dc.creatorBona, Leandro Marcelo
dc.date.accessioned2019-01-31T14:06:59Z
dc.date.available2019-01-31T14:06:59Z
dc.date.created2019-01-31T14:06:59Z
dc.date.issued2018-06-25
dc.identifierBona, L. M. (2018). El excedente económico en Argentina : la etapa neoliberal (1991-2001) versus la neodesarrollista (2002-2015). Apuntes del CENES, 37(66), 99-134. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v37.n66.2019.6126. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2357
dc.identifierElectrónico 2256-5779
dc.identifier0120-3053
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2357
dc.identifier10.19053/01203053.v37.n66.2019.6126
dc.description.abstractEste trabajo se propone estudiar la evolución de la economía política argentina comparando los períodos de convertibilidad (1991-2001) y postconvertibilidad (2002-2015), recuperando el análisis que brinda la teoría del excedente económico (en sus versiones estructuralista y marxista). Para ello se definen y construyen series estadísticas de las variables necesarias para este propósito: el costo de reproducción social y el excedente económico, discriminando en este último caso sus usos productivos (inversión y ahorro) e improductivos (fuga de capitales y consumos suntuarios). La elaboración de estas series se realiza en base a diversos métodos de relevamiento y estimación que provienen de las Cuentas Nacionales, Internacionales y otras fuentes de información. Los resultados obtenidos indican 1) que el excedente económico representa más de la mitad del producto bruto interno, 2) que en la etapa neoliberal se observó un deterioro de las condiciones de reproducción social, mientras que sobre el segundo período de la etapa neodesarrollista esa tendencia se revirtió y 3) que los destinos del excedente económico en Argentina son mayormente improductivos y ello conspira contra las posibilidades de desarrollar una economía socialmente más equitativa y potencialmente más diversificada.
dc.description.abstractThis paper aims to study the evolution of Argentina’s political economy by comparing the periods of convertibility (1991-2001) and postconvertibility (2002-2015), recovering the analysis provided by the theory of economic surplus (in its Structuralist and Marxist versions). For this purpose, statistical series of the variables necessary for this purpose are defined and constructed: the cost of social reproduction and the economic surplus, discriminating in the latter case their productive uses (investment and savings) and unproductive uses (capital flight and luxury consumption). The preparation of these series is based on various methods of survey and estimation that come from the National Accounts, International Accounts and other sources of information. The results obtained indicate: 1) that economic surplus represents more than half of GDP, 2) that we observe a deterioration in the conditions of social reproduction in the neoliberal stage, while over the second period of the neo-developmentalist stage, this tendency was reversed and 3) that the destinations of economic surplus in Argentina are largely unproductive and this conspires against the possibilities of developing a socially more equitable and potentially more diversified economy.
dc.description.abstractEste trabalho tem como objetivo estudar a evolução da economia política argentina comparando períodos convertibilidade (1991-2001) e postconvertibilidade (2002-2015), recuperando a análise efectuada pela teoria do excedente econômico (em suas versões estruturalista e marxista). Para este fim, são definidas e construídas séries estatísticas necessárias para esse propósito: o custo da reprodução social e o excedente económico, discriminando neste último caso usos produtivos (poupança e investimento) e improdutivos (fuga de capitais e consumo de luxo). A preparação destas séries é baseada em vários métodos de pesquisa e cálculo que vêm das Contas Nacionais, Internacionais e outras fontes de informação. Os resultados indicam: 1) o excedente econômico representa mais da metade do produto bruto interno, 2) na fase neoliberal houve uma deterioração das condições de reprodução social, enquanto que no segundo período neodesenvolvimentista esta tendência foi invertida e 3) que os destinos do excedente econômico na Argentina são em grande parte improdutivos e isso conspira contra as possibilidades de desenvolver uma economia socialmente mais justa e potencialmente mais diversificada.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.relationAbeles, M. (1999). El proceso de privatizaciones en la Argentina de los noventa: ¿reforma estructural o consolidación hegemónica? Revista Época 1(1), 95-114
dc.relationArtana, D. (2001). La economía durante el plan de convertibilidad. Recuperado de https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2011/09/artana.pdf
dc.relationAzpiazu, D. & Schorr, M. (2010). Hecho en Argentina: industria y economía, 1976- 2007. Buenos Aires: Siglo XXI
dc.relationBaer, L. (2012). Mercado de suelo y producción de vivienda en Buenos Aires y su área metropolitana. Revista Iberoamericana de Urbanismo 8, 43-58.
dc.relationBaran, P. (1975). La economía política del crecimiento. México, DF: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBaran, P. & Sweezy, P. (1988). El capital monopolista. México, DF: Siglo XXI editores.
dc.relationBasualdo, E. (2001). Sistema político y modelo de acumulación en Argentina. Buenos Aires: Flacso-UNQ-IDEP
dc.relationBasualdo, E. (2007). Concepto de patrón o régimen de acumulación y conformación estructural de la economía. Recuperado de http://legacy.flacso.org.ar/uploaded_ files/Publicaciones/mep_dt01.pdf
dc.relationBasualdo, E. (2010). Estudios de historia económica argentina. Desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relationBasualdo, E., Manzanelli, P., Barrera, M., Wainer, A. & Bona, L. (2015). El ciclo de endeudamiento externo y fuga de capitales. De la dictadura militar a los fondos buitre. Buenos Aires: CEFIDAR Nº 68.
dc.relationBona, L. (2016a). El excedente económico y sus destinos. Una comparación entre la Argentina de la convertibilidad y la postconvertibilidad (1991-2012). Tesis de maestría. AEyT-Flacso, Argentina.
dc.relationBona, L. (2016b). Subdesarrollo y excedente económico: una conexión posible entre los aportes de Paul Baran y Celso Furtado. Cuadernos de Economía Crítica, 4(2), 95-120.
dc.relationBona, L. (2018). El costo de reproducción social en Argentina. Evolución durante los períodos de convertibilidad (1991-2001) y postconvertibilidad Sociedad y Economía No. 34, 145-166.
dc.relationCIFRA (2015, nov.). Principales resultados de pobreza e indigencia 2003-2015. Informe especial. Recuperado de centrocifra.org.ar
dc.relationCantamutto, F., Schorr, M. & Wainer, A. (2016). El sector externo de la economía argentina durante los gobiernos del kirchnerismo (2003-2015). Realidad Económica, (304), 41-73
dc.relationCoremberg, A. (2009). Midiendo las fuentes del crecimiento en una economía inestable: Argentina. Productividad y factores productivos por sector de actividad económica y por tipo de activo. Serie estudios y perspectivas ECLAC. Buenos Aires: CEPAL.
dc.relationCuria, E. (2014). El quiebre del modelo macroeconómico de desarrollo (2003-2007) y la incertidumbre hacia el futuro. La sombra del “péndulo argentino”. Buenos Aires: Dunken.
dc.relationDamill, M. & Frenkel, R. (2015). La economía bajo los Kirchner: una historia de dos lustros. En C. Gervasoni & E. Peruzzotti (eds.) ¿Década ganada? Evaluando el legado del kirchnerismo. Buenos Aires: Debate.
dc.relationDanielson, A. (1990). The Concept of Surplus and the Underdeveloped Countries: Critique and Suggestions. Review of Radical Political Economics, 22(2-3), 214-230. https://doi.org/10.1177/048661349002200211
dc.relationFerrer, A. (2008). Historia económica argentina, desde sus orígenes a la actualidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
dc.relationFundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas -FIEL-. (1999). La distribución del ingreso en la Argentina. Buenos Aires: FIEL.
dc.relationFurtado, C. (1978). Prefacio a una nueva economía política. Madrid: Siglo XXI
dc.relationGaggero, J. & Rossignolo, D. (2012). Impacto del presupuesto sobre la equidad II. Documento de Trabajo de CEFID-AR 46.
dc.relationGaggero, J., Rúa, M. & Gaggero, A. (2013) Fuga de capitales III. Argentina (2002- 2012). Documento de Trabajo de CEFID-AR 52.
dc.relationGuillén, A. (2007). La teoría latinoamericana del desarrollo. Reflexiones para una estrategia alternativa frente al neoliberalismo. En G. Vidal & A. Guillén (comp.), Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relationHarvey, D. (2005). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
dc.relationInstituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción -IERIC- (2005). Situación actual y evolución reciente del sector de la construcción. Recuperado de www.ieric.org.ar.
dc.relationInstituto Nacional de Estadísticas y Censos -INDEC-. (2017). Estadísticas del comercio exterior, términos de intercambio. Recuperado de www. indec.gov.ar
dc.relationKatz, C. (2016). Neoliberalismo, neodesarrollismo, socialismo. Buenos Aires: Batalla de Ideas
dc.relationKeifman, S. (2005). Requerimientos de inversión para una estrategia de desarrollo con equidad. Recuperado de http://www.econ.uba.ar/planfenix/docnews/ inversion/keifman.pdf
dc.relationLippit, V. (1985). The Concept of the Surplus in Economic Development. Review of Radical Political Economics 17(1-2), 1-19. https://doi. org/10.1177/048661348501700101
dc.relationLópez, E. (2016). Los años post-neoliberales. De la crisis a la consolidación de un nuevo modo de desarrollo en Argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila
dc.relationMarx, C. (1994). El Capital, Volumen I. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationPortelli, H. (2011). Gramsci y el bloque histórico. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relationPoulantzas, N. (1979). Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. México, DF: Siglo XXI.
dc.relationPrebisch, R. (1981). Capitalismo periférico. Crisis y transformación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationPucciarelli, A. (Coord.) (2011). Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relationRicardo, D. (2007). Principios de economía política y tributación. Buenos Aires: Claridad
dc.relationSantarcángelo, J. & Schorr, M. (2001). Dinámica laboral en la Argentina durante los años noventa: desocupación, precarización de las condiciones de trabajo y creciente inequidad distributiva. En V Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET.
dc.relationSantarcángelo, J. & Borroni, C. (2012). El concepto de excedente en la teoría marxista: debates, rupturas y perspectivas. Cuadernos de Economía, 31(56), 1-20.
dc.relationSantiere, J., Sabaini, J. & Rossignolo, D. (2000). Impacto de los impuestos sobre la distribución del ingreso en la Argentina en 1997. Estudio preparado para la Secretaría Buenos Aires de Programación Económica y Regional en el marco del Proyecto 3958 AR-FOSIP. Buenos Aires: Banco Mundial.
dc.relationSbattella, J. (2001). El excedente económico en la República Argentina. Revista Realidad Económica, 181, 75-90.
dc.relationSbattella, J., Chena, P.; Palmieri, P. y Bona, L. (2012). Origen, apropiación y destino del excedente económico en la Argentina de la postconvertibilidad. Buenos Aires: Colihue.
dc.relationSmith, A. (2010). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationSociedad de Economía Crítica (2014). Cuadernos de Economía Crítica 1.
dc.relationSomel, C. (2003). Estimating the Surplus in the Periphery: An Application to Turkey. Cambridge Journal of Economics, 27, 919-933. https://doi.org/10.1093/ cje/27.6.919
dc.relationSvampa, M. (2013). La década kirchnerista: populismo, clases medias y revolución pasiva. LasaForum, 44(4), 14-17.
dc.relationVaresi, G. (2014). La Argentina del kirchnerismo: notas sobre hegemonía, acumulación e integración regional. En VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata.
dc.relationYeldan, E. (1995). Surplus Creation and Extraction under Structural Adjustment: Turkey, 1980-1992. Review of Radical Political Economics 27(2), 38-72. https://doi.org/10.1177/048661349502700202
dc.relationApuntes del CENES;Volumen 37, número 66 (Julio-Diciembre 2018)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.sourcehttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/6126/7254
dc.titleEl excedente económico en Argentina : la etapa neoliberal (1991-2001) versus la neodesarrollista (2002-2015)
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución