dc.creatorRabinovich, Joel
dc.date.accessioned2018-06-27T19:42:13Z
dc.date.available2018-06-27T19:42:13Z
dc.date.created2018-06-27T19:42:13Z
dc.date.issued2018-02-06
dc.identifierRabinovich, J. (2018). Grupos locales y acumulación de capital en el sector de electrónica de consumo en Argentina (2003-2014). Revista Apuntes del CENES, Vol. 37(65),247-286. DOI: https://doi.org/10.19053/01203053.v37.n65.2018.5899
dc.identifier0120-3053
dc.identifier2256-5779 En línea
dc.identifierhttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2060
dc.identifier10.19053/01203053.v37.n65.2018.5899
dc.description.abstractEm um contexto de estrangeirização de várias das maiores empresas argentinas, uma série de grupos locais de menor tamanho relativo, vinculados à produção e/ou comercialização de eletrônica de consumo, obtiveram elevadas taxas de crescimento a partir de 2003. O objetivo deste artigo é explicar este fenômeno a partir do conceito de “âmbitos privilegiados de acumulação”. Utilizando relatórios de diferentes câmaras empresariais e grupos selecionados, bem como informações macro e mesoeconômicas, o artigo apresenta as principais características deste âmbito privilegiado de acumulação, ele ilustra como os grupos empresariais adaptaram suas dinâmicas produtivas e financeiras para se beneficiar dela e demonstra a sua importância decisiva para a rentabilidade destes grupos.
dc.description.abstractEn un contexto de extranjerización de varias de las empresas de capitales argentinos de mayor facturación, una serie de grupos de capitales locales de menor tamaño relativo, vinculados a la producción o comercialización de electrónica de consumo, obtuvieron altas tasas de crecimiento a partir de 2003. El presente trabajo tiene como objetivo explicar este fenómeno desde el concepto de los “ámbitos privilegiados de acumulación”. Haciendo uso de informes de cámaras empresariales y memorias de los grupos seleccionados, así como también de información macro y mesoeconómica, el artículo delimita las principales características de este ámbito privilegiado de acumulación, ilustra cómo los grupos adaptaron su dinámica productiva y financiera para beneficiarse de él y demuestra el peso decisivo que tiene actualmente para la rentabilidad de estos grupos.
dc.description.abstractIn a context of the foreignization of many of the largest Argentinian businesses, a number of comparatively smaller local business groups related to the production or commercialization of consumer electronics have obtained high rates of growth since 2003. The objective of this article is to explain this phenomenon by means of the concept of “privileged areas of accumulation”. Using reports from different business associations and the memories of selected groups, as well as macro and mesoeconomic information, this article shows the main characteristics of this privileged area of accumulation, illustrating how the business groups adapted their productive and financial dynamics in order to benefit from it and demonstrating its decisive importance for the profitability of these groups.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.relationAldrighi, D. M. & Postali, F. A. (2010). Business Groups in Brazil. In Oxford Handbook of Business Groups. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/ 9780199552863.003.0013
dc.relationArtopoulos, A. (2006). Caso Tenaris: una corporación global desde el sur. Argentina: Universidad de San Andrés, Departamento de Administración.
dc.relationArtopoulos, A. (2009). Sociedad del conocimiento en Argentina: el caso de una empresa-red, Tenaris. Redes, 15(29), 241–276.
dc.relationAzpiazu, D. (1988). La promoción a la inversión industrial en la Argentina: efectos sobre la estrutura industrial, 1974-1987. Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
dc.relationBisang, R. (1998). Conglomerados económicos en la Argentina: orígenes y evolución reciente. Argentina: UNGS.
dc.relationCastellani, A. (2009). Estado, empresas y empresarios: la construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989. Buenos Aires: Prometeo Libros.
dc.relationCastellani, A. & Gaggero, A. (2012). La retirada heterogénea. Estrategias y desempeños de los grupos económicos nacionales en la Argentina de los años noventa. Revista Apuntes, Lima, Universidad del Pacífico, 203-238.
dc.relationCentro de Estudios para la Producción. (2001). El área aduanera especial de Tierra del Fuego y la zona franca de Manaos: objetivos comunes, trayectorias divergentes. En Notas de la economía real. Buenos Aires: Secretaría de Industria, Comercio y Pymes, Ministerio de Economía y Producción de la República Argentina.
dc.relationDahse, F. (1979). El mapa de la extrema riqueza: los grupos económicos y el proceso de concentración de capitales. Sevilla, España: Aconcagua.
dc.relationEl Cronista. (2010, 8 de julio). BGH y NewSan fabricarán notebooks en Tierra del Fuego. El Cronista. Recuperado de http://www.cronista.com/impresageneral/ BGH-y-NewSan-fabricaran-notebooks-en-Tierra-del-Fuego-- 20100708-0059.html
dc.relationEleisegui, P. (2009, 7 de octubre). Impuestazo: la verdad que esconde Tierra del Fuego y el “corralito” a las empresas. iProfesional. Recuperado de http:// www.iprofesional.com/notas/88449-Impuestazo-la-verdad-que-esconde- Tierra-del-Fuego-y-el-corralito-a-las-empresas
dc.relationEleisegui, P. (2012, febrero 24). El “mito” de la radicación: ¿cuántas empresas pudieron instalar sus fábricas en la “soñada” Tierra del Fuego? iProfesional. Recuperado de http://www.iprofesional.com/notas/127643-El-mito- de-la-radicacin-cuntas-empresas-pudieron-instalar-sus-fbricas-en-lasoada- Tierra-del-Fuego
dc.relationFiladoro, A. (2007). Impactos del régimen de promoción en la estructura industrial de Tierra del Fuego. La Plata, Argentina: Instituto de Estudios Fiscales y Económicos IEFE.
dc.relationFishlow, A. (1972). Origins and Consequences of Import Substitution in Brazil. International Economics and Development: Essays in Honor of Raul Prebisch, 311–365. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-216450-7.50029-3
dc.relationFracchia, E., Mesquita, L. & Quiroga, J. (2010). Business Groups in Argentina. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/ 9780199552863.003.0012
dc.relationGaggero, A., Schorr, M. & Wainer, A. (2014). Restricción eterna: el poder económico durante el kirchnerismo. Buenos Aires: Futuro Anterior.
dc.relationGarbarino. (2008-2010). Memorias y estados contables. Recuperado de http:// www.cnv.gob.ar/info_financiera.asp
dc.relationGarbarino. (2010). Programa global de valores fiducidarios “Garbarino”. Recuperado de http://www.cnv.gob.ar/info_financiera.asp
dc.relationGarcía, M. (2005, 7 de agosto). Gracias a la explosión de las ofertas y la vuelta de las cuotas, se está produciendo la revancha de la clase media. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/728051-gracias-a-la-explosion- de-las-ofertas-y-la-vuelta-de-las-cuotas-se-esta-produciendo-la-revancha- de-la-clase-media
dc.relationGarófalo, A. (2004). Régimen especial fiscal y aduanero. Ley 19.640. Antecedentes, configuración y aplicabilidad del subrégimen industrial. Argentina: Cámara Fueguina de la Pequeña y Mediana Industria.
dc.relationGarrido, C. & Peres, W. (1998). Las grandes empresas y grupos industriales latinoamericanos en los años noventa. Grandes empresas y grupos industriales latinoamericanos, (pp. 13–80). México: Siglo XXI.
dc.relationINDEC. (2015a). Encuesta de centros de compras (centros comerciales). Recuperado de https://www.indec.gov.ar/
dc.relationINDEC. (2015b). Encuesta de comercios de electrodomésticos y artículos para el hogar. Recuperado de https://www.indec.gov.ar/
dc.relationINDEC. (2015c). Encuesta de supermercados. Recuperado de https://www.indec. gov.ar/
dc.relationJacobs, E. (1981). La evolución reciente de los grupos de capital privado nacional. Economía Mexicana, (3), 23–44.
dc.relationJones, G. & Colpan, A. M. (2010). Business Groups in Historical Perspectives. Oxford Handbook of Business Groups. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/ 9780199552863.003.0003
dc.relationKhanna, T. & Yafeh, Y. (2007). Business Groups in Emerging Markets: Paragons or Parasites? Journal of Economic literature, 45(2), 331–372.
dc.relationKosacoff, B., Barbero, M. I., Forteza, J., Porta, F. & Stengel, A. (2001). Globalizar desde Latinoamérica. El caso Arcor. Buenos Aires: McGraw Hill Interamericana.
dc.relationLa Nación. (2008, noviembre 10). La Anses ya invierte en fideicomisos. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1068332-la-anses-ya-invierte- en-fideicomisos
dc.relationLa Nación. (2009, septiembre 10). Recrudece la disputa entre empresas. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1172726-recrudece- la-disputa-entre-empresas
dc.relationLefort, F. (2010). Business Groups in Chile. Oxford Handbook of Business Groups. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199552863.003.0014
dc.relationManzanal, M. & Rofman, A. B. (1989). Las economías regionales de la Argentina: crisis y políticas de desarrollo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
dc.relationManzanelli, P., & Schorr, M. (2012). Extranjerización y poder económico industrial en Argentina. Problemas del Desarrollo, 43(170), 39–67.
dc.relationMartínez, G. V. (2017). Los conglomerados empresariales en el Ecuador: un análisis histórico, económico y político. Apuntes del CENES, 36(63), 247– 278. https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.5456
dc.relationMirgor S.A.C.I.F.I.A. (2001-2013). Memorias y estados contables. Recuperado de http://www.cnv.gob.ar/info_financiera.asp
dc.relationMoreno, G. (2014, octubre 3). En busca de equilibrio. Revista Veintitrés. Recuperado de http://www.newsan.com.ar/es/portfolio/en-busca-de-equilibrio-2/
dc.relationNewSan S.A. (2007-2011). Memorias y estados contables. Recuperado de http:// www.cnv.gob.ar/info_financiera.asp
dc.relationNochteff, H. (1984). Desindustrialización y retroceso tecnológico en Argentina, 1976-1982. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Grupo Editor Latinoamericano, Emecé Distribuidora.
dc.relationPassetti, P. (2014). La industria electrónica en la posconvertibilidad. Realidad Económica, (284), 113-132.
dc.relationRabinovich, J. (2017). Los nuevos grupos y sus viejas prácticas en la Argentina reciente (2003-2014). Entre ámbitos privilegiados de acumulación, especulación y monopolios. Mimeo.
dc.relationRabinovich, J. & Giliberto, M. (2015). Respuestas y vicisitudes de los Grupos Económicos Nacionales frente a las reformas pro mercado. Anuarios del CEEED, 6(6).
dc.relationRafele, E. & Fernández, P. (2013). Los patrones de la Argentina K. Los negocios, el poder y la política de los verdaderos dueños de la década ganada. Buenos Aires: Planeta.
dc.relationRevista Mercado. (2003-2012). Las 1000 que más venden.
dc.relationSainz, A. (2004, julio 1). Tarjetas: siguen las cuotas sin interés en grandes comercios. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/614670-tarjetas- siguen-las-cuotas-sin-interes-en-grandes-comercios
dc.relationSainz, A. (2005, 7 de agosto). Es un fenómeno similar al de los 90. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/728056-es-un-fenomeno-similar- al-de-los-90
dc.relationSainz, A. (2009a, 8 de mayo). Más críticas a una suba impositiva. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1125636-mas-criticas-a-una-suba- impositiva
dc.relationSainz, A. (2009b, 25 de mayo). Avanza la concentración en el comercio de electrodomésticos. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1131932-avanza- la-concentracion-en-el-comercio-de-electrodomesticos
dc.relationSchneider, B. R. (2009). Hierarchical Market Economies and Varieties of Capitalism in Latin America. Journal of Latin American Studies, 41(03), 553– 575. https://doi.org/10.1017/S0022216X09990186
dc.relationSchorr, M. & Gaggero, A. (2016). La cúpula empresaria durante los gobiernos kirchnerista. Realidad Económica, 297, 61–92.
dc.relationSchorr, M. & Porcelli, L. (2014). La industria electrónica de consumo en Tierra del Fuego. Régimen promocional, perfil de especialización y alternativas de desarrollo sectorial en la posconvertibilidad. IDAES/UNSAM, Documentos de Investigación Social, (26).
dc.relationSchvarzer, J. (1978). Estrategia industrial y grandes empresas: el caso argentino. Desarrollo Económico, 18(71), 307–351. https://doi.org/10.2307/3466342
dc.relationSilva-Colmenares, J. S. (1977). Los verdaderos dueños del país: oligarquía y monopolios en Colombia. Bogotá: Fondo Editorial Suramérica.
dc.relationWainer, A. & Schorr, M. (2006). Trayectorias empresarias diferenciales durante la desindustrialización en la Argentina: los casos de Arcor y Servotron. Realidad Económica, (223).
dc.relationWainer, A., & Schorr, M. (2014). Concentración y extranjerización del capital en la Argentina reciente ¿Mayor autonomía nacional o incremento de la dependencia? Latin American Research Review, 49(3), 103–125.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.titleGrupos locales y acumulación de capital en el sector de electrónica de consumo en Argentina (2003-2014)
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución