dc.creatorAvilés Arenas, Leonor
dc.date.accessioned2018-09-11T13:51:53Z
dc.date.available2018-09-11T13:51:53Z
dc.date.created2018-09-11T13:51:53Z
dc.date.issued2017-09-16
dc.identifierAvilés Arenas, L. (2017). Imaginarios de corrupción en Perder es cuestión de método, de Santiago Gamboa. La Palabra, (31), 177–190. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530.n31.2017.7275. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2175
dc.identifier2346-3864
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2175
dc.identifier10.19053/01218530.n31.2017.7275
dc.description.abstractThe article interrogates the meaning of imaginaries of corruption in the novel Perder es cuestión de método (1997) by Santiago Gamboa. For this, the imaginary is understood as a relational assembly of dilemmatic images; while corruption is defined, based on the content of the work, as an illegal and egocentric action that places self-interest above the interests of the political majority. The semiotic analysis of statements and figures will be used to determine how imaginaries of corruption are represented in Gamboa’s novel. These imaginaries are classified according to the stratum in which they manifest themselves: physiological, psychological and social. The analysis also focuses on the fact that these strata are interdependent and work as parts of a complex phenomenon; contributing to the orga- nicity of the narrative.
dc.description.abstractEl artículo responde a la pregunta sobre el sentido de los imaginarios de corrupción en la novela Perder es cuestión de método (1997) de Santiago Gamboa. Para responder a esto, el imaginario se presenta como un ensamblaje relacional de imágenes dilemáticas, mientras que la corrupción se define, desde el contenido de la obra, como una acción ilegal y egocéntrica que sitúa el interés propio por encima de los intereses de la mayoría política. Con el análisis semiótico de enunciados y de figuras se llega a determinar, cómo están figurados los imaginarios de corrupción en la novela de Gamboa y se categorizan según el estrato en que esta se manifiesta, a saber: fisiológico, psicológico y social. Igualmente, se focaliza el análisis de la figura del empalado en la que dichos planos se determinan recíprocamente y que da organicidad al tema que desarrolla la narración.
dc.description.abstractDans cet article nous nous interrogeons sur le sens des imaginaires de la corruption dans le roman Perdre est une question de méthode (1997) de Santiago Gamboa. L’imaginaire serait un assemblage qui met en rapport des images dilemmatiques tandis que la corruption se définirait, d’après le roman, comme une action illégale et egocentrique qui place l’intérêt individuel par-dessus les intérêts d’une majorité politique. Á partir d’une analyse sémiotique des énoncés et des figures nous déterminerons de quelle manière sont construits les imaginaires de corruption dans le roman de Gamboa et nous catégoriserons dans quelle couche se manifestent-ils: physiologique, psychologique et sociale. Nous nous focaliserons sur l’analyse de la figure de l’empalé où tous les plans se déterminent de manière réciproque tout en donnant une dimension organique au sujet développé dans la narration.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.relationAbello Gual, J. A. (2010). El abuso de confianza y el peculado en la responsabilidad penal empresarial. Revista Prolegómenos, Derechos y Valores, 13(26), 267-284. Recuperado el 07 de octubre de 2015, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3698880.pdf
dc.relationAbbagnano, N. (1997). Diccionario de Filosofía. México: FCE.
dc.relationAristóteles. (1995). Física. Planeta de Agustini.
dc.relationCaracol T.V. (Caracol Televisión). (27 de noviembre 2016). Programa Séptimo Día, Especial Colombia Corrupta, primera emisión, Bogotá [Video postcast]. Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=hkaZCEWBsnM&t=173s
dc.relationCaracol T.V. (Caracol Televisión). (2011). Informativo el Radar. El origen de la corrupción, Gómez, B. entrevista a Orlando Mejía Rivera. Recuperado el 2 de mayo de 2012, de[http://www.noticiasca- racol.com/informativos/elradar/video-244585-el-origen-de-la-corrupcion-colombia?pid=0
dc.relationCarpio, J. Á. (2013). Cómo funciona la mente de un corrupto: cuando los incentivos de lu- cro valen más que la ética. Recuperado el 5 de marzo de 2014, de http://www.rtve.es/noti- cias/20130915/como-funciona-mente corrupto/746221.shtml
dc.relationCourtés, J. (1997). Análisis semiótico del discurso. Madrid: Gredos.
dc.relationCheville, N. (1994). Introducción a la Patología General Veterinaria. Zaragoza: Ed. Acrib. Recuperado el 20 marzo de 2016, de https://es.scribd.com/doc/79154544/AUTOLISIS
dc.relationDe la Corte, L., & Giménez Salinas, A. (2010). Crimen.org: Evolución y claves de la delincuencia or- ganizada. Barcelona: Ariel.
dc.relationDeneault, A. (2015). La mediocridad. París: Luz.
dc.relationEco, U. (1981). Lector in fabula. Barcelona: Lumen.
dc.relationFajardo, L. E. (2002). La corrupción heredada: pasado colonial, sistema legal y desarrollo económico en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (12), 22-30. Recuperado el 24 de abril de 2015 de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res12.2002.02
dc.relationFranco, J. (2001). Paraíso Travel. Bogotá: Editorial Planeta.
dc.relationGamboa, S. (2003). Perder es cuestión de método. Bogotá: Planeta.
dc.relationGaray, L. J., & Salcedo-Albarán, E. (2012). Narcotráfico, corrupción y estados. Bogotá: Random House Monddori.
dc.relationGreimas, A. J., & Courtes, J. (1995). Semiótica: Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Ma- drid: Gredos.
dc.relationGhotme, R. A. (2007). Santanderismo, antisantanderismo y la Academia Colombiana de Historia: la operación histórica en el proceso de construcción de nación en Colombia, 1910-1970. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (34), 121-164. Recuperado el 2 de marzo de 2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127112570005
dc.relationIglesias, J. T., & ierra, M. (2000). Trastornos duales: Tratamiento y coordinación. Revista Papeles del Psicólogo, (77). Recuperado el 12 de septiembre 2014 de http://www.papelesdelpsicologo.es/ resumen?pii=846
dc.relationLandowski, E. (2013). ¿A qué se refiere la palabra «imaginario»? Contratexto, (21,) 83-107. Recupera- do el 6 de octubre de 2013, dehttp://www3.ulima.edu.pe/Revistas/contratexto/v21/05%20-%20 21.pdf
dc.relationMendoza, M. (2002). Satanás, Bogotá: Planeta-Colombia.
dc.relationMoreno, A. (2014). Evolución del delito de cohecho y su aplicación por parte de los tribunales (Tesis). Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, España.
dc.relationOsorio, J. J. (2011). ―Perder es cuestión de método: adaptación cinematográfica y cine negro‖. Ponencia presentada en XVII Congreso de la Asociación Colombianistas, Narrar Colombia, Colombia narrada, Bucaramanga. Recuperado el 22 de septiembre de 2017, de http://www.colombianis- tas.org/portals/0/congresos/documentos/congresoxvii/osorio_jose_jesus.pdf
dc.relationPanier, L. (2003). Análisis semiótico de un texto. Ficha técnica. Recuperado el 28 de marzo de 2010, de http://lesla.univlyon2.fr/sites/lesla/IMG/pdf/doc-226.pdf
dc.relationPiedrahita, R. (2012). El delito de tráfico de influencias en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. Medellín: Universidad EAFIT.
dc.relationPöppel, H. (2001). La novela policiaca en Colombia. Medellín: Editorial UDEA.
dc.relationRestrepo, E. A. (2015). Colombia: en busca de su propia novela negra. Revista Solo novela negra. Recuperado el 5 de julio de 2016, de http://solonovelanegra.com/colombia-en-busca-de-su-pro- pia-novela-negra/
dc.relationSánchez, A. (2001). El delito de la concusión cobro ilegal de impuestos. Puebla, México: O. G. S. Editores.
dc.relationSandoval, S. (1995). Diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: M.E. Editores.
dc.relationSecretaría de Salud de México. (2010). Boletín de Epidemiología, 27(43). Recuperado el 2 julio de 2016, de http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/boletin/2010/sem43.pdf
dc.relationSerrano, E. (2003). El concepto de competencia en la semiótica discursiva. Bogotá: UNAL.
dc.relationSolano Cohen, V. (2015). Por nosología de la violencia del narcotráfico: topos literarios de los años de la peste. La Palabra, (27), 79-92.
dc.relationStevenson, R. L. El extraño caso del Dr. Jekyll y el Sr. Hyde. Recuperado el 11 de julio de 2012, de: http://www.planetpdf.com/
dc.relationLa Palabra;Número 31 (Julio-Diciembre 2017)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2017 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.sourcehttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/la_palabra/article/view/7275/5966
dc.titleImaginarios de corrupción en Perder es cuestión de método, de Santiago Gamboa
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución