dc.contributor | Torres Sanmiguel, Alexánder | |
dc.creator | Bohórquez Aunta, Camila Andrea | |
dc.creator | González González, Erika Liliana | |
dc.date.accessioned | 2019-01-17T19:39:23Z | |
dc.date.available | 2019-01-17T19:39:23Z | |
dc.date.created | 2019-01-17T19:39:23Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | Bohórquez Aunta, C.A. & González González, E.L. (2018). Identidad política en los relatos del 9 de abril en Boyacá. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2339 | |
dc.identifier | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2339 | |
dc.description.abstract | El trabajo presenta a la investigación y a la integración entre las categorías sociológicas y lingüísticas; esto último, como componente fundamental que permite visualizar el papel del lenguaje como práctica social que hace posible que se conozca la experiencia y vivencia de un testigo, y el análisis de los elementos explícitos e implícitos, a través de los cuales, se trasmiten las impresiones subjetivas o sociales de los boyacenses respecto del 9 de abril de 1948, con miras a comprender la influencia de la identidad política en la construcción del discurso. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia | |
dc.publisher | Escuela de Posgrados | |
dc.publisher | Facultad de ciencias de la Educación | |
dc.publisher | Maestría en Lingüística | |
dc.relation | Acuña, O. (2014). Bandolerismo político en Boyacá (Colombia), 1930-1953. Revista Virajes, 16 (2), 229-253. | |
dc.relation | Alape, A. (1983). El Bogotazo: memorias del olvido. Colombia: Casa de las Américas. | |
dc.relation | Alcaldía de Boavita. (s.f.). Historia del municipio. Boavita, Colombia. Recuperado de http://www.boavita-boyaca.gov.co/ | |
dc.relation | Andrade, M. M. (2002). La ciudad fragmentada: una lectura de las novelas del Bogotazo. Ediciones Inti. | |
dc.relation | Arendt, H., Birulés, F., & Carbó, R. S. (1997) ¿Qué es la política? Barcelona, España: Paidós. | |
dc.relation | Arendt, H., & Solana, G. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Madrid, España: Alianza. | |
dc.relation | Arendt, H. (2009). La condición humana. Barcelona, España: Paidós. | |
dc.relation | Arias, R. (1998). Los sucesos del 9 de abril de 1948 como legitimadores de la violencia oficial. Historia Crítica. (17), 39-46. | |
dc.relation | Arroyo, J. L. B. (2005). Sociolingüística del español: desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. España: Universidad de Vigo. | |
dc.relation | Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social (No. 300.72 B112f). México, MX: International Thomson Ed. | |
dc.relation | Bajtín, M. (2011). Las fronteras del discurso: el problema de los géneros discursivos: el hablante en la novela. Argentina: Las Cuarenta. | |
dc.relation | Rosaleny, P. R. (2007). Historia e historia. Norba. Revista de historia, (20), 209-224. | |
dc.relation | Rothe, M. (2011). Le courage de la vérité. Le gouvernement de soi et des autres II. Cours au Collège de France (1984). Ancient Philosophy, 31(2), 475-478. | |
dc.relation | Sahagún, C. D. (2006). Análisis del testimonio como fuente oral: género y memoria. In Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (12. 2006. Santander): Viejas y nuevas alianzas entre América Latina y España (pp. 1137-1145). CEEIB. | |
dc.relation | Sánchez Torres, C. A. (2001). Notas a la decisión judicial sobre la muerte de Gaitán. Estudios Socio-Jurídicos, 3(1), 63. | |
dc.relation | Segura, S. (19, septiembre, 2013). El blog del profesor Sergio Segura Bermedo [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://sergioestebansegura.blogspot.com/ | |
dc.relation | Szczepanski, J. (1979). El método biográfico. Papers: revista de sociología, (10), 231-256. | |
dc.relation | Torres, M. (2012). El incendio de abril. Texas: Alfaguara. | |
dc.relation | Van Dijk, Teun. (Septiembre-octubre 1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos. Recuperado de http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf | |
dc.relation | _________. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (1). | |
dc.relation | _________. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y praxis latinoamericana, 10(29). | |
dc.relation | _________. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum académico, 2(2), 15-47. | |
dc.relation | _________. (2011). Discurso y poder. Barcelona, España: Editorial Gedisa. | |
dc.relation | Vattimo, G., Gorri, A. A., & Bermudo, J. M. (1994). El fin de la modernidad. Planeta-Agostini. | |
dc.relation | Wittgenstein, L. (1954). Investigaciones filosóficas (Philosophische Untersuchungen. Londres: Kegan Paul. | |
dc.relation | Wodak y Meyer. (2003). Métodos de análisis críticos del discurso. Barcelona, España: Gedisa. | |
dc.relation | Bal, M. (1990). Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología. Madrid: Ediciones: Cátedra. | |
dc.relation | Banco de la República. (2014). Tunja, Ciudad que emerge. Bogotá, Colombia: La Red Cultural del Banco de la República. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-237/tunja-ciudad-que-emerge | |
dc.relation | Bello, Cuervo, Caro y Suárez. (1959). Análisis gramatical. Séptima edición. Editorial San Juan Eudess. | |
dc.relation | Becerra, A. J. (2014). El periodo de la violencia en Colombia y el uso de las imágenes del terror, 1948-1965. Antropología Experimental, 11(13), 151-165. | |
dc.relation | Benveniste, É. (1966). Problemas de lingüística general I y II. México: Siglo XXI. | |
dc.relation | Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos (Bolívar Echeverría, trad.). México: UACM. | |
dc.relation | Bohórquez-Aunta, R. (2015). El deber de la memoria. Una reflexión ética sobre las víctimas. Tunja, Colombia: Ediciones Universidad Santo Tomás – Seccional Tunja. | |
dc.relation | Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, política y poder. Argentina: Eudeba. | |
dc.relation | Bourdieu, P.(2008)¿Qué significa hablar? Madrid: Akal | |
dc.relation | Brito-Neves, D. A. (2006). La verbalización como registro para análisis en la investigación sobre lectura. In Anales de documentación, 9, 43-51. | |
dc.relation | Brzozowska-Zburzynska, B. (2005). Los marcadores de la deixis espacial en español y en frances. ELUA. Estudios de Lingüística, (19), 65-84 | |
dc.relation | Bühler, K. (1934). Teoría del lenguaje. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Cabra, J. E. (2016). La representación de El Bogotazo en la literatura: El 9 de abril de 1948 en El día del odio (1952) de José Antonio Osorio Lizarazo y El incendio de abril (2012) de Miguel Torres (Doctoral dissertation). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Calderón, E. C. (1952). El Cristo de espaldas (Vol. 4). Bogotá, Colombia: Destino. | |
dc.relation | Calderón, E. C. (1954). Siervo sin tierra (Vol. 82). Colombia: Zig-Zag. | |
dc.relation | Calderón, D. (2011). El papel de la entrevista en la investigación sociolinguística. Cuadernos de Lingüística Hispánica. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227523002 | |
dc.relation | Calderón, D. (2011). El encanto del Muan. Una aproximación al relato oral tradicional colombiano. Trama y fondo: revista de cultura, (30), 9. | |
dc.relation | Calveiro, P. (2006). Testimonio y memoria en el relato histórico. Acta poética, 27(2), 65-86. | |
dc.relation | Camargo, F. M. (2008). La coyuntura histórica del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán Ayala. Ciudad paz-ando, 1(2), 36-50. | |
dc.relation | Capella, C. (2013). Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo. Psicoperspectivas, 12(2), 117-128. | |
dc.relation | Carbonero. P. (1979). Deixis espacial y temporal en el sistema lingüístico. España: Universidad de Salamanca. | |
dc.relation | Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Barcelona, España: Alianza. | |
dc.relation | Charaudeau. P. (1986). Semiolingüística y Comunicación. in Núcleo-4, U.C.V., Caracas. Recuperado de http://www.patrick-charaudeau.com/Semiolinguistica-y-Comunicacion.html | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Colombia Turismo Web. (2011). Municipio de Cómbita. Conociendo el departamento de Boyacá. Colombia. Recuperado de http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/BOYACA/MUNICIPIOS/COMBITA/COMBITA.htm | |
dc.relation | Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill. | |
dc.relation | Cuenca, M. J. (1995). Mecanismos lingüísticos y discursivos de la argumentación. Comunicación, lenguaje y educación, 7(2), 23-40. | |
dc.relation | Diez, O. & Jeanne-Marie, H. (2013). Relato de vida. Recuperado de http://coachingpersonal.com.es/relato-vida.html | |
dc.relation | Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. Madrid: Cambridge University. | |
dc.relation | Elizalde, L. (2008). Juan Roa Sierra: Persistencia de un fantasma o la evanescencia del mito. Maguaré, (22). | |
dc.relation | Eguren, L y Fernández, O. (2006). La terminología gramatical. Madrid: Gredos. | |
dc.relation | Fernández, S. M. (2007). El discurso testimonial: subalternidad, representación y enunciación bivocal en Sueño con menguante. Biografía de una machi y Hasta no verte Jesús mío (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago, Chile. | |
dc.relation | Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Argentina: Siglo XXI. | |
dc.relation | _______. (2010). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Primera reimpresión. Argentina: Siglo XXI. | |
dc.relation | Fressoli, G. (2010). Memoria y recuerdo en la obra de Walter Benjamin. Revista Afuera, 5(9). Recuperado de http://www.revistaafuera.com/articulo.php?id=51&nro=9 | |
dc.relation | Galindo, Y. (2016). Cesó la horrible noche: El color documental de “El Bogotazo”. Revista Nexus Comunicación, 40-59. | |
dc.relation | Galindo, G. (2014). La recepción del "Bogotazo" en las publicaciones periódicas de medellín. El caso del "Medellinazo" en la defensa, el colombiano y el diario. Folios, Revista de la Facultad de Comunicaciones, 1(29). | |
dc.relation | Ghiglione, R. (1993). Análisis del comportamiento verbal y procesamiento de datos textuales. Conferencia llevada a cabo en la Universidad de Reykjavik, Islandia. | |
dc.relation | Ghiglione, R, Minnini, G. y Salès, E. (1995). El marco diatextual del intralocutor. Journal of pragmatics, s.p. | |
dc.relation | Gil, M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc Libros. | |
dc.relation | Goicochea, A. L. (2000). El relato testimonial en la literatura argentina de fin de siglo (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.5/te.5.pdf | |
dc.relation | González, F. E. G. (2014). Poder y violencia en Colombia. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Greene, S. (2004). Social Identity Theory and Party Identification. Social Science Quarterly (en inglés), 85(1), 136-153. doi:10.1111/j.0038-4941.2004.08501010.x. | |
dc.relation | Grimoldi, M. I. (2009). Memoria y recuerdo en la obra de Walter Benjamin. Resignificar el pasado, mirar el presente, conquistar el futuro. En II Seminario Internacional Políticas de la Memoria, Buenos Aires, Argentina. | |
dc.relation | Guerrero, J. (2007). Los años del olvido: Boyacá y los orígenes de la violencia. Colombia: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. | |
dc.relation | Halliday, M. (1998). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Colombia: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (Vol. 4). México: McGRaw-Hill Interamericana. | |
dc.relation | Hernández, S. R. (2004). Metodología de la investigación. La Habana: Editorial Felix varela. | |
dc.relation | Kirk, R. (1956). The Conservative Mind. Washington, DC: Regnery Publishing 2001. | |
dc.relation | Lakoff, G y Johnson, M. (1991). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid, España: Cátedra. | |
dc.relation | Larrotta, N. (2009). El gaitanismo en Boyacá: de la derrota presidencial a las resonantes victorias. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (10). | |
dc.relation | Llisterri, J. (1997). Etiquetado, transcripción y codificación de corpus orales. Seminario de Industrias de la Lengua. | |
dc.relation | Magrini, A. (2010). De la narrativa al discurso. Un análisis de las narrativas, voces y sentidos del discurso gaitanista en Colombia (1928-1948). Signo y pensamiento, 29(57). | |
dc.relation | Mardones, J. & Ursua, N. (1982). Filosofía de las ciencias humanas y sociales materiales para una fundamentación científica. España: Por: Editorial Fontamara, S. A. | |
dc.relation | Martínez, M. C. (1997). Análisis del discurso. Colombia: Universidad del Valle. | |
dc.relation | Martínez, L. (2009). Memoria histórica y significados de la memoria en Guatemala. Recuperado de http://www.irenees.net/bdf_fiche-analyse-944_es.html | |
dc.relation | Martínez, Soto, J. y Estrada, M. (2010). La deixis: mecanismo discursivo constructor de un posicionamiento identitario. Dimensión Antropológica, 48(17), 43-82. | |
dc.relation | Mate, R. (2008). Justicia de las víctimas: terrorismo, memoria, reconciliación. España: Anthropos. | |
dc.relation | Méndez-Reyes, J. (2008). Memoria individual y memoria colectiva. AGORA. 11(22), 121-130. | |
dc.relation | Molano, A. (2008). Del llano llano. Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial. | |
dc.relation | Moreno, J. E. (2015). Pensar la ideología y las identidades políticas. Aproximaciones teóricas y usos prácticos. Estudios Políticos, 35, 39-59. | |
dc.relation | Nietzsche, F. (1972). Más allá del bien y del mal. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Nora, P. (1993). Les lieux de mémoire (Los lugares de la memoria). París: Gallimard. | |
dc.relation | Ocampo, J. (1990). Qué es el conservatismo colombiano. Colombia: Plaza & Janés Editores. | |
dc.relation | Ocampo, J. (1990). Qué es el liberalismo colombiano. Colombia: Plaza & Janés. | |
dc.relation | Ortega, F. (2008). Sin orden ni final. Escritura y desastre. Representación de La Violencia en Colombia. Revista Iberoamericana, 74(223), 361-378. | |
dc.relation | Paz, Y. (2001). Deixis personal, social y discursiva en narrativas orales de El Empedrao (Maracaibo, Venezuela). Revista signos, 34(49-50), 89-97. | |
dc.relation | Pardo Abril, N. G. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. 2a (No. 2). Colombia: Universidad Nacional de Colombia -Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO). | |
dc.relation | ________. (2009). Los bordes en la significación discursiva y la mediación mediatizada. Comunicación y Ciudadanía, (1). | |
dc.relation | Pino, M. & Sánchez, M. (1999). El subcorpus oral del banco de datos CREA-CORDE (Real Academia Española): Procedimientos de transcripción y codificación. Oralia. | |
dc.relation | Pino, M. (1998). Transcripción, codificación y almacenamiento de los textos orales del corpus CREA. Versión 2.0. Instituto de Lexicografía, Real Academia Española. Análisis del Discurso Oral, 2, 83-138. | |
dc.relation | Plata, V., & Torres, A. (2009). Sentidos de la corporalidad en cuerpos intervenidos por la cirugía estética. Panorama, 3(7), 28-37. | |
dc.relation | Portelli, A. (1991). The death of Luigi Trastulli and other stories. New York, USA: State University of New York Press. | |
dc.relation | Pujadas, J. J. (1992). El método biográfico. El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid, España: CIS. | |
dc.relation | Rehm, L. (2014). La construcción de las subculturas políticas en Colombia: los partidos tradicionales como antípodas políticas durante La Violencia, 1946-1964. Historia y sociedad, (27), 17-48. | |
dc.relation | Ricoeur, Paul. (1995). Tiempo y Narración. Relato Histórico. (Vol. I). México: Ed. Siglo XXI. | |
dc.relation | _________. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | _________. (2006). Sí mismo como otro. México: Siglo xxi editores en coedición con Siglo xxi España editores S. A. | |
dc.relation | _________. (2006). La Vida: un relato en busca de narrador. Agora: Papeles de filosofía, 25(2), 9-22. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia | |
dc.title | Identidad política en los relatos del 9 de abril en Boyacá | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |