dc.contributorOtálora Luna, Jorge Enrique (Director de tesis)
dc.creatorRamírez Walteros, Yudy Angelica
dc.date.accessioned2019-11-20T21:55:01Z
dc.date.available2019-11-20T21:55:01Z
dc.date.created2019-11-20T21:55:01Z
dc.date.issued2019
dc.identifierRamírez Walteros, Y. A. (2019). Estrategia didáctica basada en TIC para enseñanza de programación : una alternativa para el desarrollo del pensamiento lógico. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2946
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2946
dc.description.abstractThis study describes an educational experience in which it was applied to a group of students who belong to the fifth grade of primary basic education and attend the educational institution Guillermo León Valencia Gabriela Mistral headquarters in the municipality of Duitama Boyacá a teaching strategy based on teaching of programming through ICT (software based on the use of multimedia), to develop their logical thinking; Based on the exploration of the educational context and the application of a diagnosis to the students, the general objective of the study was formulated: To develop and implement a didactic strategy based on the teaching of programming through multimedia resources, which contributes to enhance thinking logical in children of school age from 10 to 12 years. Methodologically it is a nested study, since it is framed within the quantitative paradigm, given that the students' school performance variables were estimated in the area of mathematics, as well as the skills and abilities of logical thinking, since the qualitative paradigm was taken into account. counts the opinions and concepts of the subjects participating in the study. The comparison was used to contrast the reality of the educational scenario; From the results obtained it was found that the teaching of programming is an interactive didactic way using ICT, which allows students to strengthen their logical thinking and use it to develop and solve problems in their school, social and family environment.
dc.description.abstractEste estudio describe una experiencia educativa en la cual se aplicó a un grupo de estudiantes que pertenecen al grado quinto de educación básica primaria y asisten a la institución educativa Guillermo León Valencia sede Gabriela Mistral en el municipio de Duitama Boyacá una estrategia didáctica basada en la enseñanza de programación a través de las TIC (software basado en el empleo de la multimedia), para desarrollar su pensamiento lógico; con base en la exploración del contexto educativo y la aplicación de un diagnostico a los educandos se formuló el objetivo general del estudio: Desarrollar e implementar una estrategia didáctica basada en la enseñanza de la programación a través de recursos multimediales, que contribuya a potenciar el pensamiento lógico en niños en edad escolar de 10 a 12 años. Metodológicamente se trata de un estudio anidado, pues se enmarca dentro del paradigma cuantitativo, dado que se estimaron las variables rendimiento escolar de los estudiantes en el área de matemáticas, así como las competencias y habilidades del pensamiento lógico, desde el paradigma cualitativo se tuvieron en cuenta las opiniones y conceptos de los sujetos participantes en el estudio. Se utilizó la comparación para contrastar la realidad del escenario educativo; los resultados obtenidos se encontró que la enseñanza de la programación es una manera didáctica interactiva utilizando las TIC, que permite que los estudiantes fortalezcan su pensamiento lógico y lo empleen para desarrollar y solucionar problemas en su entorno escolar, social y familiar.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherEscuela de Posgrados
dc.publisherFacultad Seccional de Duitama
dc.publisherMaestría en TIC aplicadas a las Ciencias de la Educación
dc.relationAnder-Egg, E. (1990). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanitas.
dc.relationAngus, L. B. (1986). Developments in ethnographic research in education: from interpretive to critical ethnography. Journal of Research and Development in Education, 20(1), 60-67.
dc.relationArce, S y García, B. (2012). Trastornos de Aprendizaje. Guatemala : Piedra Santa, 2012. pág. 286. ISBN: 978-9929-583-19-1.
dc.relationBernard, H. (1994). Research methods in qualitative and quantitative approaches. Londres: SAGE
dc.relationBlanco Menéndez, R. (2013). Tesis Doctoral El pensamiento lógico desde la perspectiva de las neurociencias cognitivas. Editoral Eikasia, Oviedo – España. Recuperado el 25 de junio de 2018, de: http://eikasia.es/documentos/rafaelblanco.pdf
dc.relationBrites de Vila, G y Almoño, L (2010). Inteligencias múltiples”. Sexta edición, Buenos Aires, Bonum, 2010.
dc.relationBloom, B. 2001. Taxonomía de los objetivos de la educación. Buenos Aires: Editorial Litocav.
dc.relationColombia, Congreso de la República, 1991, Constitución Política de Colombia, Bogotá: ECOE. Ediciones Colección Las Leyes de Colombia.
dc.relationColombia, Congreso de la República, 1995, Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), Bogotá: ECOE. Ediciones Colección Las Leyes de Colombia.
dc.relationCampistrous Pérez, L.A. (1993). Lógica y procedimientos lógicos del aprendizaje. Ciudad de La Habana: República de Cuba. MINED. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, 1993. P. 18.
dc.relationCannell, Ch. F.; Kahn, R.L. (1993). La reunión de datos mediante entrevistas. En: Festinger, L.; Katz, D. Los métodos de investigación en ciencias sociales. México. Paidós
dc.relationCarabús, O; Freiría, J y Adalgisa, “Creatividad, actitudes y educación”, Scaglia, - 1a edición.- Buenos Aires, Biblos, 2004.
dc.relationCarmona Díaz, N.L y Jaramillo Grajales, D.C. (2010). El Razonamiento En El Desarrollo Del Pensamiento Lógico A Través De Una Unidad Didáctica Basada En El Enfoque De Resolución De Problemas. Universidad Tecnológica De Pereira. Maestría En Educación. Recuperado el 28 de julio de 2018, de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1484/37235C287.pdf;jsessionid=21DFF6E024CA215A590E1542686599AB?sequence=1
dc.relationCervantes, V. (2005). Interpretaciones del Coeficiente Alpha De Cronbach. Universidad Nacional de Colombia. Avances en Medición, 3, 9-28. Recuperado el 28 de julio de 2018, de: http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/1113/8574/8604/Articulo_1_Alfa_de_Cronbach_9-28_2.pdf
dc.relationChokonta, W. (2013). Pensamiento Reflexivo. Recuperado el 10 de septiembre de 2018, de: http://www.webquest.es/caza/grado-universitario/educacion-para-la-ciudadania/pensamiento-reflexivo
dc.relationCofré, A y Tapia, L. (2003). Como desarrollar el razonamiento lógico matemático. Tercera Edición. Santiago-Chile. Recuperado el 26 de julio de 2018, de: http://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=Bl0Wh4VCqWsC&oi=fnd&pg=PA15&dq=Pensamiento+logico+matematico&ots=13GL8tmvZD&sig=TSAuZE6ZDeG5jn08vxgjC vwbh0Q&redir_esc=y
dc.relationCondemarín, M. y Medina, A. (2000). La evaluación auténtica de los aprendizajes. Santiago: Andrés Bello.
dc.relationCorbín, A., y Strauss, J. (1990). Procedures, Canons, and EvaluativeCriteria, en: Qualitative Sociology. GroundedTheoryResearch
dc.relationCortés, J. (2017), La importancia de que los niños aprendan a programar. Recuperado el 23 de febrero de 2019, de: https://retina.elpais.com/retina/2017/04/03/innovacion/1491214964_542941.html
dc.relationCreamer, M. (2010). ¿Cómo trabajar el pensamiento crítico en el aula? Editorial departamento de ediciones educativas Santillana impreso en C.A. El Universo. 2010, grupo Santillana S.
dc.relationCreswell, J. W. (1994). Research design: Qualitative & quantitative approaches. Thousand Oaks, CA: Sage Publications
dc.relationDewalt, Kathleen M. y Dewalt, Billie R. (2002). Participant observation: a guide for fieldworkers. Walnut Creek, CA: AltaMira Press.
dc.relationErikson, F. (1986). Qualitative methods in research on teaching. En M. C. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching (pp. 119-161). Nueva York, NY: Macmillan Pub. Co.
dc.relationEscudero Trujillo, R y Alvarez, C. (2008). “Matemáticas Básicas” Barranquilla, ediciones Uninorte, 2008. P.45
dc.relationFarfán Duma,W. (2012). El desarrollo del pensamiento lógico y su incidencia en el proceso de enseñanza- aprendizaje en el área de matemática, de los niños del tercer año de básica la escuela “AGUSTÍN IGLESIAS”, de la provincia del Azuay, cantón Sigsig, parroquia Ludo. Universidad Técnica de Ambato – Ecuador. Recuperado el 26 de julio de 2018, de: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7937/1/FCHE-EBS-1283.pdf
dc.relationFernández Fernández, I (2014). Las TIC en el ámbito educativo. Revista online Educrea. Recuperado el 28 de febrero de 2019, de: https://educrea.cl/las-tics-en-el-ambito-educativo/
dc.relationFingermann, H. (2013). Hilda, Pensamiento Deductivo, Recuperado el 26 de septiembre de 2018, de: http://educacion.laguia2000.com/general/pensamiento-deductivo#ixzz2L0lmsPs1
dc.relationFingermann, G.(1977). Lógica y teoría del conocimiento, México, El Ateneo, 1977, p. 10.
dc.relationGinebra (2003) – Túnez (2005), Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Unión internacional de Telecomunicaciones, Documentos finales, recuperado el día 20 de diciembre de 2018, de http://www.itu.int/net/wsis/outcome/booklet-es.pdf
dc.relationGlaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research.Chicago, IL: Aldine.
dc.relationGoodrich H. (2000) "Using Rubrics to Promote Thinking and Learning"; "Educational Leaderdship". Volume 57 Number 5 February 2000. (United States)
dc.relationGordillo Molina, M.B. (2016). Desarrollo Del Pensamiento Lógico Matemático En Los Niños De Primer Año De Educación General Básica, Basado En La Aplicación De Software Educativo. Escuela Superior Politécnica De Chimborazo. Maestría en informática Educativa. Riobamba - Ecuador . Recuperado el 26 de julio de 2018, de: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5117/1/20T00751.pdf
dc.relationGuerrero Muñoz, G (2009). “Desarrollo del Pensamiento” (Compilación) 2008- 2009; pág.56.
dc.relationGuisande, C. (2006). Tratamiento de datos. Ediciones Díaz de Santos, España.
dc.relationHenao Rendón, G y Avendaño Moreno, R. (2016). Las TIC como recursos para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los estudiantes del grado noveno de la institución educativa la paz. Universidad Pontificia Bolivariana. Maestría en Tecnologías de Información Y Comunicación. Medellín. Recuperado el 14 de marzo de 2019, de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2852/INFORME%20FINAL%20-%20JUNIO%2029%28Ruben%20Avenda%C3%B1o-Gloria%20Henao%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationHernández Sampieri, R; Fernández Collado, C y Baptista Lucio, M (2014). Metodología de la investigación – Sexta edición. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. C.P. 01376, México D.F.
dc.relationHerrera Luna De Salguero, M.F. (2015. p.67). Desarrollo De Pensamiento Lógico Matemático En Los Alumnos De Un Kínder De Guatemala: Una Guía De Actividades Lúdicas. Universidad Del Istmo Facultad De Educación – Guatemala. Recuperado el 5 de agosto de 2018, de: http://glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2015/50026.pdf
dc.relationIdone Hilario, M.L, y Zárate Castro, N.L. (2017). Nivel de pensamiento lógico matemático en los niños de 5 años de la I.E.I N° 303 Barrio Centro Chupaca. Universidad Nacional De Huancavelica – Perú. Recuperado el 5 de agosto de 2018, de: http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1541/TESIS%20IDONE%20HILARIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationJem Wong, F(2010). Psicología general. Recuperado el 25 de septiembre de 2018, de: http://www.slideshare.net/crisar/tipos-de-pensamiento-31198.
dc.relationJohnson P. A. (2003). “El Desarrollo de las habilidades de Pensamiento”, editorial Troquel S.A Pichincha 969 (C1219ACI), Buenos Aires Argentina 2003.
dc.relationJohnson, L., A, S., and Cummins, M. (2012) NMC Horizon Report: 2012 K-12 Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.
dc.relationJohnson, R. B., Onwuegbuzie, A. J., & Turner, L. A. (2007). Toward a definition of Mixed Methods research. Journal of Mixed Methods Research, 1(2), 112-133. doi:10.1177/1558689806298224
dc.relationLadino Velasquez, A. Y. (2008). El Pensamiento Complejo como herramienta para nuevas propuestas de diseño en objetos de uso. Universidad de Palermo – Facultad de Diseño y Comunicación. Recuperado el 26 de septiembre de 2018, de: https://www.palermo.edu/dyc/maestria_diseno/pdf/tesis.completas/36%20Ladino.pdf
dc.relationLegewie, H. (2014). ATLAS.ti – How It All Began (A Grandfather’s Perspective). In S. Friese y T. G. Ringmayr (Eds.), ATLAS.ti User Conference 2013. Fostering Dialog on Qualitative Methods. Berlin: Universitätsverlag der TU Berlin. http://doi.org/10.14279/depositonce-4828
dc.relationLevin R. y Rubin D. (2004). Estadística para administración y economía. Séptima edición. Pearson Educación. México
dc.relationLópez (1990). Boletín Enseñanza de las Matemáticas Nº 5. Cuba. 2007. p.4.
dc.relationLutz, F. W. (1981). Ethnography. The holistic approach to understanding schooling. En J.
dc.relationNieves, M.R. y Torres, Z.C. (2013). Incidencia Del Desarrollo Del Pensamiento Lógico Matemático En La Capacidad De Resolver Problemas Matemáticos; En Los Niños Y Niñas Del Sexto Año De Educación Básica En La Escuela Mixta “Federico Malo” De La Ciudad De Cuenca Durante El Año Lectivo 2012 – 2013. Universidad Politécnica Salesianas. Cuenca – Ecuador. Recuperado el 10 de septiembre de 2018, de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5576/1/UPS-CT002787.pdf
dc.relationMarshall, Catherine y Rossman, Gretchen B. (1989). Designing qualitative research. Newbury Park, CA: Sage.
dc.relationMartínez, F. (2002) El cuestionario. Un instrumento para la investigación en las ciencias sociales. Barcelona: Laertes Psicopedagogía
dc.relationMayer, R.; Ouellet, F. (1991). Méthodologie de recherche pour les intervenants sociaux. Boucherville, Gaëtan Morin Éditeur.
dc.relationMelo Martínez, H (2014). La importancia de la Lógica en la vida cotidiana. Recuperado el 23 de febrero de 2019, de: http://hanyayeral.blogspot.com/2014/05/la-importancia-de-la-logica-en-la-vida.html
dc.relationMinisterio de Comunicaciones, (2008) Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Bogotá: Autor.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, (2006) Plan Decenal de Educación 2006. Bogotá: Autor.
dc.relationM. Nosich, G. (2003). “Aprender a Pensar. Pensamiento analítico para estudiantes”, editorial Pearson educación, S.A., Madrid, 2003.
dc.relationObjetivos de desarrollo del milenio. (2015). Recuperado el 16 de Marzo de 2019, de http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf
dc.relationOtero, J. (2013). Procesos Cognitivos y tipos de pensamiento. Recuperado el 25 de septiembre de 2018, de: http://www.competenciasbasicashuelva.net/atlantida/EJEMPLIFICACIONES%20CURRICULO%20FORMAL/Integrando%20procesos%20y%20contenidos/procesos_cognitivos_y_tipos_de_pensamiento.pdf
dc.relationPalma Suarez, A y Sarmiento Porras, R. (2015). Estado del arte sobre experiencias de enseñanza de programación a niños y jóvenes para el mejoramiento de las competencias matemáticas en primaria. RMIE vol.20 no.65 México abr./jun. 2015. Recuperado el 16 de Marzo de 2019, de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000200013
dc.relationPalos García, A. (2010). Desarrollo de Habilidades del pensamiento. Carrera Administrativa. San Luis Potosi. Recuperado el 5 de agosto de 2018, de: http://brd.unid.edu.mx/recursos/CL02/3.Desarrollo%20de%20habilidades%20del%20pensamiento.pdf
dc.relationPANE, J., Ratanamahatana, C., y Myers, B. (2001). Studying the language and structure in non- programmers’ solutions to programming problems, 54, 237-264.
dc.relationPatton, M. Q. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods (Second Edition). London: Sage Publications.
dc.relationPérez Porto Merino (2008). Definición de pensamiento lógico, Recuperado el 23 de febrero de 2019, de: https://definicion.de/pensamiento-logico/
dc.relationPiaget, J. (1999). De la pedagogía. Traducción Jorge Piatigorsky. Editorial Paidós. Argentina 1999.
dc.relationPineda, N. (2013). Evolución Histórica del Pensamiento Lógico. Atom. Recuperado el 25 de junio de 2018, de: http://actividad7-ninoska-reflexion.blogspot.com/
dc.relationR. Campaña, E. Marín y Sánchez (2016), Metodologías activas y gamificación en las asignaturas de iniciación a la programación. Dpto. de Estadística e Investigación Operativa, Universidad de Granada. Recuperado el 16 de marzo de 2019, de: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/90277/30%2%20Metodologi%CC%81as%20activas%20y%20gamificacio%CC%81n%20en%20las%20asignaturas%20de%20iniciacio%CC%81n%20a%20la%20programacio%CC%81n.pdf
dc.relationRamón Jaramillo, E.V. (s.f). La Importancia De Pensar. Universidad Autónoma de Quito. Recuperado el 5 de agosto de 2018, de: https://www.unibe.edu.ec/wpcontent/uploads/2017/08/2.3La-importancia-de-pensar_VRamn1.pdf
dc.relationRaths, L. et al. 2006. Como enseñar a pensar. Teoría y aplicación. Argentina: Editorial Paidos SAICF
dc.relationRobert J. S, Arthur L. C, Barry K. B, Reagan. R y Kallick.B (2013). El aprendizaje basado en el pensamiento, Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI. biblioteca Innovación Educativa. Ediciones SM. Recuperado el 5 de agosto de 2018, de: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/robert-swartz/libro-aprendizaje-basado-en-el-pensamiento-cap1.pdf
dc.relationSaquicela, C. E. (2010). “Estudio Comparativo de las Teorías del Desarrollo Cognitivo de Piaget y Flavell en niños preescolares,” biblioteca de la Universidad Estatal de Cuenca.
dc.relationSchensul, Stephen L.; Schensul, Jean J. y LeCompte, Margaret D. (1999). Essential ethnographic methods: Observations, interviews, and questionnaires (Book 2 en Ethnographer's Toolkit). Walnut Creek, CA: AltaMira Press.
dc.relationSchwartz, H.; J, J. (1984). Sociología cualitativa. México. Editorial trillas
dc.relationServín De Agüero, M. (2012). “El pensamiento practico consideraciones subjetivas y objetivas en la solución de problemas cotidianos” Revista Interamericana de Educación de Adultos Año 34 • número 1 • enero - junio de 2012.
dc.relationSilverman, D. (2005). Doing Qualitative Research: A Practical Handbook (2on ed.). SAGE Publications Ltd.
dc.relationSmith, M. L. (1987). Publishing qualitative research. American Educational Research Journal, 24(2), 173-183. https://doi.org/10.3102/00028312024002173
dc.relationSpradley, J. P. (1980). Participant observation. Nueva York, NY: Holt Rinehart & Winston.
dc.relationStrauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relationTaborda, H y Medina, D. (2014), Programación de computadores y desarrollo de habilidades de pensamiento en niños escolares: fase exploratoria. Universidad ICESI. Calí – Colombia. Recuperado el 14 de marzo de 2019, de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/Icesi_Investigacion_Scratch_FaseI.pdf
dc.relationTalízina. N. F.(1987). Procedimientos iníciales del pensamiento lógico. Conferencia impartida en la Universidad Central de Las Villas. Cuba. 1987.
dc.relationTarrés, M.C. (2005). Evaluación en valores: un enfoque desde la investigación científica. Revista Iberoamericana de Educación, 35.
dc.relationTedesco, J. (2000) La educación y las nuevas tecnologías de la información. Signos Universitarios Virtual. 1 (1) Recuperado el 14 de marzo de 2019, de http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/revista/suvn01-01.htm
dc.relationTite Pillana, A. (2011). Evaluación De Un Programa Para El Desarrollo Del Pensamiento Formal En Los Alumnos Del Décimo Año De Educación Básica Del Centro De Educación Básica “Libertador Simón Bolívar”, Provincia De Napo – Pontificia Universidad Del Ecuador. Recuperado el 23 de julio de 2018, de: http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/5937/1/Informe%20Final%20de%20INVESTIGACION-Alicia%20Tite-TENA.pdf
dc.relationTójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
dc.relationTremblay, M. A. (1968). Initiation a la recherche dans les sciences humaines. Montréal. McGraw-Hill.
dc.relationUNESCO. (2008). Estándares de competencia TIC para docentes. Recuperado el 15 de marzo de 2019, de http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
dc.relationVallejo, A. y R. Colom, R. (2006). Tu Inteligencia: cómo entenderla y mejorarla. Madrid. Santillana Ediciones Generales, SL.
dc.relationVallejo Villacís, G. (2011). Evaluación De Un Programa Para El Desarrollo Del Pensamiento Formal En Estudiantes Del Décimo Año De Educación Básica De La Unidad Educativa “Tumbaco” De La Ciudad De Quito. Pontificia Universidad Católica Del Ecuador. Recuperado el 28 de junio de 2018, de: http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6769/1/Tesis%20Vallejo%20Villacis%20Guillermo%20Gustavo.pdf
dc.relationValles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
dc.relationVillalba, C. 2006. Desarrollo del Pensamiento. Quito. Editorial Sur Editores.
dc.relationWalker, R. (1981). On the uses of fiction in educational research. En D. Smetherham (Comp.), Practising evaluation. Driffield: Nafferton
dc.relationWood Thomas, L y Brophy, J (1988), “Psicología Educativa Contemporánea,” 5ta edición, Logman Publishing Group, New York.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.titleEstrategia didáctica basada en TIC para enseñanza de programación : una alternativa para el desarrollo del pensamiento lógico
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución