ingeniería Geológica
dc.publisherFacultad Seccional Sogamoso
dc.relationAmaya, Erika; Mariño, Jorge; Jaramillo, C. (2010). Litofacies Y Ambientes De Acumulación De La Formación Guaduas En La Parte Central De La Cordillera Oriental – Implicaciones Paleogeográficas. Boletín de Geología, 32, numero(enero-junio 2010), 13–25.
dc.relationArias, A. J., & Fragozo, C. A. (2013). Estimación Del Índice De Molienda Hardgrove Basado En Las Características Petrográficas Y Fisicoquimicas Utilizando Análisis Multivariado Para Carbones Suministrados a La Central Termoeléctrica De Paipa. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relationBarrea, J. (2016). Determinación de la madurez térmica de los carbones de la formación guaduas en el sinclinal checua – lenguazaque.
dc.relationGómez, J., & López, M. (2017). Paleoenvironments of coals using organic petrography and their relationship with, 106.
dc.relationGuatame, C. L., & Sarmiento, G. (2004). Interpretación del Ambiente Sedimentario de los Carbones de la Formación Guaduas en el Sinclinal Checua-Lenguazaque a partir del Análisis Petrográfico. Geología Colombiana, (29), 41–57.
dc.relationHower, J. C., Graese, A. M., & Klapheke, J. G. (1987). Influence of microlithotype composition on hardgrove grindability for selected eastern Kentucky coals. International Journal of Coal Geology, 7(3), 227–244. https://doi.org/10.1016/0166-5162(87)90038-3
dc.relationJorjani, E., Hower, J. C., Chehreh Chelgani, S., Shirazi, M. A., & Mesroghli, S. (2008). Studies of relationship between petrography and elemental analysis with grindability for Kentucky coals. Fuel, 87(6), 707–713. https://doi.org/10.1016/j.fuel.2007.05.044
dc.relationLuna, L. (2004). Ón C Col.
dc.relationMontoya, Diana María; Reyes, G. A. (2003). Geología de la plancha 209 zipaquirá. Servicio Geológico Colombiano, 156.
dc.relationPérez, A., Borrego, A., Sierra, M., Algarra, A., & Montes, A. (2018). Innovación Docente - Carbón - Petrografía del carbón. Retrieved January 24, 2018, from https://petrografiacarbon.es/
dc.relationSengupta, A. N. (2002). An assessment of grindability index of coal. Fuel Processing Technology, 76(1), 1–10. https://doi.org/10.1016/S0378-3820(01)00236-3
dc.relationShahzad, M., Shahzad, M., Iqbal, M. M., & Hassan, S. A. (2014). An Assessment of Chemical Properties and Hardgrove Grindability Index of Punjab Coal An Assessment of Chemical Properties and Hardgrove Grindability Index of Punjab Coal, (September 2015).
dc.relationTrimble, A. S., & Hower, J. C. (2003). Studies of the relationship between coal petrology and grinding properties. International Journal of Coal Geology, 54(3–4), 253–260. https://doi.org/10.1016/S0166-5162(03)00039-9
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.titleEvaluación de las propiedades fisicoquímicas y petrográficas y su influencia en la molturabilidad de los carbones del Sinclinal Checua-Lenguazaque
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución