dc.contributorFernández Morales, Flavio Humberto (Director de tesis)
dc.creatorSalcedo Ramírez, Ruby Yamile
dc.date.accessioned2018-12-11T16:43:54Z
dc.date.available2018-12-11T16:43:54Z
dc.date.created2018-12-11T16:43:54Z
dc.date.issued2018
dc.identifierSalcedo Ramírez, R.Y. (2018). Unidad didáctica para la enseñanza de probabilidad mediada por un OVA, orientada a un colegio rural del municipio de Paipa. ( Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2330
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2330
dc.description.abstractEl presente trabajo muestra los resultados de la aplicación de una unidad didáctica que involucra la implementación de un Objeto Virtual de Aprendizaje, OVA, con el fin de mejorar las competencias básicas en probabilidad propuestas en los Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas del Ministerio de Educación Nacional para el grado once. La investigación se enmarca dentro del enfoque cuasi experimental, ya que se busca la construcción de aprendizajes significativos en probabilidad, empleando para ello un diseño didáctico aplicado a un único grupo. La población objeto de estudio corresponde a los 9 estudiantes del grado once de un colegio rural del municipio de Paipa, Boyacá. En el trabajo se presenta la estructura del OVA propuesto, elaborado a partir de las falencias identificadas en la prueba diagnóstica, que sirve de apoyo y complemento para la retroalimentación y refuerzo de los contenidos vistos en las sesiones desarrolladas en la unidad didáctica. Luego del desarrollo de la unidad didáctica, se observa en la prueba final que los estudiantes mejoraron en el planteamiento de espacios muestrales y el conteo de los posibles resultados en distintas situaciones, aunque pueden fallar en el proceso de organización de los datos lo que dificulta el conteo. La mayor dificultad se presenta en el planteamiento de problemas debido al limitado léxico y argumentación de los estudiantes, a la hora de expresar ideas de forma coherente y clara.
dc.description.abstractThe present work shows the results of the application of a didactic unit that involves the implementation of a Virtual Object of Learning, OVA, in order to improve the probability competences propose in the Basic Standards of Mathematics Competences of the Ministry of National Education for the eleventh degree. The research is part of the quasi-experimental approach, which seeks the construction of meaningful learning in probability, using a didactic design applied to a single group. The population under study corresponds to the 9 students of the eleventh degree from a rural school in the municipality of Paipa, Boyacá. In the work, the structure of the proposed OVA is presented, elaborated from the shortcomings identified in the diagnostic test, which serves as support and complement for the feedback and reinforcement of the contents seen in the sessions developed in the didactic unit. After the development of the didactic unit, it was observed in the final test that the students improved on the approach of open spaces and the counting of the possible results in different situations, although they may fail in the process of organizing the data what makes difficult the counting. The greatest difficulty is presented in the approach of problems due to the lexical limited and the argumentation of the students, when expressing their ideas in a coherent and clear way.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherEscuela de posgrados
dc.publisherFacultad Seccional Duitama
dc.publisherMaestría en TIC Aplicadas a las Ciencias de la Educación
dc.relationAngarita Velandia, M. A., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2014). La didáctica y su relación con el diseño de ambientes de aprendizaje: una mirada desde la enseñanza de la evolución de la tecnología. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5 (1), 46–55. Doi: 10.19053/20278306.3138
dc.relationAraujo, D., & Romero, S. (2012). Uso de las TIC en el proceso enseñanza aprendizaje. Universidad de la Guajira Colombiana. Télématique, 11(1), 69- 83. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78423414005
dc.relationArdila Gutiérrez, V. H., Dueñas Álvarez, M. F., Bogotá- Torres, M., Cañón Gutiérrez, M. A., Alfonso Orozco, M. A., Perdomo Pedraza, A. C… & Abella Peña, L. E. (2016). Aplica: Matemáticas 11. Bogotá, Colombia: Ediciones SM.
dc.relationArteaga, P., Batanero, C., Cañadas, G., & Contreras, M. (2011). Las tablas y gráficos estadísticos como objetos culturales. Números. Revista de didáctica de las matemáticas, 76, 55-67.
dc.relationAto, Manuel, López, Juan J., & Benavente, Ana. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
dc.relationBarragués Fuentes, J., & Guisasola Aranzabal, J. (2009). Una propuesta para la enseñanza de la probabilidad en la universidad basada en la investigación didáctica. Educación Matemática, 21 (3), 127-162. Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40516671006> ISSN 1665-5826
dc.relationBatanero, C., Godino, J. D., & Navas, F. (1997). Concepciones de maestros de primaria en formación sobre los promedios. VII Jornadas LOGSE: Evaluación Educativa, 310-324. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/46646445/Evaluacin _de_concepciones_sobre_la_nocin20160620-32222-17qgy5q.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1510013661&Signature=Qq2FXnLfeW1L1IRBvm%2B1h6krZbQ%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEvaluacion_de_concepciones_sobre_la_noci.pdf Batanero, C., & Díaz, C. (2011). Estadística con proyectos. Granada: Universidad de Granada. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/46646564/Estadstica_con_Proyectos20160620-31566-4cizg1.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1510013553&Signature=Yutvz3HPkmLUZp2gO5VjW6wyiwU%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEstadistica_Con_Proyectos.pdf
dc.relationBelfiori, L. (2014). Enseñanza de estadística con recursos TIC. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires (Argentina). Recuperado de http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:ASIJgmESXB8J:scholar.google.com/+Belfiori+(2014)&hl=es&as_sdt=0,5
dc.relationBelloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Recuperado de: http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.wiki?all
dc.relationBernal Pinzón, M. L. (2017) ¿qué escriben los niños?, una mirada desde el modelo escuela nueva. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (2), 255-268. Doi: 10.19053/20278306.v7.n2.2017.6069
dc.relationBravo Palacios, R. ( 2016). Diseño, construcción y uso de Objetos de Aprendizaje OVA.. Colombia: Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/8892
dc.relationBurbano Pantoja, V. M. A., Valdivieso Miranda, M. A., & Aldana Bermúdez, E. (2017) Conocimiento base para la enseñanza: un marco aplicable en la didáctica de la probabilidad. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(2), 269-285. Doi: 10.19053/20278306.v7.n2.2017.6070
dc.relationCabré, R. B. (2012). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales. 1 - 86. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30783/1/D.%20cuasi%20y%20longitudinales.pdf
dc.relationCastro, W. F., & Godino, J. D. (2011). Métodos mixtos de investigación en las contribuciones a los simposios de la SEIEM (1997-2010).
dc.relationCorrales, A. (2010). La programación a medio plazo dentro del tercer nivel de concreción: Las unidades didácticas. Revista Digital de Educación Fisica, 1- 13. Recuperado de http://emasf.webcindario.com/La_programacion_a_medio_plazo_dentro_del_tercer_nive_%20de_concrecion_unidades_didacticas.pdf
dc.relationDa Silveira, M. (2017). Compreensão da matemática no uso de símbolos e da gramática. Revista Guillermo de Ockham, 15(1). Doi: http://dx.doi.org/10.21500/22563202.3190
dc.relationDe Moya Martínez, M. D. V., Bravo, J. A. H., Bravo, J. R. H., & Gutiérrez, R. C. (2009). Un estilo de aprendizaje, una actividad. Diseño de un plan de trabajo para cada estilo. Journal of Learning Styles, 2(4). Disponible en: http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/175/136
dc.relationDíaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. REDIE. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 5(2), 105 - 117. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/155/15550207.pdf
dc.relationDick, W., Carey, L., & Carey, J. O. (2005). The systematic design of instruction. Estaire, S. (2007). La enseñanza de lenguas mediante tareas: principios y planificación de unidades didácticas. Recuperado de catedu. es/tarepa/fundamentación/03_tareas_Sheila. pdf.
dc.relationFaustino, A., & Pérez Luis, S. (2013). Utilización de las TIC en la enseñanza de la estadística en la Educación Superior angolana. Prisma Social, (11), 0-31.
dc.relationFernández, F. J., Romero, J. A., & Vergara, M. A. (2015). Razonamiento probabilístico en estudiantes de undécimo grado. RECME, 1(1), 23-26.
dc.relationGallego, D., & Luna, A. (2007). Los estilos de aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista Complutense De Educación, 95-112. Recuperado el 25-03-16 en: http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0808120095A/15564
dc.relationGarcía García, R. (2013). Aprendizaje de la estadística y la probabilidad en secundaria. España. Recuperado de: http://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2939/Garcia%20 Garcia%20Ricardo.pdf?sequence=1
dc.relationGarcía, J. A. P. (2008). Estudio de la comprensión de contenidos de probabilidad de estudiantes universitarios (Doctoral dissertation, Universitat d'Alacant-Universidad de Alicante). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=20124
dc.relationGarcía Quiroga, B., Coronado, A., & Giraldo Ospina, A. (2017). Implementación de un modelo teórico a Priori de competencia matemática asociado al aprendizaje de un objeto matemático. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(2), 301-315. Doi: 10.19053/20278306.v7.n2.2017.6072
dc.relationGarcia Usuga, J. M., Hoyos Salcedo, E. A., & Acosta Minoli, C. A. (2015). El desarrollo del pensamiento estadístico en niños y niñas del grado 7° de básica secundaria, una estrategia guiada por software educativo.
dc.relationGil, A. (2010). Proyectos de estadística en primaria. Material editado por el Instituto Canario de Estadística (ISTAC). Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 75, 121-129. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/3562/1/Gil2010ProyectosNumeros75.pdf
dc.relationGuzmán Restrepo, W. A. (2012). Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento variacional a través de situaciones problema, de los estudiantes del grado noveno de la institución educativa “San José del municipio de Betulia” [en línea]. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGonzález Nieves, S., Fernández Morales, F., & Duarte, J. (2016). Memoria de trabajo y aprendizaje: Implicaciones para la educación. Saber, Ciencia y Libertad, 11(2), 161-176. Doi: 10.22525/sabcliber.2016v11n2.161176
dc.relationHernández Suárez, C., Prada Núñez, R., & Gamboa Suárez, A. (2017). Conocimiento y uso del lenguaje matemático en la formación inicial de docentes en matemáticas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(2), 287-299. Doi: 10.19053/20278306.v7.n2.2017.6071
dc.relationJiménez-Leal, W., & Gaviria, C. (2014). Desarrollo y el aprendizaje del razonamiento causal: análisis de una tensión aparente. Universitas Psychologica, 13(4).
dc.relationJurado Erazo, G. E. (2010). Objetos virtuales de aprendizaje (OVA) como mediadores del proceso de aprendizaje. Revista Criterios, 63-72. Recuperado de: http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/criterios/article/download/283/245
dc.relationLeguizamón González, M. (2006). Diseño y desarrollo de materiales educativos computarizados (MEC): una posibilidad para integrar la informática con las demás áreas del currículo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (19)
dc.relationMartín Barroso, E., Rubio Sánchez, M., & Urquiza-Fuentes, J. (2010). Actas de las I Jornadas de Innovación y TIC Educativas-JITICE 2010.
dc.relationMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista Perfiles Libertadores, 4, 73-80.
dc.relationMartínez Ortega, G. (2013). Construcción de Objeto Virtual de Aprendizaje para la adquisición de estrategias en técnicas de conteo. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMartínez, M. C. P., & García, J. A. P. (2009). El planteamiento de problemas y la construcción del teorema de Bayes. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 27(3), 331-342.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, MEN (s.f.). Portal Colombia aprende. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/propertyvalue-34418.html
dc.relationMorales Capilla, M., Trujillo Torres, J. M., & Raso Sánchez, F. (2015). Percepciones acerca de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (46).
dc.relationMoreira, M. (2000). Aprendizaje significativo: Un concepto subyacente. Morata. 19 - 44. Recuperado el 05 de 05 de 2016, de http://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf
dc.relationMota, A. I., Oliveira, H., & Henriques, A. (2016). El desarrollo de la capacidad de resiliencia matemática: La voz de los estudiantes sobre el uso de las TIC en la aula. Electronic journal of research in educational psychology, 14(38), 67-88.
dc.relationMoya Moya, L. M., Pérez Ruiz, M. E., & Moreno Gutiérrez, V. (2012). Retos: matemáticas 10. Bogotá: Colombia: Carvajal Educación.
dc.relationNúñez Pérez, V. (2015). Pedagogía social e interculturalismo: una lectura posible. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5 (2), 141–149. Doi: 10.19053/20278306.3716
dc.relationOrtiz, J. J., Batanero, C., & Serrano, L. (2001). El lenguaje probabilístico en los libros de texto. Suma, 38, 5-14.
dc.relationOrtiz, J. (2011). Investigaciones Actuales en Educación Estadística y Formación de Profesores. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática. Recuperado de http://www. ugr. es/~ batanero/pages/ARTICULOS/LIBRO. pdf.
dc.relationOsorio Angarita, M. A., Suárez Parra, A. B., & Uribe Sandoval, C. C. (2011). Revisión de aspectos asociados a la problemática del aprendizaje de la Probabilidad. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (34).
dc.relationParada Hernández, A., & Suárez Aguilar, Z. E. (2014). Influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la apropiación de conceptos de electrónica análoga, en estudiantes de grado séptimo de educación básica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5(1), 20–31. Doi: 10.19053/20278306.3137
dc.relationParra-León, L. F., Duarte, J. E., & Fernández-Morales, F. H. (2014). Propuesta didáctica para la enseñanza de circuitos eléctricos básicos. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 4 (2), 138–147. Doi: 10.19053/20278306.2891
dc.relationPenalva, M. C., Posadas, J. A., & Roig, A. I. (2010). Resolución y planteamiento de problemas: Contextos para el aprendizaje de la probabilidad. Educación matemática, 22(3), 23-54.
dc.relationPeré, N. (2017). Apuntes para analizar la relación entre innovación, TIC y formación pedagógico-didáctica. Praxis & Saber, 8(16), 15 - 33. Doi: 10.19053/22160159.v8.n16.2017.6165
dc.relationPiratoba Gil, R. P., & Rojas Morales, C. E. (2014). Cambios en las concepciones iniciales e inducidas sobre la naturaleza de las matemáticas y su didáctica, en estudiantes de un programa de Licenciatura en Matemáticas y Estadística. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5(1), 32–45. Doi: 10.19053/20278306.3140
dc.relationReyes Caballero, F., Fernández Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2015). Herramienta para la selección de software educativo aplicable al área de tecnología en educación básica. Revista Entramado, 11(1), 186-193. Doi: 10.18041/entramado.2015v11n1.21101
dc.relationRiascos, Y. (2014). El Pensamiento Estadístico Asociado a las Medidas de Tendencia Central: Un Estudio Psicogenético sobre la Media Aritmética, la Mediana y la Moda. Universidad del Valle, Instituto de Psicología. Cali: Universidad del Valle.
dc.relationRico González, C. A. (2011). Diseño y aplicación de ambiente virtual de aprendizaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la física en el grado décimo de la IE Alfonso López Pumarejo de la ciudad de Palmira (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira).
dc.relationRincón Ramírez, F. A. (2011). Los retos de alta dirección de servicios educativos en la era de la globalización. Recuperado de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:8080/bitstream/10819/554/1/Retos_Alta_Servicios_Rincón_2011.pdf
dc.relationRiscanevo Espitia, L. (2016). La teoría de la práctica social del aprendizaje en la formación de profesores de matemáticas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(1), 93-110. Doi: 10.19053/20278306.v7.n1.2016.5635
dc.relationRoca, A. E., Batanero, M. C. D., & de la Fuente Solana, E. I. (2006). Un estudio inicial de sesgos en el razonamiento sobre probabilidad condicional en alumnos universitarios. In Investigación en educación matemática: actas del X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, Huesca, 6-9 de septiembre de 2006 (pp. 277-284). Instituto de Estudios Altoaragoneses.
dc.relationRodríguez, J. M. (2008). Algunas teorías para el diseño instructivo de unidades didácticas. Unidad didáctica: "El alfabeto griego". Recuperado de http://www.um.es/ead/red/20/rodriguez.pdf
dc.relationRodríguez Palmero, M. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Trabajo presentado en la Primera Conferencia Internacional sobre mapas conceptuales. Recuperado de http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf
dc.relationRodríguez Pedraza, A. M (2014) Elaboración de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA), que integre el origami como facilitador de la enseñanza de los sólidos en geometría. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationSánchez Medina, I. (2014). Estado del arte de las metodologías y modelos de los objetos virtuales de aprendizaje (OVAs) en Colombia. Revista Entornos, 93- 107. Recuperado de: http://journalusco.edu.co/index.php/magazine/article/view/472
dc.relationSilva Cañaveral, S. (2016). La investigación-creación en el contexto de la formación doctoral en diseño y creación en Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(1), 49-61. Doi:https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5601
dc.relationSoto Jiménez, J. C., Franco Enzuncho, M. L., & Giraldo-Cardozo, J. C. (2014). Desarrollo de una metodología para integrar las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en las IE (Instituciones Educativas) de Montería. Zona Próxima, (21), 34-51. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145- 94442014000200004&lng=es&tlng=es.
dc.relationTorres Ortiz, J. A., & Duarte, J. E. (2016). Los procesos pedagógicos administrativos y los aspectos socio-culturales de inclusión y tecno- pedagogía a través de las tendencias pedagógicas en educación a distancia y virtual. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6(2), 179–190. Doi: 10.19053/20278306.4606
dc.relationValdés Núñez, J. (2011). Lúdica y matemáticas a través de TICs para la práctica de operaciones con números enteros. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 1 (2), 17-27. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/12 99
dc.relationValencia, N., Huertas, A., & Baracaldo, P. (2014). Los ambientes virtuales de aprendizaje: una revisión de publicaciones entre 2003 y 2013, desde la perspectiva de la pedagogía basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación, 73 - 103. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n66/n66a04.pdf
dc.relationViera Torres, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades, (26), 37-43. Recuperado el 05 de 05 de 2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302605
dc.relationWilhelmi, M. R. (2004). Combinatoria y probabilidad. Grupo de Investigación en Educación Estadística, Departamento de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada.
dc.relationZapata, L. (2016). ¿ Estamos promoviendo el pensamiento estadístico en la enseñanza?.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.titleUnidad didáctica para la enseñanza de probabilidad mediada por un OVA, orientada a un colegio rural del municipio de Paipa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución