dc.contributorFernández Morales, Flavio Humberto (Director de tesis)
dc.creatorBarrera Mesa, Carmen Emilce
dc.date.accessioned2018-11-30T16:05:52Z
dc.date.available2018-11-30T16:05:52Z
dc.date.created2018-11-30T16:05:52Z
dc.date.issued2017
dc.identifierBarrera Mesa, C.E. (2017). Diseño e implementación de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC para la enseñanza de operadores mecánicos, en el grado séptimo del Colegio Boyacá de Duitama. (Trabajo de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2324
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2324
dc.description.abstractIt presents the design of a learning environment mediated by Information and Communication Technologies (TIC), for the teaching of mechanical operators, with the aim of improving academic performance in the area of Technology and Information Technology. The environment is aimed at students in the seventh grade of basic education at Colegio Boyacá, Duitama. The contents are created through Learning Objects (OA), exported as SCORM packages and organized in the Moodle platform, where the student has the opportunity to participate in forums, chats, tasks and solve questionnaires that complement and evaluate the theme. This research has a quasi-experimental approach, comparing the results obtained in the test written by the students of the control and experimental groups.
dc.description.abstractSe presenta el diseño de un ambiente de aprendizaje mediado por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para la enseñanza de los operadores mecánicos, con el objetivo de mejorar el rendimiento académico en el área de Tecnología e Informática. El ambiente va dirigido a estudiantes del grado séptimo de la educación básica del Colegio Boyacá, de Duitama. Los contenidos se crean a través de Objetos de Aprendizaje (OA), exportados como paquetes SCORM y organizados en la plataforma Moodle, donde el estudiante tiene la oportunidad de participar en foros, chats, realizar tareas y resolver cuestionarios que complementan y evalúan el tema. Esta investigación tiene un enfoque cuasi experimental, donde se comparan los resultados obtenidos en la prueba escrita por los estudiantes de los grupos control y experimental. Como resultado se presenta la estructura del ambiente de aprendizaje, la organización de los contenidos, la estrategia didáctica prevista para su utilización, el diseño de la prueba escrita aplicada y el análisis de resultados que permite validar la funcionalidad del ambiente. Los resultados permiten establecer que el ambiente de aprendizaje mediado por TIC fue efectivo para el aprendizaje del tema de operadores mecánicos, ya que el grupo experimental tuvo mejor rendimiento académico, lo cual se evidenció en el análisis de varianza con respecto al grupo control.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherEscuela de posgrados
dc.publisherFacultad Seccional Duitama
dc.publisherMaestría en TIC Aplicadas a las Ciencias de la Educación
dc.relationAltamirano-Santillán, E., Vallejo-Vallejo, G., & Cruz-Hurtado, J. (2017). Monitoreo volcánico usando plataformas Arduino y Simulink. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(2), 317-329. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6073
dc.relationAngarita-Velandia, M. A., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2007). “Material educativo computarizado para enseñanza de la instrumentación básica en electrónica. Tecnura, 11 (21), 114-122. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=257021008011 ISSN 0123-921X
dc.relationAngarita-Velandia, M. A., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2014). La didáctica y su relación con el diseño de ambientes de aprendizaje: una mirada desde la enseñanza de la evolución de la tecnología. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5 (1), 46–55. Doi: https://doi.org/10.19053/20278306.3138
dc.relationAngarita-Velandia, M., Fernández-Morales, F., & Duarte, J. (2016). Formación de ingenieros interdisciplinarios a través de una metodología activa con temáticas integradoras. Saber, Ciencia Y Libertad, 11(2), 177-187. doi:http://dx.doi.org/10.22525/sabcliber2016v11n2.202
dc.relationArenas-López, A., Triana-de Cadena, E., & Molano-Guío, A. (2013). Ambiente Virtual de Aprendizaje como herramienta didáctica para el aprendizaje de la Robótica Educativa en Estudiantes del grado décimo del I.C.S desde un enfoque Holístico Transformador. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.relationAstudillo, G. J. (2011). Análisis del estado del arte de los objetos de aprendizaje. Revisión de su definición y sus posibilidades. La plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
dc.relationAstudillo, G. J., Sanz, C., & Willging, P. A. (2012). Análisis de Compatibilidad entre Objetos de Aprendizaje basados en SCORM y LMS de Código Abierto. Conferencias LACLO, 3 (1).
dc.relationBalagué , L. J., Pastorino , G. N., Diosma, G., Martínez Alcántara, V., Fermoselle, G., Guaymasí, D., . . . Balatti, P. A. (2012). Aplicación de la metodología “análisis de producto Tecnológico” en la enseñanza de microbiología agrícola Empleando inoculantes microbianos. En IV Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias.
dc.relationBarrantes-Rojas, R. (2015). Uso de un videojuego para el fortalecimiento de competencias cognitivas y tecnológicas. Virtual Educa. Recuperado de http://www.virtualeduca.info/ponencias2013/117/ExperienciaRiveiroBarrantesRojas.pdf
dc.relationBermúdez , H. H., Gallego, H. A., & Bermúdez , H. F. (2011). Prototipo mecatrónico para la enseñanza y el aprendizaje del movimiento armónico simple. Scientia et Technica, 245-252.
dc.relationBoude-Figueredo, O. R. (2013). Tecnologías emergentes en la educación: Una experiencia de formación de docentes que fomenta el diseño de ambientes de aprendizaje. Educ. Soc. Campinas, 531-548. Obtenido de http://www.cedes.unicamp.br
dc.relationBoude-Figueredo, O., & Medina-Rivilla, A. (2011). Desarrollo de competencias a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC en educación superior. Educación Médica Superior, 25 (3), 301-311.
dc.relationBravo-Castillo, M. (2009). Enseñanza-aprendizaje de las matemáticas Utilizando como apoyo ambientes virtuales de aprendizaje. Las tecnologías de la información en contextos educativos: nuevos escenarios de aprendizaje , 177-202.
dc.relationCárdenas, J. A., & Prieto-Ortíz, F. A. (2015). Diseño de un algoritmo de corrección automática de posición para el proceso de perforado PCB, empleando técnicas de visión artificial. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5 (2), 107-118. doi: 10.19053/20278306.3720
dc.relationCastro-Galeano, J. C., Pinto-Salamanca, M. L., & Amaya-Quitián, M. F. (2014). Diseño y construcción de una Bobina Tesla de 1680 W, para la enseñanza de conceptos básicos en sistemas eléctricos de potencia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5(1), 66–74. Doi: https://doi.org/10.19053/20278306.3142
dc.relationCerón-Correa, A., Salazar-Jiménez, A. E., & Prieto-Ortiz, F. A. (2013). Reconocimiento de rostros y gestos faciales mediante un análisis de relevancia con imágenes 3D. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 4 (1), 7-20. doi: 10.19053/20278306.2563
dc.relationColegio Boyacá. (2016). Proyecto educativo institucional (PEI). Duitama, Colombia.
dc.relationColl, C., & Solé, I. (Junio de 2001). Cuadernos de pedagogía. (R. Candidus, Ed.) Recuperado el 10 de Marzo de 2016, de http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_38/nr_398/a_5480/5480.htm
dc.relationDel Blanco-Aguado, A., Torrente, J., Martinez-Ortiz, I., & Fernandez-Manjón, B. (2011). Análisis del Uso del Estándar SCORM para la Integración de Juegos Educativos. IEEE-RITA, 6 (3), 118-127.
dc.relationExelearning (sf). ExeLearning 2.1. Tutorial – Manual. Recuperado de: http://exelearning.net/html_manual/exe20/descarga_de_las_fuentes.html.
dc.relationFernández-Sáez, P., & Fernández-Sáez, A. (2010). El gimnasio tecnológico: los problemas tecnológicos saltan del pupitre en educación primaria. Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad. ISSN-e 1575-9393, Nº. 65, 2010.
dc.relationFonseca-Huertas, A. M. (2014). Propuesta de enseñanza - aprendizaje de estadística a través del diseño de un Objeto virtual de aprendizaje (o.v.a). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGarcés-Prettel, M., & Ruiz-Cantillo, R. (2016). Integración pedagógica de la tecnología informática en instituciones educativas oficiales de Cartagena de indias (Colombia). Saber, Ciencia Y Libertad, 11(1), 175-186. doi:http://dx.doi.org/10.22525/sabcliber2016v11n1.184
dc.relationGarcés-Pretel, M., Ruiz-Cantillo, R. & Martínez-Avila, D. (2014). Transformación pedagógica mediada por tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Saber, Ciencia y Libertad, 9 (2), 217-228. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5104968.pdf
dc.relationGay, A. (2002). La Educación Tecnológica. Aportes para su implementación. INET. Recuperado de http://www.ifdcelbolson.edu.ar/mat_biblio/tecnologia/textos/29.pdf
dc.relationGranero-Gallegos, A., & Baena-Extremera, A. (2015). Diseños de Aprendizaje Basados en las TIC (Moodle 2.0 y Mahara) para Contenidos de Anatomía, Fisiología y Salud en las Clases de Educación Física Escolar. International Journal of Morphology, 33(1), 375-381. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022015000100059
dc.relationGóméz-Olaya, L. A., Silva-Rodríguez, F., Jiménez-Álvarez, J., & Alamaraz-Martín, Á. (2000). Educación en Tecnología 1. Madrid: Mc Graw-Hill /Interamericana de España S.A.
dc.relationGonzález, D., Estrada, E., & Roldán, J. (2016). Aplicación Android para el estudio de mecanismos planos de cuatro barras. Entre Ciencia e Ingeniería, 10 (20), 41-51. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-83672016000200007&lng=es&tlng=es.
dc.relationGonzález-Castro, J. M. (2007). Diseño y elaboración de un material didáctico para la enseñanza de los operadores mecánicos en el área de informática y tecnología para el grado 5 de educación básica primaria (tesis de pregrado). Tunja,Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.relationGonzález-Cutre Coll, D., Sicilia-Camacho, A., & Moreno-Murcia, J. A. (2011). Un estudio cuasi-experimental de los efectos del clima motivador tarea en las clases de Educación Física. Revista de educación, 677-700. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2010-356-056
dc.relationGonzález-Llanos, J. J., & Blanco-Acosta, N. (2011). Estrategia didáctica con mediación de las TIC, propicia significativamente el aprendizaje de la Químmica Orgánica en la educación secundaria. Escenarios, 9 (2), 7-17.
dc.relationGutiérrez-Castillo, J. J., Cabero-Almenara, J., & Estrada-Vidal, L. I. (2017). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la competencia digital del estudiante universitario. Revista Espacios, 38 (10), 16. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a17v38n10/17381018.html
dc.relationHermosa-Del vasto, P. M. (2015). Influencia de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el proceso enseñanza-aprendizaje: una mejora de las competencias digitales. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 13(16), 121-132
dc.relationHernández-Nieto, L. K., & Muñoz-Aguirre, L. F. (2012). Usos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en un proceso formal de enseñanza y aprendizaje en la Educación Básica. Zona Próxima, 2-13.
dc.relationHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: McGraw-Hill
dc.relationHerrera-Santana, F. H., Merchan-Rubiano, S. M., & Acosta-Villamizar, F. (2010). Kit de desarrollo robótico: Una herramienta de aprendizaje en ingeniería. Educación en ingeniería, 49-63. Universidad Manuela Beltrán, Bogotá (Colombia). Recuperado de https://www.educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/9/8
dc.relationJaramillo-Marín, P., Ordóñez-Ordóñez, C. L., Castellanos-Galindo, S. E., & Castañeda-Bermúdez, C. P. (2005). Informática, todo un reto: ambientes de aprendizaje en el aula de informática : ¿fomentan el manejo de información? Bogotá, Colombia: Uniandes.
dc.relationLancheros-Cuesta, D. (2012). Modelo e-learning en curso de robótica. Universidad de la Salle, 294-298.
dc.relationLeón-Medina, J. X., & Torres-Barahona, E. A. (2016). Herramienta para el diseño de sistemas de posicionamiento tridimensional usados en fabricación digital. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6 (2), 155–167. doi: http://doi.org/10.19053/20278306.4603
dc.relationLey General de Educación.(Ley 115 de 1994). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationLópez-Roldán, P., Fachelli, S. (2015). Análisis de tablas de contingencia. En P. López-Roldán y S. Fachelli, Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona. 1ª edición. Edición digital: http://ddd.uab.cat/record/131469.
dc.relationLópez-Roldán, P., Fachelli, S. (2016). Análisis de varianza. En P. López-Roldán y S. Fachelli, Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona. 1ª edición. Edición digital: http://ddd.uab.cat/record/163568.
dc.relationMarín-Martínez, N., & Segura-García, L. M. (1998). Construcción de un cuestionario sobre operadores mecánicos. En S. García Barros, & C. Martínez Losada, La didáctica de las ciencias : tendencias actuales (págs. 395-405). Universidad de Coruña.
dc.relationMarulanda, C. E., Giraldo, J., & López, M. (2014). Acceso y uso de las Tecnologías de la información y las Comunicaciones (TICs) en el aprendizaje: El Caso de los Jóvenes Preuniversitarios en Caldas, Colombia. Formación universitaria, 7(4), 47-56. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062014000400006
dc.relationMecaneso (2005). Operadores. Recuperado de: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/index.htm
dc.relationMejía-Triana, B. (2008). Diseño de un ambiente virtual de aprendizaje (AVA) que apoye teóricamente el área de educación física en grado noveno del Colegio Naval de Málaga. Málaga: Coorporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.relationMendoza-Agudelo, J., & Rodríguez-Salazar, W. (2009). Prototipo de ambiente virtual de aprendizaje (AVA) soportado en tecnologia Grid Computting que apoye el proceso de enseñanza de la Química. Tecné. 6(1), 43-50.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, MEN. (2008). Guía 30: Ser competente en tecnología, una oportunidad para el desarrollo. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf
dc.relationMiratía Moncada, Omar. (2010). Efectos de la web y las TIC en el desempeño y rendimiento de estudiantes universitarios de computación en modalidad a distancia. Revista de Pedagogía, 31(88), 97-132. Recuperado en 28 de septiembre de 2017, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922010000100005&lng=es&tlng=es.
dc.relationMontes-Miranda, A. J. (2013). La educación básica en Colombia: una mirada a las políticas educativas. Saber, Ciencia y Libertad, 8 (2), 141-155. Recuperado de: http://www.sabercienciaylibertad.com/ojs/index.php/scyl/article/view/106
dc.relationNavarro-Roldán, C. P. (2008). Comprensión de sistemas de engranajes: un estudio del cambio cognitivo y las herramientas cognitivas en niños de cuatro años. Universitas Psychologica, 411-424.
dc.relationNiebles-Núñez, W., Hernández-Palma, H., & Cardona-Arbeláez, D. (2016). Gestión tecnológica del conocimiento: herramienta moderna para la gerencia de instituciones educativas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(1), 25-36. doi:https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5633
dc.relationNiño-Vega, J. A., Martínez-Díaz, L. Y., & Fernández-Morales, F. H. (2016). Mano robótica como alternativa para la enseñanza de conceptos de programación en Arduino. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2 (28), 132-139.
dc.relationNúñez-Pérez, B., González-Coneo, J., & Viloria-Molinares, P. (2014). Carril de aire con sensor óptico, utilizado en la realización de experiencias en cinemática en los laboratorios de física mecánica. Ingeniare, 9 (16), 17-24.
dc.relationOrozco-Labrador, J. (2014). Diseño de un aula virtual bajo ambiente Moodle, para la unidad curricular odontología legal y forense de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo.
dc.relationPáez, J., & Pachón, A. (s.f). Ambientes de Aprendizaje para principios Básicos.Universidad Pedagógica Nacional. Praxis Pedagógica (66-77).
dc.relationPaitán, H. Ñ., Mejía, E. M., Ramírez, E. N., & Paucar, A. V. (2014). Metodología de la investigación: cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.
dc.relationPantoja-RojasI, L. M., & Roa-VargasII, E. M. (2012) Factores relacionados con el diagnóstico de la tuberculosis mediante la prueba Chi-cuadrado para Bogotá (Colombia) Factors related to the diagnosis of tuberculosis by Chi-square test for Bogota (Colombia). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3922214.pdf.
dc.relationParada-Hernández, A., & Suárez-Aguilar, Z. E. (2014). Influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la apropiación de conceptos de electrónica análoga, en estudiantes de grado séptimo de educación básica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5(1), 20–31. Doi: https://doi.org/10.19053/20278306.3137
dc.relationParra-León, L. F., Duarte, J. E., & Fernández-Morales, F. H. (2014). Propuesta didáctica para la enseñanza de circuitos eléctricos básicos. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 4 (2), 138–147. Doi: http://doi.org/10.19053/20278306.2891
dc.relationPedrosa, I., Juarros-Basterretxea, J., Robles-Fernández, A., Basteiro, J., & García-Cueto, E. (2015). Pruebas de bondad de ajuste en distribuciones simétricas, ¿Qué estadístico utilizar?. Universitas Psychologica, 14(1), 245.
dc.relationPiratoba-Gil, R. P., & Rojas-Morales, C. E. (2014). Cambios en las concepciones iniciales e inducidas sobre la naturaleza de las matemáticas y su didáctica, en estudiantes de un programa de Licenciatura en Matemáticas y Estadística. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5(1), 32–45. Doi: https://doi.org/10.19053/20278306.3140
dc.relationRamos-Torres, J. F. (2012). Plataforma m-learning como apoyo a las actividades de enseñanza. Prospect, 94-101.
dc.relationReyes-Caballero, F., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2015). Herramienta para la selección de software educativo aplicable al área de tecnología en educación básica. Entramado, 186-193.
dc.relationRico-Gonzáléz, C. A. (2011). Diseño y aplicación de ambiente virtual de aprendizaje en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la física en el grado décimo de la I.E. Alfonso López Pumarejo de la ciudad de Palmira. Palmira: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationRivas-Ruiz, R., Pérez-Rodríguez, M., & Talaveraa, J. O. (2013). Del juicio clínico al modelo estadístico. Diferencia de medias. Prueba t de Student. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 51(3), 300-3.
dc.relationRivera-Julio, Y. E., & Turizo-Martínez, L. G. (2015). ABP para la enseñanza y desarrollo de proyectos tecnológicos interdisciplinares en Arduino. [BPL for education and development of interdisciplinary technology projects based in Arduino]. Ventana Informática, (32).
dc.relationRodríguez-Cepeda, R. (2016). Aprendizaje de conceptos químicos: una visión desde los trabajos prácticos y los estilos de aprendizaje. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(1), 63-76. doi:http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.4403.
dc.relationRodríguez-Rivero, Y., Molina-Padrón, V., Martínez-Rodríguez, M., & Molina-Rodríguez, J. (2014). El proceso enseñanza-aprendizaje de la química general con el empleo de laboratorios virtuales. Avances en Ciencias e Ingeniería, 5(1) Enero-Marzo, 67-79.
dc.relationRodríguez, C. A. P., Sánchez, F. Á. B., & Vargas, L. F. G. (2013, August). Generación de ambientes de aprendizaje interdisciplinarios con robótica en instituciones educativas de bajos recursos económicos. In WEEF 2013 Cartagena.
dc.relationRoque-Morales, M. A. (2009). Diseño de un banco didáctico de pruebas de mecanismos. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationRuiz, V., & Valencia, N. (2008). Razonamiento cinemático en mecanismos eslabonados a través de ambientes computacionales. Tecné, Episteme y Didaxis, 16-30.
dc.relationSalkind, N. J. (1999). Métodos de investigación. Pearson Educación.
dc.relationSánchez, M. (2007). Animaciones Modellus y videos de experiencias de laboratorio para dar un nuevo impulso a la enseñanza de la mecánica newtoniana. Revista Electrónica de la Enseñanza de las Ciencias, 729-745.
dc.relationSánchez-Ruiz, R., Videaux-Reytor, F., & Ramírez-Arzuaga, J. (2006). Ambiente de aprendizaje en una Web de Física para la realización de Laboratorios Virtuales. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 89-99.
dc.relationSantamaría-Granados, L., Hoyos-Pineda, J., & Mendoza-Moreno, J. (2014). Eficacia de la herramienta “Ambiente Virtual en 3D” aplicada a una muestra poblacional de niños con dificultades de lateralidad en el Departamento de Boyacá. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 124-582.
dc.relationSantana, J. S., & Mateos, E. (2014). El arte de programar en R: un lenguaje para la estadística. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
dc.relationSerrano-Velosa, C. a. (2017). Diseño de un ambiente virtual como apoyo al aprendizaje de operadores mecánicos en el grado 5° del colegio general santander. Universidad Francisco José de Caldas.
dc.relationSolbes, J., & Vilches, A. (1992). El modelo constructivista y las relaciones CTS. Enseñanza de las ciencias, 181-186.
dc.relationTorres-Ortiz, J. A. (2012). Incidencia de Moodle en las prácticas pedagógicas en modalidad educativa B-Learning. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 2 (2), 39–48. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/1315
dc.relationTorres-Ortiz, J. A., & Duarte, J. E. (2016). Los procesos pedagógicos administrativos y los aspectos socio-culturales de inclusión y tecno-pedagogía a través de las tendencias pedagógicas en educación a distancia y virtual. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6(2), 179–190. doi: http://doi.org/10.19053/20278306.4606
dc.relationValdelamar-Zapata, J. A., Ramírez-Cruz, Y. L., Rodríguez-Rivera, P. D., & Morales-Rubiano, M. E. (2015). Capacidad innovadora: cómo fomentarla, según docentes de Ciencias Económicas e Ingeniería de la UMNG. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6(1), 7–14. doi: http://doi.org/10.19053/20278306.3454
dc.relationVelazco-Cáceres, D. F., & Pinto-Salamanca, M. L. (2012). Caracterización del huevo de gallina para el diseño de un sistema automático de clasificación. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 3 (1), 33-43. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/investigacion_duitama/article/view/2136
dc.relationVicéns-Otero, J., & Medina-Moral, E. (2005). Análisis de datos cualitativos. Recuperado de: http://www. uam. es/personal_pdi/economicas/eva/pdf/tab_conting. pdf.
dc.relationZambrano, W. R., & Medina, V. H. (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento, 288-303.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.titleDiseño e implementación de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC para la enseñanza de operadores mecánicos, en el grado séptimo del Colegio Boyacá de Duitama
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución