dc.contributorTherrien Johannesson, Monika (Directora de tesis)
dc.creatorHurtado Torres, Luz Marina
dc.date.accessioned2019-03-20T21:02:27Z
dc.date.available2019-03-20T21:02:27Z
dc.date.created2019-03-20T21:02:27Z
dc.date.issued2017
dc.identifierHurtado Torres, L.M. (2017). Un patrimonio cultural campesino que desaparece : valoración y divulgación del oficio y uso del cedazo en Tota (Boyacá). (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2485
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2485
dc.description.abstractEsta investigación se centra en el oficio y uso del cedazo, manifestación cultural que, según las fuentes documentales, se realiza desde la época colonial en la vereda de Toquechá, municipio de Tota Departamento de Boyacá. En la actualidad la manifestación se constituye para la comunidad en un referente significativo cultural, por lo que goza de un valor especial como legado patrimonial vivo. Aun cuando tiene una larga trayectoria, el contexto social, económico, y religioso que le dio vida ha cambiado, y ha conllevado que éste Patrimonio cultural inmaterial esté por desaparecer.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherEscuela de Posgrados
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherMaestría en Patrimonio Cultural
dc.relationAguirre, Patricia (2007). Qué puede decirnos una antropóloga sobre alimentación. Hablando sobre Gustos, Cuerpos, Mercados y Genes. Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina.
dc.relationAriño V, Antonio (2012). Patrimonialización de la Cultura y sus paradojas postmodernas, Universidad de Valencia, España.
dc.relationArizpe, Lourdes. (2006). Culturas en movimiento interactividad cultural y procesos globales. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
dc.relationArtesanías de Colombia; Fundación Social Colombiana Cedavida (2014). Cartilla de procesos productivos. Fortalecimiento productivo y comercial de las comunidades artesanales del Departamento de Boyacá.
dc.relationBahamonde, Nora (2009). Educación alimentaria y nutricional libro para el docente. Ministerio de educación, Argentina.
dc.relationCamargo Pérez, Gabriel (1982). Tota: Bendición de Nemqueteba, defensa y salvación de un lago colombiano CAR., Bogotá
dc.relationCardale de Schrimpff, Marianne (1991). El arte del tejido en el país de Guane. Banco de la República, Bucaramanga.
dc.relationCarta de Icomos (2008). La preservación del espíritu del lugar. 16ª Asamblea general de Icomos, Quebec, Canadá.
dc.relationChayanov, Alexander (1974). La Organización de la comunidad económica campesina, Nueva Visión, Buenos Aires.
dc.relationCondominas, Georges (2004). Investigación y Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial en: Revista Museum Internacional Unesco N° 221-222, pp. 22-32.
dc.relationContraloría General de la República (1936). Geografía Económica de Colombia: Tomo III Boyacá.
dc.relationCorrea, Ramón C. (1988) Monografías de los pueblos de Boyacá. Academia Boyacense de Historia, Tunja.
dc.relationCortes M, Emilia. (1991). Así éramos, así somos. Textiles y tintes de Nariño. Banco de la República, Pasto.
dc.relationCuetos, M. P. (2011). El patrimonio Cultural. Conceptos básicos. Zaragosa, Prensas universitarias de Zaragoza, España.
dc.relationDomínguez, Camilo; Barahona, Guido; Figueroa, Apolinar; Palacio, Jorge; Ocampo, Javier (2003). General Agustín Codazzi, Geografía Física y Política de la Confederación Granadina. Vol. III, Estado de Boyacá, tomo II, Antiguas Provincias de Tunja y Tundama y los cantones de Chiquinquira y Moniquirá. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relationFAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (1995). Cumbre Mundial sobre la alimentación. Proyecto de declaración normativa y plan de acción
dc.relationFernández N, Lissette (2006). Cómo analizar datos cualitativos. En: Revista Butleti La Recerca, Universidad de Barcelona. Ficha 7 pp. 1-13.
dc.relationFoucault, Michel, Microfísica del poder. Madrid, La Piqueta.
dc.relationFührer F. Ariel; Carrasco G. Eduardo (2013). Estudio de registro del Patrimonio Cultural Inmaterial rural y caracterización de sus Cultores en la Región Metropolitana. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Santiago de Chile.
dc.relationGaleano M. María Eumelía. (2014) Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit, Medellín.
dc.relationGarcía, José Luis (1976). Antropología del territorio. Taller de ediciones Josefina Betancur, Madrid.
dc.relationGobernación de Boyacá, Secretaria de Agricultura. (1997). Informe de Evaluaciones Agropecuarias municipales Grupo de Planificación Agropecuaria Urpa Boletín N° 11, Tunja.
dc.relationGobierno Departamental (1954). Presencia de Boyacá un pueblo que progresa. Tunja.
dc.relationHabegger Sabina y Mancila Iulia (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio.
dc.relationHammersley Martyn y Atkinson Paul (1994). Etnografía, métodos de investigación. Paidos, Barcelona.
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar; Ministerio de Cultura (2012) “Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.” Bogotá.
dc.relationKirshenblatt Gimblett Bárbara (2004). El patrimonio inmaterial como producción metacultural en: Revista Museum Internacional Unesco N° 221-222. pp. 52-67
dc.relationLenclud Gérard. (1987). La tradición no es lo que era. Francia Laboratorio de Antropología social.
dc.relationMachado C., Absalón (2001). Seguridad alimentaria problemas y desafíos para un país en desarrollo. En: “Desarrollo rural y seguridad alimentaria un reto para Colombia. Seminario sobre desarrollo rural y seguridad alimentaria”. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
dc.relationMachado C., Absalón (2002). De la estructura Agraria al Sistema Agroalimentario. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relationMedina González, Isabel (2012). Una vuelta al fundamento conceptual del valor: nuevos encuentros desde la filosofía, la psicología, la economía, la sociología, la antropología, la axiología y los estudios de patrimonio. En: Ensayos del Seminario Internacional en valoración de acervos museológicos. Ibermuseos & Fundación Getty, Bogotá.
dc.relationMinisterio de Cultura (2011). Política de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial Culturales, Bogotá.
dc.relationMinisterio de Cultura (2010). Compendio de Políticas Culturales, Bogotá.
dc.relationMinisterio de Cultura Ley 1185, 2008. (2011). Legislación y Normas Generales de Patrimonio Cultural en Colombia, y su reglamentación del Patrimonio Cultural Inmaterial, Decreto 2941 de 2009. Nomos Impresiones, Bogotá
dc.relationMinisterio de Cultura (2012). Política para el conocimiento, la salvaguarda y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Bogotá.
dc.relationMontaña de S, Lilia. (1970) Mitos, Leyendas, Tradiciones y Folclor del Lago de Tota. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.
dc.relationMuseo Nacional de Colombia (2009). Curaduría en un museo. Bogotá
dc.relationOrganización de Naciones Unidas. (2013). Declaración sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales.
dc.relationOrtega Valcárcel, José. (1998). El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico”. Ciudades, Revista del Instituto Universitario de la Urbanística de la Universidad de Valladolid N° 4. pp. 33-48.
dc.relationPlan de Desarrollo Municipal del municipio de Tota (2004- 2007). Esquema de Ordenamiento Territorial.
dc.relationPlan de desarrollo del municipio de Tota (2008-2011).
dc.relationPlan de Desarrollo del municipio de Tota (2012- 2015).
dc.relationPlan de Desarrollo del municipio de Tota (2016- 2019).
dc.relationReal Academia Española (1992: 1562.) Diccionario de la Lengua Española, Madrid, Espasa.
dc.relationReyes Z., Pedro (2014). Patrimonio Cultural Inmaterial de la Cuenca del Lago de Tota. Ministerio de Cultura & Tropenbos Internacional Colombia. Editorial Torreblanca Agencia Gráfica. Bogotá.
dc.relationSatizabal V., Andrés Eduardo. (2004) Molinos de trigo en la Nueva Granada: Siglos XVII- XVIII Arquitectura Industrial Patrimonio Cultural Inmueble. Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
dc.relationSinger, Silvia. (2004) El Patrimonio Inmaterial y los museos. En: “Patrimonio material e inmaterial reflexiones para superar la dicotomía” En: Patrimonio Cultural y Turismo. Conaculta Cuaderno Nº 9, pp. 95-107. México.
dc.relationValdés Sagués, M.C. (1999). La difusión cultural en el museo: Servicios destinados al gran público. Gijón: Trea
dc.relationValles S. Miguel (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis, Madrid.
dc.relationViceministerio de Comercio Industria y Turismo y Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial ONUDI (2004). Manual de Minicadenas productivas, Litocamargo, Bogotá.
dc.relationYepes, Silvio (1957). Tota a través de un cedazo. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia. Número 54- 55. Volumen XI. pp. 1-3
dc.relationFenalce Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (2013). Análisis del sector para el trigo colombiano. Consultado de: http://www.fenalce.org/nueva/plantillas/arch_down_load/Analisis_Trigo_julio__de_2013.pdf el 8 de octubre de 2016
dc.relationFoschiatti, Ana María (2004). Vulnerabilidad global y pobreza. Consultado de: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo2/contenid/vulner6.htm el 26 de septiembre de 2016
dc.relationPacto ecológico Sugamuxi- Mapa de Sugamuxi consultado de: http://pactoecologicosugamuxi.blogspot.com.co/p/mapa-de-sugamuxi.html el 13 de Marzo de 2016
dc.relationMapa político del municipio de Tota consultado de: http://www.tota-boyaca.gov.co/mapas_municipio.shtml 17 de marzo de 2016
dc.relationCocinar al vapor consultado de: http://razonespara.com/9-razones-para-cocinar-los-alimentos-al-vapor/ noviembre 6 de 2016
dc.relationCorpoboyaca Lago de Tota consultado de: http://corpoboyacacomunica.blogspot.com.co/2012/01/lago-de-tota-huella-natural-que-lucha.html 6 de junio de 2016
dc.relationKurin, Richard (2004). Los museos y el patrimonio inmaterial: ¿cultura viva o muerta?. Noticias del Icom N° 4 Consultado de: http://icom.museum/fileadmin/user_upload/pdf/ICOM_News/2004-4/SPA/p7_2004-4.pdf 10 de mayo de 2016
dc.relationMartínez Yáñez, Celia (2008). Patrimonialización del territorio y territorialización del patrimonio consultado de: http://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/300 23 de febrero de 2016
dc.relationMejía, Rafael (2015) en Periódico El País, Agosto 9 de 2015. Conozca cuáles son los alimento importados que más consumen los colombianos. Consultado de http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/colombiapaga us6000-millones-importaciones-productos basicos-y procesados julio 23 de 2016
dc.relationMorales G. Juan Carlos (2012). La soberanía y autonomías alimentarias en Colombia. en Revista Semillas N° 50 consultado de: http://semillas.org.co/es/revista 8 de junio de 2016
dc.relationMuseo Nacional de Colombia. Manual de curaduría Consultado de: http://www.museonacional.gov.co/el-museo/manuales-de-area/Documents/mcuraduria.pdf 26 de octubre de 2016
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO (2000). Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas familiares. Manual de capacitación para trabajadores de campo en América Latina y el Caribe consultado de: http://www.fao.org/docrep/v5290s/v5290s00.htm 19 de agosto de 2016
dc.relationPlan Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial España (2011) consultado de: http://ipce.mcu.es/pdfs/PNPatrimonioInmaterial.pdf 5 de abril de 2016
dc.relationRed Unidos (2014). Informe de Gestión Red Unidos en el municipio de Tota. Red para la superación de la pobreza extrema familias con cobertura en el municipio 451 Consultado de http://tota-boyaca.gov.co/apc-aa-files/63323234653331303764306465323632/10.-red unidos.pdf 30 de mayo de 2016
dc.relationUnesco (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. París, consultado de: http://en.unesco.org/ 11 de marzo de 2016
dc.relationVázquez, Gálves Madelaine. Visión antropológica de la cocina cubana consultado de: http://www.cubasolar.cu/biblioteca/Energia/Energia58/HTML/Articulo15.html 3 de marzo de 2016
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.titleUn patrimonio cultural campesino que desaparece : valoración y divulgación del oficio y uso del cedazo en Tota (Boyacá)
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución