dc.contributorAlfonso Bernal, Nohora Elisabeth
dc.creatorGarcía Molano, Olga Judit
dc.date.accessioned2019-08-14T14:03:22Z
dc.date.available2019-08-14T14:03:22Z
dc.date.created2019-08-14T14:03:22Z
dc.date.issued2017
dc.identifierGarcía Molano, O. J. (2017). Patrimonio cultural y seguridad alimentaria : tejiendo relaciones en torno a las cocinas tradicionales guayatunas. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2788
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2788
dc.description.abstractEste ejercicio de investigación surge de la idea de estudiar las cocinas tradicionales y la seguridad alimentaria en Guayatá, en un principio con la intención de reconstruir y recuperar esos saberes culinarios, pero en el transcurso de la maestría fue cambiando, se enriqueció con nuevos conceptos como cultura, comunidad, territorio, identidad y saberes. Y de ahí fue surgiendo el propósito de estudiar el patrimonio cultural y la seguridad alimentaria de una comunidad, pero visto a través de sus cocinas tradicionales. La idea final se consolida a partir del trabajo de campo, pues es allí, donde surgen las relaciones que teje la comunidad en torno a sus cocinas tradicionales y su seguridad alimentaria.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherEscuela de Posgrados
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherMaestría en Patrimonio Cultural
dc.relationAlcaldía Municipal de Guayatá (2008) Plan de salud territorial 2008-2011. Recuperado http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/plan%20de%20salud%20territorial%20guayat%C3%A1%2008%20-%2011.pdf
dc.relationAlcaldía de Guayatá (s.f) Guayatá historia, cultura y otras riquezas Cátedra cívica municipal. 103p.
dc.relationAlfonso, N. (2011) Integración de la cadena de valor del ecoturismo del Valle de Tenza como un aporte a la cohesión social, la generación de empleo y la reactivación económica desde el desarrollo humano. Informe inédito Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Escuela de Administración Turística y Hotelera. Grupo de Investigación MUISUATA
dc.relationAlfonso, N. Castillo, M. García, O (2016) Turismo cultural y patrimonio: una reflexión crítica a las experiencias de México y Colombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Escuela de Administración Turística y Hotelera. Grupo de Investigación MUISUATA. Centro de estudios Turísticos CIETUR Universidad Autónoma del Estado de México
dc.relationAguirre, P. (2007) Qué puede decirnos una antropóloga sobre alimentación. Hablando sobre Gustos, Cuerpos, Mercados y Genes. Recuperado de http://www.fac.org.ar/qcvc/llave/c027e/aguirrep.php
dc.relationAndablo, A. y Hernández, C. (2008) Seguridad alimentaria y sus repercusiones para los productos rurales: El caso de la producción campesina de queso fresco en la región cetro del estado de Sonora. En Sandoval y Meléndez (coords.) Cultura y Seguridad Alimentaria Enfoques conceptuales, contexto global y experiencias locales. (pp 195-229) .México D.F: Plaza y Valdés, S.A de C.V
dc.relationCamou, E. (2008) Nutrir la persona, nutrir la identidad, Reflexiones filosóficas sobre antropología y cultura alimentaria. En Sandoval y Meléndez (coords.) Cultura y Seguridad Alimentaria Enfoques conceptuales, contexto global y experiencias locales. (pp 195-229) .México D.F: Plaza y Valdés, S.A de C.V
dc.relationCaraballo, C. (2011) Patrimonio cultural un enfoque diverso y comprometido. México, D.F. México. Unesco
dc.relationComisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (2004) Población, envejecimiento y desarrollo. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/14988/dge2235.pdf
dc.relationCarrasco, N (2008) La cultura en la seguridad alimentaria: expresiones, usos y desafíos para la investigación y la intervención. En Sandoval y Meléndez (coords.) Cultura y Seguridad Alimentaria Enfoques conceptuales, contexto global y experiencias locales. (pp 195-229) .México D.F: Plaza y Valdés, S.A de C.V
dc.relationContreras, J (Ed.). (2002).ALIMENTACION Y CULTURA Necesidades, gustos y costumbres. México: Editorial ALFAOMEGA
dc.relationCorrales Roa, E.; Forero Álvarez, J. (2012). La economía Campesina y la sociedad Rural en el Modelo Neoliberal de Desarrollo. Cuadernos de Desarrollo Rural, 0(29). Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/3348/2548
dc.relationCorrea, M. (2013). La Conquista Hidrosocial del Valle de Tenza (Boyacá- Colombia) El paisaje hídrico de la región en el marco de la planeación y construcción de la represa del Chivor 1940-2010. (Tesis de maestría) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
dc.relationCorrea, R. (1989) Monografías de los pueblos de Boyacá, Bogotá, Colombia: ABC.
dc.relationCruces, F. (1998) Problemas en torno a la restitución del patrimonio. Una visión desde la antropología. Alteridades 8 (16): 75-84.
dc.relationDelgado Salazar, R; (2001). Comida y cultura: identidad y significado en el mundo Contemporáneo. Estudios de Asia y África, XXXVI() 83-108. Recuperado de http://222.redalyc.org/articulo.oa?id=58636104
dc.relationEspeitx, E. (2004) Patrimonio alimentario y turismo: una relación singular. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 2(2), 192-213.Recuperado de http://www.pasosonline.org/Publicados/2204/PS040204.pdf
dc.relationFernández, L. (2006) ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlelli LaRecerca Universitat de Barcelona Institut de Ciències de l'Educació Secció de Recerca. Recuperado de http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf
dc.relationFernández, R. (2001). La entrevista en la Investigación cualitativa. Revista Pensamiento Actual, 2(3), 14-21. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/8017
dc.relationFerro, G. (2009) Guías de observación y valoración cultural. APUNTES Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 22(1), 34-53. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/viewFile/8941/7242
dc.relationGonzález, I. (1995) Comida de rico, comida de pobre. Evolución de los hábitos alimentarios en el Occidente Andaluz (siglo XX), Serie: Cultura viva, No. 10, España, Universidad de Sevilla
dc.relationHalbwach, M. (1991) Fragmentos de la memoria colectiva (trad. y selec. de Miguel Ángel Aguilar). Revista Cultural Psicológica,1(1), Recuperado de http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/fundamentos-y-teoria-de-una-psicologia-liberadora/psicologia-social/398-fragmentos-de-la-memoria-colectiva-maurice-halbwach
dc.relationHuechan, Sandra (2013). Perspectivas globales sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores, 2007-2013. Recuperado de file:///D:/UserReedso/Desktop/2017/Maestr%C3%ADa%20Patrimonio%20Cultural/Doc.%20Final/Referencias/Perspectivas%20globales%20sobre%20la%20protecci%C3%B3n-Huechan-CEPAL.pdf
dc.relationJaramillo, J, (1996) Campesinos de los Andes Estudio Pionero en la Sociología Colombiana. Revista Colombiana de Sociología. 3(1), 53-82. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/8689/9333
dc.relationKawulich, B. (2005). Participant Observation as a Data Collection Method. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6(2). Retrieved from http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466/998
dc.relationLenclud, Gerard (1987) La tradición no es lo que era. (Traducción).
dc.relationLody, R. (2003). Rituales de la memoria. En S. Bermúdez (presidenta), Quinto congreso sobre patrimonio gastronómico y turismo cultural. Congreso llevado a cabo en Puebla, México.
dc.relationMartínez, M. (2000) La investigación cualitativa etnográfica en educación- Manual teórico práctico. Bogotá: Circulo de Lectura Alternativa.
dc.relationMayz Díaz, C; (2009) ¿Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis cualitativo de los datos. Educere, 13 (), 55-66. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614571007
dc.relationMeléndez, J. y Cañez, G. (2008) Cambios en la vida rural y en la cultura alimentaria campesina: San Pedro El Saucito, Sonora México. En Sandoval y Meléndez (coords.) Cultura y Seguridad Alimentaria Enfoques conceptuales, contexto global y experiencias locales. (pp 195-229) .México D.F: Plaza y Valdés, S.A de C.V
dc.relationMinisterio de Cultura (2012) Política para el Conocimiento, la Salvaguardia y el Fomento de la alimentación y las cocinas Tradicionales en Colombia. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/Pol%C3%ADtica%20de%20las%20cocinas%20tradicionales%20de%20Colombia/Documents/pol%C3%ADtica-julio%205%202013%20
dc.relationMinisterio de Cultura (2009) Compendio de políticas culturales. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/compendio-politicas-culturales/Paginas/default.aspx
dc.relationMontecino, S. (2004) Cocinas Mestizas de Chile “La Olla deleitosa”. Recuperado de http://www.bligoo.com/media/users/0/47112/files/Cocinas%20mestizas%20de%20Chile%20-Sonia%20Montecinos-.pdf
dc.relationOcampo, J (1997) Identidad de Boyacá, Secretaria de Educación de Boyacá, Cátedra de Boyacá. Tunja, Colombia: Jotamar Ltda.
dc.relationOseguera, D. (2008) En las fronteras de la inseguridad alimentaria: subjetividad en familias michoacanas. En Sandoval y Meléndez (coords.) Cultura y Seguridad Alimentaria Enfoques conceptuales, contexto global y experiencias locales. (pp 195-229) .México D.F: Plaza y Valdés, S.A de C.V
dc.relationOsorio, F., Jaramillo, O., y Orjuela, M. (2011) Jóvenes rurales: Identidades y territorialidades contradictorias. Algunas reflexiones desde la realidad colombiana En Boletín del Observatorio javeriano de Juventud. Recuperado de http://pujportal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/Centro_Atico/pruebas2/boletin_ojj/recursos_ojj2/OJJ_Tema%20central_b1.pdf
dc.relationPrats, L (1998) El concepto del Patrimonio Cultural. Política y Sociedad, 27, 63-67. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=154501
dc.relationPrats, L (2005) Concepto y gestión del patrimonio local Cuadernos de antropología social (21), 17-35. Recuperado 25 de enero de 2017, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2005000100002&lng=es&tlng=es.
dc.relationPérez Martínez, M; Pérez Correa, E. (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, () Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11704803
dc.relationRodríguez, P. (2004) Envejecimiento en el mundo rural: necesidades singulares, políticas específicas. En Boletín para el envejecimiento, perfiles y tendencias. IMSERSO. Madrid
dc.relationSandoval, S. Meléndez, J. (Coords). 2008. Cultura y seguridad alimentaria, enfoques conceptuales, contexto global y experiencias locales, México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.pp.1-304
dc.relationSevilla, E., y Pérez, M. (1976) Para una definición sociológica del campesinado. Agricultura y sociedad 1, 15-39. Recuperado de http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_ays/a001_01.pdf
dc.relationSmith, S. (2011) El espejo patrimonial. ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples? Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 12, 39-63. Recuperado de file:///D:/UserReedso/Downloads/-data-Revista_No_12-04_Meridianos_02.pdf
dc.relationToledo, V. (1992). La racionalidad ecológica de la producción campesina. En E. Sevilla-Guzmán, & M. González, Ecología, campesinado e historia. 197-218. Madrid: Las ediciones de la Piqueta
dc.relationUrrutia, J. (noviembre de 2009). Fiestas e identidades. En Fiestas y Rituales X encuentro para la promoción y difusión del patrimonio inmaterial de países iberoamericanos, Lima, Perú, 2009
dc.relationVegas, J. (1995) La economía campesina pequeño productora y el proceso de diferenciación social. En Ciencias Sociales. 1(1),57-67 . Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/n1_1995/a04.pdf
dc.relationVillalta Pauca, Marco. (2009). Análisis de la Conversación: Una propuesta para el estudio de la interacción didáctica en sala de clase. Estudios pedagógicos (Valdivia), 35(1), 221-238. https://dx .doi.org/10.4067/S0718-07052009000100013
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.titlePatrimonio cultural y seguridad alimentaria : tejiendo relaciones en torno a las cocinas tradicionales guayatunas
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución