dc.creatorVásquez González, Jorge Alberto
dc.date.accessioned2017-07-18T13:58:05Z
dc.date.available2017-07-18T13:58:05Z
dc.date.created2017-07-18T13:58:05Z
dc.date.issued2017-02-16
dc.identifierVásquez González, J.A. (2017). El aspecto y sus cualidades tradicionales perfecto e imperfecto: análisis e inconsistencia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 127-161. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5853 . http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1760
dc.identifier0121-053X
dc.identifierEn Línea: 2346-1829
dc.identifierhttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1760
dc.description.abstractSe analizan el aspecto y sus cualidades tradicionales –perfecto e imperfecto– en ciertas formas verbales del español con el fin de mostrar un problema de inconsistencia conceptual. La distinción aspectual entre los tiempos simple y compuesto de la conjugación verbal española con arreglo a la terminología latina de infectum y perfectum, según se observa en la normatividad de la Real Academia Española (RAE), presenta un quívoco. Se propone, luego de una adecuada comprensión del concepto de participio, que forma el tiempo compuesto con el auxiliar haber, una terminología diferente para solucionarlo: continuo y discontinuo como las nuevas cualidades del aspecto. Lo que de paso conduce a plantear un nuevo accidente verbal: el estado. La etodología empleada en la presente investigación fue explicativa para precisar el término aspecto en el ámbito restringido de la lengua española; también, en menor grado, descriptiva, por cuanto se muestran ejemplos particulares y aclarativos que pueden confirmar la conveniencia de mantener el aspecto.
dc.description.abstractABSTRACT: Here, the Spanish grammatical aspect and its traditional qualities in perfect and imperfect verb forms are analyzed in order to expose a problem of conceptual inconsistency. Taking into account the Real Academia Española (RAE) normativity, there is a misperception in the aspectual distinction between the simple and compound tenses in Spanish, or in Latin, infectum and perfectum. After a proper understanding of the concept of participle, formed by the auxiliary to have, a different terminology is proposed to solve the problem: the terms continuous and discontinuous are proposed as new qualities of the grammatical aspect. Such a change would also suggest a new verbal accident: that of state. An explanatory methodology was implemented in this project, in order to specify the concept of aspect in the field of the Spanish language. To a lesser degree, a descriptive methodology was also used, by means of the presentation of specific, insightful examples to support the current concept of aspect.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.relationAlarcos Llorach, E. (1970/1984). Estudios de gramática funcional del español (3a ed.). Madrid: Gredos.
dc.relationAlarcos Llorach, E. (1994/2000). Gramática de la lengua española (2a reimpr.). España: Espasa Calpe.
dc.relationAlmeida, M. (1987-1988). Perfecto simple y perfecto compuesto en el español de Canarias. Revista de Filología, (6-7), 69-77. San Cristóbal de La Laguna, Tenerife: Universidad de la Laguna.
dc.relationBello, A. (1931). Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana. En: Obras completas, tomo 5. Estudios gramaticales, cap. 1, pp. 1-67. Caracas: Ministerio de Educación. Prólogo sobre las ideas ortográficas de Bello por Ángel Rosenblat.
dc.relationBello, A. (1847/1948). Gramática de la lengua castellana. Buenos Aires: Ediciones Anaconda.
dc.relationBertinetto, P. M. (1986). Tempo, aspetto e azione nel verbo italiano. Il sistema dell’indicativo. Firenze: L’Accademia della Crusca
dc.relationBlanco Hernández, P. (2005). Verbos españoles (2a ed.). Málaga: Arguval.
dc.relationBlasco Ibáñez, V. (1906-1919/1977). La maja desnuda. Madrid: Cátedra
dc.relationBosque, I., & Demonte, V. (Dirs.) (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe
dc.relationBybee, J., Perkins, Revere & Pagliuca, W. (1994). The evolution of grammar: Tense, aspect, and modality in the languages of the world. Chicago & London: The University of Chicago Press.
dc.relationCamus Bergareche, B. (2008). El perfecto compuesto (y otros tiempos compuestos) en las lenguas románicas. Formas y valores. En: Á. Carrasco Gutiérrez. (Ed.a ). Tiempos compuestos y formas verbales complejas (pp. 65-100). Madrid y Frankfurt am Main: IberoamericanaVervuert
dc.relationCaro, M. A. (1976). Tratado del participio. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
dc.relationCarrasco Gutiérrez, Á. (2008). Los tiempos compuestos del español: formación, interpretación y sintaxis. En: Á. Carrasco Gutiérrez (Ed.a ). Tiempos compuestos y formas verbales complejas (pp. 13-64). Madrid y Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
dc.relationCartagena, N. (1999). Los tiempos compuestos. En: I. Bosque & V. Demonte (Dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española (vol. 2) (pp. 2935-2975). Madrid: Espasa Calpe.
dc.relationCervantes, M. de (1605/1998). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Barcelona: Instituto Cervantes & Crítica.
dc.relationChampion, J. (1973). Imperfect vs. preterit: A not-so-new approach. Hispania, 56(4), 1043-1044. Walled Lake, Michigan: American Association of Teachers of Spanish and Portuguese.
dc.relationColoma, J. (1928). La lucha. Barcelona: Sociedad General de Publicaciones.
dc.relationColombo Airoldi, F. (2004). El uso del perfecto en el español. En: G. Báez & E. Luna Traill (coords.). Disquisiciones sobre filología hispánica. In memoriam Juan M. Lope Blanch (pp. 85-94). México: UNAM.
dc.relationComrie, B. (1976). Aspect. An introduction to the study of verbal aspect and related problems. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relationComrie, B. (1981). On Reichenbach’s Aproach to Tense. En: R. A. Hendrick, C. S. Masek & M. F. Miller (Eds.). Papers from the Seventeenth Regional Meeting (pp. 24-30). Chicago: Chicago Linguistic Society
dc.relationCuervo, R. J. (1948). Notas a la gramática de la lengua castellana de don Andrés Bello. Buenos Aires: Ediciones Anaconda.
dc.relationCuervo, R. J. (1993). Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana (tomo V: H-J). Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
dc.relationEscarpanter, J. (1994). Cómo dominar la gramática. Introducción a la moderna gramática española. Bogotá: Norma.
dc.relationEsteves, A. L. (2004). Algunos apuntes sobre temporalidad y aspecto verbal en español. Caligrama: Revista de Estudos Românicos, 9, 7-28. Belo Horizonte: Universidade Federal de Minas Gerais.
dc.relationFuentes de la Corte, J. L. (2005). Gramática moderna de la lengua española. Barcelona: Bibliográfica Internacional.
dc.relationGarcía Fajardo, J. (2011). He esperado, he vuelto, he vivido: su valor semántico en el español de México. Nueva Revista de Filología Hispánica, 59(2), 419-446. México: Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios.
dc.relationGarcía Fernández, L. (1998). El aspecto gramatical en la conjugación. Madrid: Arco Libros
dc.relationGarcía Fernández, L. (2008). Pretérito pluscuamperfecto y pretérito anterior. En: Á. Carrasco Gutiérrez (Ed.). Tiempos compuestos y formas verbales complejas (pp. 359-401). Madrid y Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
dc.relationGarcía Fernández, L., & Camus Bergareche, B. (Eds.) (2004). El pretérito imperfecto. Madrid: Gredos.
dc.relationGarcía Márquez, G. (1967/1989). Cien años de soledad. Caracas: Ayacucho.
dc.relationGarcía Martín, J. M. (2001). La formación de los tiempos compuestos del verbo en español medieval y clásico. Aspectos fonológicos, morfológicos y sintácticos. Valencia: Universidad de Valencia, Facultad de Filología.
dc.relationGili Gaya, S. (1943/1981). Curso superior de sintaxis española (12a ed.). Barcelona: Vox
dc.relationGrijelmo, Á. (2007). La gramática descomplicada. Bogotá: Taurus.
dc.relationGuzmán Tirado, R., & Herrador del Pino, M. (2002). El aspecto verbal en español: historia de la cuestión y nuevas aportaciones a su estudio. Santiago, (96), 27-45. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.
dc.relationHernández Alonso, C. (1984/1996). Gramática funcional del español. Madrid: Gredos.
dc.relationHolt, J. (1943). Etudes d’aspect. Acta Jutlandica, 15(2). Aarhus, Danmark: Aarhus Universitetsforlag.
dc.relationLubbers Quesada, M., & Maldonado, R. (Eds.) (2005). Dimensiones del aspecto en español. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas.
dc.relationMartínez Atienza, M. (2014). Restricciones de aspecto léxico impuestas por los complementos temporales en español. Verba, 41, 279-302. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
dc.relationMiguel, E. de (1999). El aspecto léxico. En: I. Bosque & V. Demonte (Dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española (vol. 2) (pp. 2977-3060). Madrid: Espasa Calpe
dc.relationMoreno de Alba, J. G. (2003). ¿Puede ser imperfecto el pretérito perfecto? En: Estudios sobre los tiempos verbales (pp. 101-119). México: UNAM.
dc.relationMoreno de Alba, J. G. (2006). Valores verbales de los tiempos pasados de indicativo y su evolución. En: C. Company Company (Dir.a ). Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, vol. 1 (pp. 3-92). México: FCE y UNAM.
dc.relationNebrija, E. A. de (1492). Gramática de la lengua castellana. Recuperado de http://www. antoniodenebrija.org/indice.html
dc.relationOcampo, A. M. (2008). The Present Perfect in Spanish: A Study on Semantic Variation. California: University of South California.
dc.relationPenny, R. (2008). Gramática histórica del español (3a reimpr.). Barcelona: Ariel.
dc.relationPérez Galdós, B. (1883/2003). El doctor Centeno. Alicante: Universidad de Alicante.
dc.relationPérez Galdós, B. (1884/2002). Tormento. Alicante: Universidad de Alicante.
dc.relationPérez-Rioja, J. A. (1952/1987). Gramática de la lengua española (7a ed.). Madrid: Tecnos.
dc.relationPorto Dapena, J. Á. (1989). Tiempos y formas no personales del verbo. Madrid: Arco Libros.
dc.relationRoa Bastos, A. (1960/1977). Hijo de hombre. Madrid: Alfaguara.
dc.relationReal Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Bogotá: Planeta.
dc.relationRojo, G. (1974). La temporalidad verbal en español. Verba, (1), 68-149. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
dc.relationRojo, G. (1990). Relaciones entre temporalidad y aspecto en español. En: I. Bosque (Ed.). Tiempo y aspecto en español (pp. 17-41). Madrid: Cátedra.
dc.relationRojo, G., & Veiga, A. (1999). El tiempo verbal. Los tiempos simples. En: I. Bosque & V. Demonte (Dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española (vol. 2) (pp. 2867-2934). Madrid: Espasa Calpe
dc.relationSábato, E. (1948/1986). El túnel. Madrid: Cátedra.
dc.relationSchwenter, S. A., & Torres Cacoullos, R. (2008). Defaults and indeterminacy in temporal grammaticalization: The ‘perfect’ road to perfective. En: Language Variation and Change, 20(1), 1-39. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relationSpinoza, B. (2001). Ética demostrada según el orden geométrico (2a ed.). Madrid: Alianza.
dc.relationToledo y Huerta, Á. S. O. de., & Rodríguez Molina, J. (2008). En busca del tiempo perdido: historia y uso de hube cantado. En: Á. Carrasco Gutiérrez (Ed.a ). Tiempos compuestos y formas verbales complejas (pp. 275-358). Madrid y Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
dc.relationVásquez González, J. A. (2015). Sobre la teoría de la temporalidad lingüística de Guillermo Rojo. Estudios de Lingüística Aplicada (ELA), (62), 175-219. México: UNAM, Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras.
dc.relationVeiga, A. (1992). La no independencia funcional del aspecto en el sistema verbal español. Español Actual, (57), 65-80. Madrid: Arco Libros.
dc.relationVeiga, A. (2004a). La forma verbal cantaba y la estructura modo-temporal del sistema verbal español. En: L. García Fernández & B. Camus Bergareche (Eds.). El pretérito imperfecto (pp. 96-193). Madrid: Gredos.
dc.relationVeiga, A. (2008). ‘Co-pretérito’ e ‘irreal’ / ‘imperfecto’ e ‘inactual’. El doble valor de la forma cantaba en el sistema verbal español y algunos problemas conexos. Lugo: Axac.
dc.relationVeiga, A. (2015). La gramática académica y los problemas del aspecto en la descripción del verbo español. Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics, 4(2), 119-150. Tromsø: University of Tromsø, Septentrio Academic Publishing.
dc.relationVeiga, A., & Mosteiro Louzao, M. (2006). El modo verbal en cláusulas condicionales, causales, consecutivas, concesivas, finales y adverbiales de lugar, tiempo y modo. Salamanca: Universidad de Salamanca.
dc.relationVeyrat Rigat, M. (1993). Aspecto, perífrasis y auxiliación: un enfoque perceptivo. Valencia: Universitat de València.
dc.relationWesterholm, D. (2010). Funciones del pasado en los sistemas verbales del español y del ruso. Romanica Gothoburgensia, (66). Göteborg: Göteborgs Universitet.
dc.relationRevista Cuadernos de Lingüística Hispánica;Núm. 29 (enero- junio)2017
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2017 Cuadernos de Lingüística Hispánica
dc.sourcehttp://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/5853
dc.subjectMorfología (Gramática)
dc.subjectVariación sintáctica y modalidad verbal
dc.subjectLenguaje y lenguas
dc.subjectComunicación oral
dc.subjectEspañol - Gramática
dc.subjectEspañol - Tiempos verbales
dc.subjectEspañol - Tiempos verbales
dc.subjectMorfología (Gramática)
dc.subjectVerbo (Gramática)
dc.subjectTiempo (Gramática)
dc.titleEl aspecto y sus cualidades tradicionales perfecto e imperfecto: análisis e inconsistencia
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución