dc.contributorForero Pinilla, Alvaro (Director de tesis)
dc.creatorLópez Pulido, Edison Humberto
dc.date.accessioned2020-03-20T20:32:52Z
dc.date.available2020-03-20T20:32:52Z
dc.date.created2020-03-20T20:32:52Z
dc.date.issued2018
dc.identifierLópez Pulido, E. H. (2018). Caracterización física y química de escorias de ferroníquel apartir de minerales lateríticos de bajo tenor para posibles usos industriales. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3033
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3033
dc.description.abstractEste trabajo consistió en la caracterización de propiedades físicas, químicas y mineralógicas de las escorias de ferroníquel obtenidas a partir del procesamiento de minerales lateríticos de bajo tenor, con el objetivo de encontrarles posibles usos potenciales en la industria de la construcción, mitigando los efectos negativos en materia ecológica, económica y social. Para esto se caracterizaron las escorias con Fluorescencia de Rayos X (FRX) y Absorción Atómica, para la determinación de su composición química. Así mismo, se practicó Petrografía para identificar las fases micro estructurales presentes; peso unitario, densidad real, densidad real del agregado superficialmente seco y densidad real aparente y porcentaje de absorción. Igualmente, Microscopia Electrónica de Barrido (MEB) para analizar su morfología superficial, y Difracción de Rayos X (DRX) para identificar las posibles especies químicas mineralógicas presentes. Los resultados obtenidos por FRX indican que tiene es 7.7% Na20, 12% MgO, 4.55% Al203, 44.9% SiO2, 0.37% SO3, 0.06% K20, CaO 0.77%, TiO2 0.11%, CrO2 1.96%, MnO 1.17%, FeO, 25.9%, NiO, 0.29% y CuO 0,1%. Igualmente se encontró que estaba compuesta mineralógicamente por Pigeonita en un 63%, Enstatite en un 32.3%, y 4% de cuarzo. Se encontró también que morfológicamente estas escorias de ferroníquel no guarda similitud con las arcillas, principalmente porque estas fueron enfriadas a temperatura ambiente y tuvieron el suficiente tiempo para alcanzar presentar cristalización, contrario a las arcillas, que son de naturaleza amorfa y laminar. Sin embargo, por ser muy similar en su composición química con las arcillas, estas pueden alcanzar morfologías como la de estas a altas temperaturas, como lo sugieren los diagramas ternarios. Con esta caracterización se puede establecer su posibilidad de uso en función de la composición química, dando así una gama de opciones de utilización, en pro de la reutilización de uno de los productos de la industria siderúrgica más contaminantes y dañinos con el medio ambiente.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherEscuela de Ingeniería Metalúrgica
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.relationPérez, Fabio Raúl, y Pérez, Héctor Alirio. Septiembre de 2007. Estudio de las fases predominantes y caracterización de las escorias del proceso de obtención de ferroníquel. Scientia et Technica. Año XIII, No 36. Pág. 1-6.
dc.relationGOEHNER, Raymond P. y Nichols, Monte C. X/ray powder diffraction. ASM Characterization. P.p. 334/343.Carvajal Vinasco, J.F., 2012. Evaluación de escorias de Córdoba para su utilización en la industria del cemento Pórtland. , p.135
dc.relationDíaz Bello, S.C., 2016. Modelamiento cinético del procesamiento de minerales lateríticos de níquel por vía pirometalúrgica Modelamiento cinético del procesamiento de minerales lateríticos de níquel por vía pirometalúrgica. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationHernández, Y., Carriazo, J.G. & Almanza, O., 2006. Characterization by XRD and g i (E R) f w i f “ M ” Mine (Colombia). Materials Characterization, 57(1), pp.44–49.
dc.relationMinisterio de Minas y Energia, 2009. Así Es La Minería. Colombia Minera, 1, p.31. Available at: www.minminas.gov.co.
dc.relationOxley, A. & Barcza, N., 2013. Hydro-pyro integration in the processing of nickel laterites. Minerals Engineering, 54, pp.2–13.
dc.relationRamírez-cruz, Y., Rojas-purón, A.L. & Pons-herrera, J.A., 2013. Caracterización físicoquímica y mineralógica de la escoria de fundición de ferroníquel de Moa. Mineria y geologia, 29(4), pp.13–28.
dc.relationWilman, F., Cruz, R. & Rojas, I.F., 2009. No Title. el niquel de colombia, p.44.
dc.relationYanet, M.J., 2009. EVALUACIÓN DE LA ESCORIA DE FERRONÍQUEL COMO AGREGADO FINO PARA MORTEROS DE ALBAÑILERÍA Y ACABADOS Eber Otoniel Samayoa Teret.
dc.relationCarvajal Vinasco, J.F., 2012. Evaluación de escorias de Córdoba para su utilización en la industria del cemento Pórtland. , p.135.
dc.relationDíaz Bello, S.C., 2016. Modelamiento cinético del procesamiento de minerales lateríticos de níquel por vía pirometalúrgica Modelamiento cinético del procesamiento de minerales lateríticos de níquel por vía pirometalúrgica. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationHernández, Y., Carriazo, J.G. & Almanza, O., 2006. Characterization by XRD and g i (E R) f w i f “ M ” Mine (Colombia). Materials Characterization, 57(1), pp.44–49.
dc.relationMinisterio de Minas y Energia, 2009. Así Es La Minería. Colombia Minera, 1, p.31. Available at: www.minminas.gov.co.
dc.relationOxley, A. & Barcza, N., 2013. Hydro-pyro integration in the processing of nickel laterites. Minerals Engineering, 54, pp.2–13.
dc.relationRamírez-cruz, Y., Rojas-purón, A.L. & Pons-herrera, J.A., 2013. Caracterización físicoquímica y mineralógica de la escoria de fundición de ferroníquel de Moa. Mineria y geologia, 29(4), pp.13–28.
dc.relationWilman, F., Cruz, R. & Rojas, I.F., 2009. No Title. el niquel de colombia, p.44
dc.relationYanet, M.J., 2009. EVALUACIÓN DE LA ESCORIA DE FERRONÍQUEL COMO AGREGADO FINO PARA MORTEROS DE ALBAÑILERÍA Y ACABADOS Eber Otoniel Samayoa Teret.
dc.relation(Carvajal Vinasco 2012)Carvajal Vinasco, J.F., 2012. Evaluación de escorias de Córdoba para su utilización en la industria del cemento Pórtland. , p.135.
dc.relationDíaz Bello, S.C., 2016. Modelamiento cinético del procesamiento de minerales lateríticos de níquel por vía pirometalúrgica Modelamiento cinético del procesamiento de minerales lateríticos de níquel por vía pirometalúrgica. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationHernández, Y., Carriazo, J.G. & Almanza, O., 2006. Characterization by XRD and g i (E R) f w i f “ M ” Mine (Colombia). Materials Characterization, 57(1), pp.44–49.
dc.relationMinisterio de Minas y Energia, 2009. Así Es La Minería. Colombia Minera, 1, p.31. Available at: www.minminas.gov.co.
dc.relationOxley, A. & Barcza, N., 2013. Hydro-pyro integration in the processing of nickel laterites. Minerals Engineering, 54, pp.2–13.
dc.relationRamírez-cruz, Y., Rojas-purón, A.L. & Pons-herrera, J.A., 2013. Caracterización físicoquímica y mineralógica de la escoria de fundición de ferroníquel de Moa. Mineria y geologia, 29(4), pp.13–28.
dc.relationWilman, F., Cruz, R. & Rojas, I.F., 2009. No Title. el niquel de colombia, p.44.
dc.relationYanet, M.J., 2009. EVALUACIÓN DE LA ESCORIA DE FERRONÍQUEL COMO AGREGADO FINO PARA MORTEROS DE ALBAÑILERÍA Y ACABADOS Eber Otoniel Samayoa Teret.
dc.relationCarvajal Vinasco, J.F., 2012. Evaluación de escorias de Córdoba para su utilización en la industria del cemento Pórtland. , p.135.
dc.relationDíaz Bello, S.C., 2016. Modelamiento cinético del procesamiento de minerales lateríticos de níquel por vía pirometalúrgica Modelamiento cinético del procesamiento de minerales lateríticos de níquel por vía pirometalúrgica. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationHernández, Y., Carriazo, J.G. & Almanza, O., 2006. Characterization by XRD and g i (E R) f w i f “ M ” Mine (Colombia). Materials Characterization, 57(1), pp.44–49.
dc.relationMinisterio de Minas y Energia, 2009. Así Es La Minería. Colombia Minera, 1, p.31. Available at: www.minminas.gov.co.
dc.relationOxley, A. & Barcza, N., 2013. Hydro-pyro integration in the processing of nickel laterites. Minerals Engineering, 54, pp.2–13.
dc.relationRamírez-cruz, Y., Rojas-purón, A.L. & Pons-herrera, J.A., 2013. Caracterización físicoquímica y mineralógica de la escoria de fundición de ferroníquel de Moa. Mineria y geologia, 29(4), pp.13–28.
dc.relationWilman, F., Cruz, R. & Rojas, I.F., 2009. No Title. el niquel de colombia, p.44
dc.relationYanet, M.J., 2009. EVALUACIÓN DE LA ESCORIA DE FERRONÍQUEL COMO AGREGADO FINO PARA MORTEROS DE ALBAÑILERÍA Y ACABADOS Eber Otoniel Samayoa Teret.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.titleCaracterización física y química de escorias de ferroníquel a partir de minerales lateríticos de bajo tenor para posibles usos industriales
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución