dc.contributor | Forero Romero, Aracely (Directora de tesis) | |
dc.creator | Pinzón Pinzón, Angela Liliana | |
dc.date.accessioned | 2019-11-19T20:55:34Z | |
dc.date.available | 2019-11-19T20:55:34Z | |
dc.date.created | 2019-11-19T20:55:34Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | Pinzón Pinzón, A. L. (2018). Ciberbullying en estudiantes de los grados 6°, 9° Y 11° de colegios públicos de la ciudad de Duitama. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2938 | |
dc.identifier | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2938 | |
dc.description.abstract | The repeated physical and psychological abuse over an indefinite period of time of students, in or outside the classroom, has always existed. Today, it has new characteristics related to the scope of bullying, the means by which it is carried out, the new language used, and the use of social media instead of physical attacks. This study hopes to encourage research that will generate new information about the characteristics of the growing phenomena of school violence through the use of ICTs that will allow us to glimpse the real picture of the problem and to focus on actions that are concrete and pertinent to the context under study. The research is funded by the research group SIMILES of the ICT Master’s Program applied to education sciences. The methodology was developed through the quantitative method. The study group consisted of 421 students enrolled in urban public educational institutes in the municipality of Duitama in grades six, nine, and eleven. The instrument used for collecting the information was a modified version of Ortega, Calmaestra and Mora-Merchan’s (2007) cyberbullying questionnaire with a reduced number of items and an adaptation of the questions to the Colombian context. A univariate and bivariate analysis of the results indicate the prevalence of cyberbullying in the Duitama public educational institutes. Finally, an ICT tool called “Cyberlab of Peace” was designed, a website to determine the prevalence of Cyberbullying in high schools through the use of an online questionnaire that identifies the climate of coexistence among students and enables administrators to propose action strategies for risks that may arise. | |
dc.description.abstract | El maltrato físico o psicológico provocado entre estudiantes, de forma repetida a lo largo de un tiempo indefinido al interior del salón de clase o fuera de él, ha existido desde siempre. Actualmente el acoso o maltrato se presenta con nuevas características relacionadas con su alcance, los medios a través de los cuales se lleva a cabo, el nuevo lenguaje utilizado y la presencia virtual en cambio de la física. Esta investigación responde a la necesidad de generar nuevo conocimiento acerca de las características del creciente fenómeno de violencia escolar mediante el uso de las TIC, que permita vislumbrar el panorama real del problema y enfocar acciones concretas y pertinentes al contexto estudiado. Es un proyecto auspiciado por el grupo de investigación SIMILES de la Maestría en TIC aplicadas a las ciencias de la educación. La metodología está basada en un enfoque de tipo cuantitativo, el cual ofrece un informe en el que se muestran una serie de datos clasificados, resultado de recoger, procesar y analizar datos numéricos sobre las variables previamente determinadas; se espera que brinden una realidad específica del ciberbullying en los colegios públicos del municipio de Duitama y estudia la asociación o relación entre las variables que han sido cuantificadas, lo que debe ayudar aún más en la interpretación de los resultados. La población de estudio estuvo constituida por 421 estudiantes matriculados en instituciones educativas oficiales urbanas del municipio de Duitama de los grados sexto, noveno y undécimo. El instrumento utilizado para la recolección de la información fue una adaptación del Cuestionario Ciberbullying de Ortega, Calmaestra y Mora-Merchán (2007), con una reducción en el número de ítems y ajustando preguntas al contexto colombiano. La investigación arrojó como resultado la prevalencia del ciberbullying en instituciones educativas públicas de Duitama mediante un análisis univariado y un análisis bivariado. Se concluye el estudio con una propuesta de diseño de una herramienta TIC, denominada “Ciberlaboratorio de Paz”, sitio web para determinar la prevalencia del Ciberbullying en Instituciones Educativas de Bachillerato mediante la aplicación y resolución de un cuestionario en línea para identificar el clima de convivencia entre los estudiantes y que las directivas puedan proponer estrategias de acción frente a los riesgos que se puedan presentar. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia | |
dc.publisher | Escuela de Posgrados | |
dc.publisher | Facultad Seccional Duitama | |
dc.publisher | Maestría en TIC aplicadas a las Ciencias de la Educación | |
dc.relation | Aranzales, Y.D., Castaño, J.J., Figueroa, R.A., Jaramillo, S., Landazuri, J.N. Muriel, V., Rodríguez, A. y Valencia, K. (2014). Frecuencia de acoso y ciberacoso, y sus formas de presentación en estudiantes de secundaria de colegios públicos de la ciudad de Manizales, 2013. Arch Med (Manizales) 2014; 4(1):65-82. | |
dc.relation | Baquero, A. y Avendaño, B.L. (2015). Diseño y análisis psicométrico de un instrumento para detectar presencia de ciberbullying en un contexto escolar. Psychology, Society, & Education Vol.7, Nº 2pp. 213-226 | |
dc.relation | Bauman, S. (2011) Cyberbullying: What Counselors Need to Know. United States of America: American Counseling Association. | |
dc.relation | Ballesta, F.J., Lozano, J., Cerezo, M.C., Soriano, E. (2015). Internet, redes sociales y adolescencia: un estudio en centros de educación secundaria de la región de Murcia. Revista Fuentes, pp. 109-130 109. D.O.I.: http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2015.i16.05 | |
dc.relation | Burnham, J., Wright, V., & Houser, R. (2011). Cyberbullying: Emergent Concerns for Adolescents and Challenges for School Counselors. Journal of School Counseling, v9 n15 | |
dc.relation | Cabra, F., Marciales, G. (2012). Comunicación Electrónica y Ciberbullying: Temas emergentes para la investigación e intervención socioeducativa. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Vol. 29(3), 707-730, 2012 | |
dc.relation | Cardozo, G., Dubini, P., Fantino, I.E., Serra, M.A. y Ramallo, M.G. (2016). Bullying y ciberbullying en adolescentes escolarizados. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIII Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires | |
dc.relation | Castro, A. (2013). Formar para la ciberconvivencia. Internet y prevención del ciberbullying. Integra Educativa Vol. VI / Nº 2 | |
dc.relation | Chaux, E. (2013). La amenaza virtual: Cyberbullying. Ruta maestra, edición 4. p.29. Ediciones Santillana. | |
dc.relation | Contreras, A.P. (2013) El fenómeno de bullying en Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología Vol. 4. No. 2, pp. 100-114 | |
dc.relation | Del Río, J., Bringue, X., Sádaba Ch. y González, D. (2009). Cyberbullying: un análisis comparativo en estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela. V Congrés Internacional de Comunicació i Realitat.Barcelona: Universitat Ramon Llull. | |
dc.relation | Del Río, J., Sádaba, Ch. y Bringué, X. (2010). Menores y redes ¿sociales?: de la amistad al cyberbullying. Revista de estudios de juventud, 88, 115-129. | |
dc.relation | Dorantes, J.J. (2016). Redes sociales y el ciberbullying en la Universidad Veracruzana. Revista Ensayos Pedagógicos Edición Especial. 169-188, ISSN 1659-0104 | |
dc.relation | Durango, A. (2014). Las Redes Sociales. Createspace Independent Publishing Platform. ISBN-13: 9781496193872 | |
dc.relation | Enríquez, M.F. y Garzón, F. (2015). El acoso escolar. Saber, Ciencia y Libertad Vol. 10, No.1 | |
dc.relation | García, l., Orellana, O., Pomalaya, R., Yanac, E., Sotelo, L., Herrera, E., Sotelo, N., Chavez, H., García, N., Macazana, D., Orellana, D. y Fernandini, P. (2010). Cyberbullying en Escolares de Educación Secundaria de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología - VOL. 13, N.º 2 PP. 83 - 99 | |
dc.relation | García-Maldonado, G., Joffre-Velázquez, V.M., Martínez-Salazar, G.J. &Llanes-Castillo, A. (2011). Ciberbullying: forma virtual de intimidación escolar. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 40, núm. 1, pp. 115-130 | |
dc.relation | Giménez, A., Hunter, S., Durkin, K., Arnaiz, P. y , J. (2015). The emotional impact of cyberbullying: Differences in perceptions and experiences as a function of role. Computers & Education. Volume 82, Pages 228-235 | |
dc.relation | Gómez, J.F. (2014). Cuando ya me dañas... la intimidación escolar". En: Colombia. Precop - Programa de Educación Continuada en Pediatría. p.21 - 26 v.13 | |
dc.relation | González, V., Mariaca, J. I. y Arias J. L. (2014). Estudio exploratorio del bullying en Medellín. Pensando Psicología, 10(17), 17-25. doi: http://dx.doi.org/10.16925/pe.v10i17.776 | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M.P. (2014). Metodología de la Investigación. Bogotá: McGraw Hill Education | |
dc.relation | Herrera-López, M., Romera, E., & Ortega-Ruiz, R. (2017). Bullying y cyberbullying en Colombia; coocurrencia en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicología http://dx.doi.org/10.1016/j.rlp.2016.08.001 | |
dc.relation | Huertas, O. (2014). Bullying y cyberbullying: las violencias en auge entre los niños, niñas y adolescentes. Revista Educación y Humanismo, 16(26), 73-82. | |
dc.relation | Kadushin, C. (2013). Comprender las redes sociales: Teorías, conceptos y hallazgos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas | |
dc.relation | Kowalski, R., Giumetti, G., Schroeder, A. y Lattanner, M. (2014). Bullying in the Digital Age: A Critical Review and Meta-Analysis of Cyberbullying Research Among Youth. Psychological Bulletin Vol. 140, No. 4, 1073–1137 | |
dc.relation | Laplacette, J.A., Becher, C., Fernández, S., Gómez, L.A., Lanzillotti, A. y Lara, L.A. (2011). Ciberbullying en la adolescencia: análisis de un fenómeno tan virtual como real. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. | |
dc.relation | Lengua, C. (2015). Una revisión: Ciberacoso “Entre Iguales”, otra demanda social. Revista Escenarios Nº. 19, pp 58-66. | |
dc.relation | Luna, D. (2016) Ruta maestra, Edición 18. p.118. Ediciones Santillana. | |
dc.relation | Ley 1620 (2013). Congreso de la República de Colombia. Bogotá, D.C. | |
dc.relation | Martínez, J.G. (2013) Ruta maestra, Edición 4. p.18. Ediciones Santillana. | |
dc.relation | Matos, A., Vieira, C., Amado, J., Pessoa, T. y Martins, M. (2018). Cyberbullying in Portuguese Schools: Prevalence and Characteristics. Journal of School Violence Vol. 17, Iss. 1. | |
dc.relation | Maya, A. (2014). Prevención del acoso escolar Bullying y Ciberbullying. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Costa Rica: Ministerio de Educación de Costa Rica | |
dc.relation | Mellado, E. y Rivas, J. (2015). Riesgos en el uso de TIC en alumnos de enseñanza básica. El caso de un colegio en Chillán, Chile. Integra Educativa Vol. VIII, N° 3, pp. 147-166 | |
dc.relation | MEN – Ministerio de Educación Nacional (2014). En Ministerio guía a entidades territoriales hacia la convivencia escolar. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-339538.html | |
dc.relation | MINTIC (s.f.) Colombia es uno de los países con más usuarios en redes sociales en la región. Recuperado de: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-2713.html | |
dc.relation | Ministerio de educación Nacional (2010). Encuesta Nacional de Deserción escolar ENDE. Colombia: DANE, Universidad Nacional. | |
dc.relation | Morduchowicz, R., Marcon, A., Sylvestre, V. y Ballestrini, F. (2010). Los adolescentes y las Redes Sociales. Argentina: Ministerio de Educación de la Nación | |
dc.relation | Mortera, F.J. (2015). Cyber Bullying y la cultura de violencia estudiantil: Desarrollo de competencias digitales para su concientización, basadas en el uso de Recursos Educativos Abiertos. En Colección Háblame de TIC 2. Internet en la Educación Superior. Argentina: Editorial Brujas | |
dc.relation | Morales, T., Serrano, M.C., Miranda, D.A. y Santos, A. (2014) Ciberbullying, acoso cibernético y delitos invisibles. Experiencias psicopedagógicas. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México | |
dc.relation | Oliveira, J., Lourenço, L., y Senra, L.. (2015). A produção científica sobre o cyberbullying: uma revisão bibliométrica. Psicologia em Pesquisa, 9(1), 31-39. | |
dc.relation | Oliveros, M., Amemiya, I., Condorimay Y., Oliveros, R., Barrientos, A. y Rivas, B. (2012). Ciberbullying - Nueva tecnología electrónica al servicio del acoso escolar en alumnos de dos distritos de Lima, Perú. An Fac med. 73(1):13-8 | |
dc.relation | Pérez, C. (2000).Técnicas de Muestreo Estadístico: Teoría, práctica y aplicaciones informáticas. México: Grupo Editor Alfaomega. | |
dc.relation | Pinilla, R.F. (2015) Ciberbullying entre estudiantes de grado 10º: ¿cómo cerrar las puertas para protegerlos cuando el bravucón del cole puede entra con un sólo mensaje?. En Premio a la investigación e innovación educativa y pedagógica 2013. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. | |
dc.relation | Purcell, R, Pathé M, Mullen P. (2004) Stalking: defining and prosecuting a new category of offending. Int J Law Psychiatry. Mar-Apr;27(2):157-69. | |
dc.relation | Puerta-Cortés, D. X. y Carbonell, X. (2013). Uso problemático de Internet en una muestra de estudiantes universitarios colombianos. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(3), 620-631. | |
dc.relation | Olweus, D. (1999). En Smith, P.K., Morita, Y., Junger-Tas, J., Olweus, D., Catalano, R., & Slee, P. (1999) The Nature of School Bullying: A Cross-National Perspective. London & New York: Routledge | |
dc.relation | Olweus, D. (2013). School bullying: Development and some important challenges. Annual Review of Clinical Psychology, 9, 751–780. doi: 10.1146/annurev-clinpsy-050212-185516 | |
dc.relation | Pinilla, R.F. (2015). Ciberbullying entre estudiantes de grado 10º: ¿cómo cerrar las puertas para protegerlos cuando el bravucón del cole puede entra con un sólo mensaje?. Serie Premio Investigación e Innovación. Bogotá, D.C.: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/idep/20151020091419/Premio2013.pdf | |
dc.relation | Redondo, J., Luzardo-Briceno, M., Garcia-Lizarazo, K. L. e Inglés, C. J. (2017). Impacto psicologico del ciberbullying en estudiantes universitarios: un estudio exploratorio. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(2), pp. 458-478. DOI: http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2061 | |
dc.relation | Rincón, A. I. y Ávila, W. D. (2014). Simbiosis vital para describir el ciberbullying en Colombia. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 12(14), 149-164 | |
dc.relation | Rodas, J.E., Vázquez, G.A., Zhiminaycela, M.O. y Mosquera L.E. (2015). Características del ciberbullying en los estudiantes de la unidad educativa César Dávila Andrade, Cuenca - Ecuador. 2013. Rev. Fac. Cienc. Méd. Univ. Cuenca. 33 (3): 41-49 | |
dc.relation | Rodríguez, D. y Rodríguez, J. (2015). Violencia escolar y método PEACE. Revista Criterios, 22(1), 239-279. | |
dc.relation | Roldán, L.M. (2010). El uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTICs) en la enseñanza de la física moderna. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 10, núm. 1, pp. 1-13 | |
dc.relation | Salguero, N.G., Garzón, J.A. y García, C.P. (2017). Acoso escolar, ciberbullying y su impacto socioafectivo y psicológico en los estudiantes de las instituciones educativas. Revista Virtual Redipe: Año 6 Volumen 7 | |
dc.relation | Slonje, R., Smith, P., Frisén, A. (2012), The nature of cyberbullying, and strategies for prevention. Computers in Human Behavior http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2012.05.024 | |
dc.relation | Torres, G. (2014). Uso de las redes sociales virtuales en un grupo de estudiantes de un colegio femenino privado en Santiago de Chile: sus implicaciones psicológicas y algunos aportes sobre el tema. Itinerario Educativo, (64), 143-161 | |
dc.relation | UIT - Unión Internacional de Telecomunicaciones (2015). Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información. Ginebra, Suiza. Recuperado de: https://www.itu.int/dms_pub/itu-d/opb/ind/D-IND-ICTOI-2015-SUM-PDF-S.pdf | |
dc.relation | Smith, P. K., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russell, S. y Tippett, N. (2008). Cyberbullying: Its nature and impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines, 49(4),376-385 | |
dc.relation | Slonje, R., Smith, P.K., & Frisén, A. (2012). The nature of cyberbullying, and strategies for prevention. Computers in Human Behavior http:// dx.doi.org/10.1016/j.chb.2012.05.024 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia | |
dc.title | Ciberbullying en estudiantes de los grados 6°, 9° Y 11° de colegios públicos de la ciudad de Duitama | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |