dc.contributorFonseca Carreño, Jorge Armando (Director de tesis)
dc.creatorReyes Albarracín, Carlos Andrés
dc.date.accessioned2019-05-27T02:42:16Z
dc.date.available2019-05-27T02:42:16Z
dc.date.created2019-05-27T02:42:16Z
dc.date.issued2017
dc.identifierReyes Albarracín, C. A. (2017). Identificación de riesgos químicos, físicos y biológicos en la granja de aves de postura “La Morena” en el municipio de Floresta - Boyacá. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2600
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2600
dc.description.abstractEn este estudio se examinaron los riesgos físicos, químicos y biológicos de la granja avícola La Morena ubicada en el municipio de Floresta departamento de Boyacá. Por medio de una encuesta se realizó la caracterización de la producción la cual arrojó datos importantes de cómo está estructurada la granja con el objetivo de hacer la identificación inicial de los factores que pueden constituirse en puntos críticos de control y así poder hacer un paralelo con la Resolución ICA 3651 de 2014. Estos riesgos se analizaron mediante el sistema HACCP, en el cual se tomaron todos los pasos de la producción mediante la elaboración de un diagrama de flujo, el cual se verifico en la granja. De esta manera se realizó un listado de las operaciones que pudieran ser puntos críticos (PC), estos fueron analizados mediante un árbol de decisiones que determinó los puntos críticos de control (PCC) que son todos las operaciones que pueden generar riesgos al producto. Enseguida se determinaron los límites establecidos para cada uno de los puntos críticos de control y los responsables del seguimiento de estos los cuales están especificados en los manuales correspondientes al sistema HACCP. Una vez realizada la caracterización de la granja y establecidos los peligros químicos, físicos y biológicos se precedió a realizar el manual de procedimientos mediante el establecimiento de prácticas sencillas de manejo con el fin de reducir el riesgo de enfermedades y mortalidad de aves y así garantizar las condiciones sanitarias y el cumplimiento a la normatividad vigente. De igual manera se elaboraron los formatos de registro donde quedara constancia de cada una de las labores realizadas dentro de la granja con el fin de llevar un control eficiente de la gestión de la misma y todas las labores que allí se realicen.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherEscuela de Administración de Empresas Agropecuarias
dc.publisherFacultad Seccional de Duitama
dc.relationBioseguridad en la industria avícola, José Aldemar Vaquero. Santa fe de Bogotá. 2000
dc.relationFAO. (2010). DEPOSITO DE DOCUMENTOS DE LA FAO. Recuperado el 1 de JUNIO de 2016, de http://www.fao.org/docrep/005/y1579s/y1579s04.htm#TopOfPage
dc.relationGuía ambiental y de manejo, Daniel Acosta, 2010
dc.relationFenavi. (2016). Balance Avícola 2015 y Expectativas 2016.
dc.relationJimenez, F. A. (17 de Julio de 2015). Avicultura colombiana, negocio de $8,5 billones. Recuperado el 1 de Junio de 2016, de El colombiano: http://www.elcolombiano.com/negocios/la-produccion-avicola-colombianaalcanzara- los-8-5-billones-este-ano-JH2328821
dc.relationManual de Aplicación del Sistema APPCC en centros de clasificacion de huevos e industrias de ovoproductos de Castilla-La Macha: http:ics.jccm.es/uploads/media_Manual_de_la_aplicacion_del_sistema_AP PCC_en_Centros_de_Clasificacion_de_Huevos_e_Industris_de_Ovoprodu ctos_de_Castilla-la_Mancha.pdf.
dc.relationMINTRABAJO. (2011). Guía técnica a factores de riesgo ocupacional. BOGOTÁ
dc.relationPérez, Y. P. (2006). Bases técnicas para la aplicación del sistema de análisis de peligro y puntos. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET, 1.
dc.relationQuiroga Lugo, M. D. (2012). DESARROLLO Y MONTAJE DE UNA GRANJA AVÌCOLA CON. BOGOTÁ, COLOMBIA: UNIVERSIDAD DE LA SALLE, Tesis de Grado.
dc.relationRodriguez, J. M. Recuperado el 16 de JUNIO de 2016, de http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/viewFile/64/53
dc.relationRicaurte, S (2005). Bioseguridad en Granjas Avicolas. REDEVET, 1.
dc.relationTarazona, J. P. (14 de MAYO de 2008). SlideShare. Recuperado el 20 de JUNIO de 2016, de http://es.slideshare.net/guest975e56/metodos-y-tecnicas-en-lainvestigacion- cualitativa
dc.relationVélez, L. V. (2008). Proyectos creativos. Recuperado el 1 de Junio de 2016, de PONCE: http://www.ponce.inter.edu/cai/Comite-investigacion/investigacioncualitativa. html
dc.relationRevista plumazos, asociación colombiana de médicos veterinarios y zootecnistas especialistas en avicultura-AMEVEA: http://www.amevea.org./RevistaPlumazos/plumazos_053.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.titleIdentificación de riesgos químicos, físicos y biológicos en la granja de aves de postura “La Morena” en el municipio de Floresta - Boyacá
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución