Trabajo de grado - Doctorado
Lineamientos y métodos de construcción y evaluación de políticas y estrategias de ciencia, tecnología e innovación diferenciadas regionalmente para el desarrollo territorial sustentable de Colombia
Fecha
2018Registro en:
Autor
Fonseca Zarate, Carlos Hildebrando
Institución
Resumen
Esta investigación apunta a diseñar lineamientos y métodos de construcción y evaluación de políticas y estrategias de ciencia, tecnología e innovación (CTI) diferenciadas regionalmente para el desarrollo territorial sustentable de Colombia. Colombia presenta grandes diferencias sociales, económicas y ambientales entre sus regiones y ciudadanos, responde a un modelo de crecimiento que no ha incorporado el conocimiento ni la biodiversidad como factores fundamentales y estratégicos de un verdadero desarrollo, como se manifiesta en la reprimarización de la economía, con petróleo y minería como actividad exportadora principal, la ganadería extensiva, con muy bajo valor agregado, la minería ilegal y los cultivos de coca ilícitos , todos los anteriores con grandes implicaciones ambientales, con una industrialización a “medio camino”2 y alta inequidad social e interregional en un país con más de 60 años de confrontación interna muy violenta. El acuerdo de paz con las Farc-Ep ofrece una oportunidad para replantear el modelo de crecimiento actual para construir un desarrollo verdadero, más equitativo, sustentable y dignamente integrado al mundo en el complejo, incierto y veloz siglo XXI. La aceleración del cambio tecnológico y social; la profundización de la globalización financiera-económica; el calentamiento climático y la degradación ambiental son los vectores que gobiernan la dinámica mundial actual y por lo tanto exigen que países como el nuestro, tropicales, de alta biodiversidad, inequidad e insustentabilidad, hagan una reconceptualización del “desarrollo”, para corregir su sesgo de crecimiento económico únicamente, puesto que bajo dicho modelo, el “desarrollo sostenible” crecientemente ha sido considerado un oximorón (Spaiser, Ranganathan, Bali Swain, & Sumpter, 2017) que hace necesario redimensionar y balancear todos los factores que contribuyen a la felicidad y dignidad personal (riqueza humana), la convivencia, bienestar colectivos y sinergias sociales (riqueza pública e institucional), la coexistencia y uso sustentable de la naturaleza (riqueza natural/ambiental), la producción de valor agregado ( riqueza privada y pública)y la integración mutuamente benéfica con el mundo en toda su complejidad (riquezas intelectual, pública y privada).