dc.contributorFernández Morales, Flavio Humberto (Director de tesis)
dc.creatorNiño Vega, Jorge Armando
dc.date.accessioned2019-11-27T15:06:33Z
dc.date.available2019-11-27T15:06:33Z
dc.date.created2019-11-27T15:06:33Z
dc.date.issued2019
dc.identifierNiño Vega, J. A. (2019). Desarrollo de un recurso educativo digital para fomentar el uso racional de la energía eléctrica en las comunidades rurales. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2951
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2951
dc.description.abstractEn este trabajo se presenta el desarrollo de un recurso educativo digital para fomentar el uso racional de la energía eléctrica en las comunidades rurales. El recurso digital se validó con los 39 estudiantes del grado sexto de la institución educativa San Luis, de la ciudad de Duitama, Boyacá, que es de carácter rural. Los contenidos se crearon atendiendo las dificultades presentadas en la prueba inicial por parte de los estudiantes. Además, se presentan de acuerdo a los formatos de mayor interés en la población objeto de estudio, lo cual permite asimilar mejor los contenidos en entornos virtuales. Esta investigación tiene un enfoque experimental, donde se comparan los resultados obtenidos antes y después de que los estudiantes hayan interactuado con el recurso educativo digital desarrollado. Como resultados se presentan: la estructura del recurso digital, la organización de los contenidos, el diseño didáctico, la implementación del recurso y el análisis de los resultados, lo cual permite validar la funcionalidad del recurso. Los resultados permiten evidenciar que el recurso educativo digital fue efectivo para fomentar el uso racional de la energía eléctrica, así como para la enseñanza de conceptos relacionados con electricidad. Esto se basa en que los desempeños alcanzados por los estudiantes en la prueba final, mejoraron considerablemente con respecto a los desempeños obtenidos en la prueba inicial. Finalmente, se concluye que la implementación de materiales educativos mediados por TIC, pueden generar altos impactos educativos, culturales, sociales, entre otros, siempre y cuando estos sean diseñados adaptando el contenido a las necesidades de los estudiantes, mas no adaptando al estudiante al contenido.
dc.description.abstractThis paper presents the development of a digital educational resource to promote the rational use of electricity in rural communities. The digital resource was validated with the 39 students of the sixth grade of the San Luis educational institution, in the city of Duitama, Boyacá, which is rural in nature. The contents were created attending the difficulties presented in the initial test by the students. In addition, they are presented according to the formats of greatest interest in the population under study, which allows a better assimilation of contents in virtual environments. This research has an experimental approach, which compares the results obtained before and after the students have interacted with the developed digital educational resource. As results are presented: the structure of the digital resource, the organization of the contents, the didactic design, the implementation of the resource and the analysis of the results, which allows to validate the functionality of the resource. The results show that the digital educational resource was effective to promote the rational use of electric power, as well as to teach concepts related to electricity. This is based on the fact that the performances achieved by the students in the final test, improved considerably with respect to the performances obtained in the initial test. Finally, it is concluded that the implementation of educational materials mediated by ICT, can generate high educational, cultural, social, among others, as long as these are designed adapting the content to the needs of students, but not adapting the student to the content.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherEscuela de Posgrados
dc.publisherFacultad Seccional de Duitama
dc.publisherMaestría en TIC aplicadas a las Ciencias de la Educación
dc.relationAngarita-López, R. D. (2018). Herramienta TIC para generar cultura ciudadana en el uso racional del recurso hídrico en instituciones educativas. (Tesis de Maestría en TIC aplicadas a las ciencias de la educación). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.relationAvella-Ibáñez, C. P., Sandoval-Valero, E. M., & Montañez-Torres, C. (2017). Selección de herramientas web para la creación de actividades de aprendizaje en Cibermutua. Revista de investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 107-120. doi: 10.19053/20278306.v8.n1.2017.7372
dc.relationÁvila-Forero, R. A., & Hernández-Umaña, I. D. (2010). Paradigma tecno-económico del sector eléctrico en Colombia a través de innovaciones tecnológicas, organizacionales, financieras y de mercadeo. Caso de análisis: ISA. S.A. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18(1), 7-42. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-68052010000100002&lng=en&tlng=es
dc.relationAzar, G. (2015). Educación para el uso racional y eficiente de la energía. Ministerio de Educación de Buenos Aires. Recuperado de: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/anexo_curricular_uso_racional_y_eficiente_de_la_energia.pdf
dc.relationBarrera-Mesa, C. E. (2017). Diseño e implementación de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC para la enseñanza de operadores mecánicos, en el grado séptimo del Colegio Boyacá de Duitama. (Tesis de Maestría en TIC aplicadas a las ciencias de la educación). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.relationBarrera-Mesa, C. E., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2017). Diseño de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC para la enseñanza de operadores mecánicos orientado al grado séptimo de la educación básica, en el Colegio Boyacá de Duitama. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2 (30), 11-19. doi: https://doi.org/10.24054/16927257.v30.n30.2017.2740
dc.relationBarrera-Mesa, M., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2017). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos mediados por TIC para el desarrollo de competencias en estadística. Saber, Ciencia y Libertad, 12 (2), 220-232. Recuperado de: http://www.sabercienciaylibertad.org/ojs/index.php/scyl/article/view/247
dc.relationBecerra-Niño, Á., & Valderrama-Hurtado, W. (2017). Cortometrajes ambientales utilizados como herramientas para construir cultura ambiental en estudiantes de bachillerato. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 10(18), 133-137. doi: http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.10num.18bio-grafia133.137
dc.relationBurch, S. (2007). Compartir conocimientos para el desarrollo comunitario rural: Ecos del Taller latinoamericano de intercambio Sur-Sur. Compartir conocimientos para el desarrollo rural: retos, experiencias y métodos. Quito, Ecuador: Agencia Latinoamericana de Información
dc.relationCarrizosa-Umaña, U. (2009). Ciudades nuevas sostenibles en las regiones del Caribe y Orinoquía. Revista de Ingeniería, (30), 81-89. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n30/n30a11.pdf
dc.relationChaile, M. O., & Javi, M. V. (2013). Formación docente en servicio y su recurrencia a material multimedia para enseñar las energías renovables. Revista Electrónica de Educação, 7(2), 381-398. Recuperado de: http://www.reveduc.ufscar.br/index.php/reveduc/article/view/752/2807
dc.relationChiappe, A., & Romero, R. C. (2018). Condiciones para la implementación del m-learning en educación secundaria: un estudio de caso colombiano. Revista mexicana de investigación educativa, 23(77), 459-481. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662018000200459&lng=es&tlng=es.
dc.relationCruz-Rojas, G. A., Molina-Blandón. M. A., & Valdiri-Vinasco. V. (2019). Vigilancia tecnológica para la innovación educativa en el uso de bases de datos y plataformas de gestión de aprendizaje en la universidad del Valle, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (2).
dc.relationDíaz-Barriga, Á. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(10). doi: http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2013.10.88
dc.relationEcuRed (2015). Conocimiento con todos y para todos: Herramientas Informáticas. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Herramientas_inform%C3%A1tica
dc.relationEDEQ (2014). Uso racional de la energía: Empresa de servicios públicos de Colombia, Grupo EPM. Recuperado de: http://www.edeq.com.co/clientes/Gu%C3%ADa-del-usuario/Uso-racional-de-la-energia
dc.relationFelizzola - Cruz, Y. (2010). Tecnologías de información y comunicación para el desarrollo rural en Colombia. Revista Economía, Gestión y Desarrollo, (10), 97-124. Recuperado de: http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/economia/article/view/387/599
dc.relationFernández-Pampillón, A., Domínguez-Romero, E., & Armas-Ranero, I. (2012). CODA: Herramienta de Evaluación de la Calidad de Objetos de Aprendizaje. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/12533/1/COdAv1_1_07jul2012.pdf
dc.relationFranco, C., Dyner, I., & Hoyos, S. (2007). Contribución de la energía al desarrollo de comunidades aisladas no interconectadas: un caso de aplicación de la dinámica de sistemas y los medios de vida sostenibles en el suroccidente colombiano. Dyna, (154) 199-214. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v75n154/a19v75n154.pdf
dc.relationGaleano-Becerra, C. J., Bellón-Monsalve, D., Zabala-Vargas, S. A., Romero-Riaño, E., & Duro-Novoa, V. (2018). Identificación de los pilares que direccionan a una institución universitaria hacia un Smart-Campus. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (1), 127-145. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8511
dc.relationGarcés-Prettel, M., & Ruiz-Cantillo, R. (2016). Integración pedagógica de la tecnología informática en instituciones educativas oficiales de Cartagena de indias (Colombia). Saber, Ciencia Y Libertad, 11(1), 175-186. Doi: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n1.502
dc.relationGarcía, E. (2010). Materiales Educativos Digitales. Blog Universia. Recuperado de: http://formacion.universiablogs.net/2010/02/03/materiales-educativos-digitales/
dc.relationGarcía-Amaya, R. A., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2017). Modelo de integración de las TIC en instituciones educativas con características rurales. Revista Espacios, 38 (50), 26. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a17v38n50/17385026.html
dc.relationGarzón-Saladen, Á., & Romero-González, Z. (2018). Los modelos pedagógicos y su relación con las concepciones del derecho: puntos de encuentro con la educación en derecho. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 311-320. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7968
dc.relationGiordan et al., (1994): L’alphabétisation scientifique et technique, XVI Journées internationales sur la communication, l’éducation et la culture scientifiques et industrielles. París, Universidad París VII.
dc.relationGómez-Álvarez, M. C., Echeverri, J. A., & González-Palacio, L. (2017). Estrategia de evaluación basada en juegos: Caso Ingeniería de Sistemas Universidad de Medellín. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 25(4), 633-642. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052017000400633
dc.relationGómez-Collado, M. E., Contreras-Orozco, L., & Gutiérrez-Linares, D. (2016). El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de ciencias sociales: un estudio comparativo de dos universidades públicas. Innovación educativa (México, DF), 16(71), 61-80.
dc.relationGutiérrez-Rodríguez, C. (2018). Fortalecimiento de las competencias de interpretación y solución de problemas mediante un entorno virtual de aprendizaje. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 279-293. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7170
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de le investigación (4ta ed.). México D.F.: McGraw Hill Interamericana
dc.relationHernández-Requena, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5 (2), 26-35. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78011201008
dc.relationHernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. Chile: McGraw Hill.
dc.relationInstitución Educativa San Luis (2011). Modelo Educativo Escolarizado. Recuperado de: https://sanluisduitama.wordpress.com/institucional/
dc.relationIPSE. (2014). Soluciones energéticas para las zonas no interconectadas de Colombia. Recuperado de: https://www.minminas.gov.co/documents/10180/742159/09C-SolucionesEnergeticasZNI-IPSE.pdf/2871b35d-eaf7-4787-b778-ee73b18dbc0e
dc.relationJiménez-Espinosa, A., & Sánchez-Bareño, D. M. (2019). La práctica pedagógica desde las situaciones a-didácticas en matemáticas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (2).
dc.relationLey N°115. Ley General de Educación. Congreso de la República de Colombia, 8 de febrero de 1994. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationLey N°142. Corte Constitucional de Colombia. Artículo 134: del derecho a los servicios públicos domiciliarios. Colombia, 11 de junio de 1994. Recuperado de: http://www.superservicios.gov.co/content/download/4977/47233
dc.relationLey N°697. Congreso de Colombia. Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones. Colombia, 03 de octubre de 2001. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4449
dc.relationLópez-Pérez, F., & Guerrero-Erazo, J. (2017). Consideraciones ambientales sobre las prácticas de consumo de agua y energía en hogares urbanos. Revista Espacios, 38 (59), 28. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a17v38n59/17385928.html
dc.relationLópez-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Análisis de tablas de contingencia. En Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra, Espanya: Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/record/131469.
dc.relationLópez-Roldán, P., & Fachelli, S. (2016). Análisis de varianza. En P. López-Roldán y S. Fachelli, Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra, España: Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/record/163568.
dc.relationMartínez-López, L. G., & Gualdrón-Pinto, E. (2018). Fortalecimiento del pensamiento variacional a través de una intervención mediada con TIC en estudiantes de grado noveno. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (1), 91-102. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8156
dc.relationMejía - Restrepo, M., & Ortiz - Espinal, N. (2007). Ciencia, Tecnología, Sociedad (CTS) y Alfabetización Científica. (Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia). Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1034/1/JE0605.pdf
dc.relationMercado-Ramos, V. H., Zapata, J., & Ceballos, Y. F. (2015). Herramientas y buenas prácticas para el aseguramiento de calidad de software con metodologías ágiles. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6(1), 73–83. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.3277
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, MEN. (2004). Modelo educativo Telesecundaria. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82785.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, MEN. (2008). Guía 30: Ser competente en tecnología, una oportunidad para el desarrollo. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915archivopdf.pdf
dc.relationMinisterio de Tecnologías de la Información y la Comunicación, MINTIC. (2014). Plan Vive Digital 2014 - 2018. Recuperado de: http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-19654.html
dc.relationMinisterio de Tecnologías de la Información y la Comunicación, MINTIC. (2013). Ministro TIC entrega 300 tabletas digitales a estudiantes de Duitama. Recuperado de: https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-1618.html
dc.relationMora-Reyes, J. Z., & Morales-Rivera, S. P. (2016). Fortalecimiento en los Procesos Lecto-Escritos en Primera Infancia a través de Blended-Learning. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(1), 117-135. Doi: 10.15366/reice2016.14.1.007
dc.relationNasterApolo (2017). Contaminación Ambiental: Contaminación al medio ambiente – Definición. Recuperado de: https://www.contaminacionambiental.org/
dc.relationNiño-Vega, J. A., Morán-Borbor, R. A., & Fernández-Morales, F. H. (2018). Educación inclusiva: un nuevo reto para la labor docente en el siglo XXI. Infometric@ - Serie Sociales y Humanas, 1 (2), 74-94. Recuperado de: http://cienciometrica.com/infometrica/index.php/ssh/article/view/78
dc.relationNúñez- Camargo, D. W. (2012). Uso de residuos agrícolas para la producción de biocombustibles en el departamento del Meta. Revista Tecnura, 16(34), 142-156. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123921X2012000400011&lang=pt
dc.relationOchoa, L., & Cueva, A. (2016). Percepciones de estudiantes acerca del plagio: datos cualitativos. Encuentros, 14(2), 25-41. doi: https://dx.doi.org/10.15665/re.v14i2.822
dc.relationOjeda-Camargo, E., Candelo, J. E., & Santander-Mercado, A. (2017). Uso de electricidad de las comunidades indígenas según el umbral de subsistencia en la Guajira, Colombia. Revista Espacios, 38(57), 31. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a17v38n57/17385731.html
dc.relationOrtega-Estrada, F. (2017). Principios e implicaciones del Nuevo Modelo Educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 47(1).
dc.relationOrtiz-Villota, M. T., Romero-Morales, M. A., & Meza-Rodríguez, L. D. (2018). La biorremediación con microalgas (Spirulina máxima, Spirulina plantensis y Chlorella vulgaris) como alternativa para tratar la eutrofización de la laguna de Ubaque, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (1), 163-176. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8153
dc.relationPabón-Fernández, L., Díaz-Rodríguez, J., & Pardo-García, A. (2016). Simulación del inversor multinivel de fuente común como variador de frecuencia para motores de inducción. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(1), 165-180. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5636
dc.relationPalomo, R., Ruiz, J., & Sánchez, J. (2006). Las TIC como agente de innovación educativa. Edita: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/nntt/TIC_como_agentes_innovacion.pdf
dc.relationPástor, D., Jiménez, J., Arcos, G., Romero, M., & Urquizo, L. (2018). Patrones de diseño para la construcción de cursos on-line en un entorno virtual de aprendizaje. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 26(1), 157-171. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052018000100157
dc.relationPinto-Salamanca, M. L., Sofrony-Esmeral, J. I., & Jiménez, D. F. (2015). Detección de colisiones con librerías V-Collide y PhysX para interacción virtual con interfaces hápticas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5(2), 119–128. doi: 10.19053/20278306.3721
dc.relationPinzón-Casallas, J., Piedrahita- Santamaría, F., & Ruiz- Corredor, A. (2014) Uso racional y eficiente de la energía en edificios públicos en Colombia. Revista Científica, 2(19), 94-103. Recuperado de: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/article/view/6497/9180
dc.relationPresidencia de la Republica de Colombia. (16, abril 2009). Reglamento de la Evaluación del Aprendizaje y Promoción de los Estudiantes de los Niveles de Educación Básica y Media. [1290]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf
dc.relationReyes-Caballero, F., Fernández-Morales, F., & Duarte, J. (2016). Panorama energético. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(1), 151-163. doi: http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5605
dc.relationRocha-Ferreira, L. M., Ribeiro- dos Santos-Costa, I. R., Diniz-Cunha, V. H., & Dantas-Neto, J. (2016). Tecnologias e práticas utilizadas para reduzir o consumo hídrico em residências urbanas, Campina Grande, Paraíba, Brasil. Revista Espacios, 37(30), 26. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a16v37n30/16373027.html
dc.relationRuiz, R. (2007). El Método científico y sus etapas. México. Recuperado de: http://biblioteca.uccvirtual.edu.ni/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=240&Itemid=1
dc.relationRuiz-Macías, E., & Duarte, J. E. (2018). Diseño de un material didáctico computarizado para la enseñanza de oscilaciones y ondas, a partir del estilo de aprendizaje de los estudiantes. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 295-309. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7966
dc.relationSalcedo-Ramírez, R. Y., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2017). Unidad didáctica para la enseñanza de probabilidad mediada por un OVA, orientada a un colegio rural del municipio de Paipa. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2(30), 1-10. doi: https://doi.org/10.24054/16927257.v30.n30.2017.2739
dc.relationSalcedo-Salcedo, S. P. (2018). Mejoramiento de la escritura en inglés como lengua extranjera en niños con Síndrome de Down mediada por las TIC. (Tesis de Maestría en TIC Aplicadas a las Ciencias de la Educación). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama. Recuperado de: http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2331
dc.relationSalinas, P. J (2010). Metodología de la Investigación Científica. Recuperado de: http://botica.com.ve/PDF/metodologia_investigacion.pdf
dc.relationSecretaria de Educación de Duitama. (2018). Proyecto de Modernización de Secretarias de Educación: Caracterización del sector educativo. Recuperado de: http://semduitama.gov.co/sem2020/archivosem/DEFINITIVO%20CARACTERIZACI%C3%93N%20AGOSTO%202018.pdf
dc.relationSecretaría de Educación Pública. (2011). Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria. Documento Base desarrollado por la Dirección General de Materiales Educativos, DGME, (México). Recuperado de: http://www.telesec-sonora.gob.mx/telesec-sonora/archivos/MATERIALES%20TELESECUNDARIA/Modelo_Educativo_FTS.pdf
dc.relationSepúlveda-Chaverra, J. D., & Riaño, N. M. (2016). Elementos sociales en los procesos de transferencia tecnológica de fuentes no convencionales de energía renovable FNCE-R en zonas no interconectadas en Colombia. Revista Espacios, 37(23), 07. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a16v37n23/16372307.html
dc.relationSerna-Mendoza, C. A., Vélez-Rojas, O. A., & Londoño-Pineda, A. A. (2016). Cambio climático, balance hídrico y eficiencia energética en algunas estaciones climáticas en Colombia. Revista Espacios, 37(07), 07. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a16v37n07/16370707.html
dc.relationSuárez, W. (2016). El reto de energizar zonas rurales aisladas: Semana Sostenible. Recuperado de: http://sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/el-reto-de-energizar-zonas-rurales-aisladas/35443
dc.relationTrujillo-Losada, M. F., Hurtado-Zúñiga, M. C., & Pérez-Paredes, M. J. (2019). Fortalecimiento de los proyectos educativos de las instituciones educativas oficiales del municipio de Santiago de Cali. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2).
dc.relationUnidad de Planeación Minero energética, UPME (2010). Programa de uso racional y eficiente de energía y fuentes no convencionales – PROURE: Ministerio de Minas y Energía, Republica de Colombia. Recuperado de: https://www.minminas.gov.co/documents/10180/558752/Informe_Final_Consultoria_Plan_de_accion_Proure.pdf/e8cdf796-d7b1-4bb1-90b9-e756c7f48347
dc.relationUnidad de Planeación Minero Energética, UPME. (2007a). Alumbrado interior de edificaciones residenciales, Guía Didáctica para el buen uso de la energía: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.upme.gov.co/docs/alumbrado_residencial.pdf
dc.relationUnidad de Planeación Minero Energética, UPME. (2007b). Alumbrado público exterior, Guía Didáctica para el buen uso de la energía: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.upme.gov.co/Docs/Alumbrado_Publico.pdf
dc.relationUnidad de Planeación Minero energética, UPME. (2015). Plan de Acción Indicativo 2010-2015, Resumen Ejecutivo: Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.si3ea.gov.co/Portals/2/plan.pdf
dc.relationUniversidad Externado de Colombia (2013). Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE), Normatividad y Situación Real. Recuperado de: http://www.si3ea.gov.co/si3ea/Documentos/Ciure/Documentos/Trece%20Sesion/2_PRESENTACION%20MME%20CIURE%2013.pdf
dc.relationValencia- Quintero, J. P. (2008). Generación Distribuida: Democratización de la Energía Eléctrica. Revista Criterio Libre, (8), 105-112. Recuperado de: http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/8/CriterioLibre8art07.pdf
dc.relationVicéns-Otero, J., & Medina-Moral, E. (2005). Análisis de datos cualitativos. Recuperado de: http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/eva/pdf/tab_conting. pdf.
dc.relationWaks, L. (1990): Educación en ciencia, tecnología y sociedad: orígenes, desarrollos internacionales y desafíos intelectuales, en: M. Medina y J. Sanmartín. Barcelona: Anthropos, 1990. p. 42–75.
dc.relationWIX (2018). Crea tu página web gratis. Recuperado de: http://es.wix.com/freesitebuilder/900es
dc.relationZapata, M. (2012). Recursos educativos digitales: conceptos básicos. Aprende en línea. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/d211b52ee1441a30b59ae008e2d31386/845/estilo/aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR1LmNvL2VzdGlsb3MvYXp1bF9jb3Jwb3JhdGl2by5jc3M=/1/contenido/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.titleDesarrollo de un recurso educativo digital para fomentar el uso racional de la energía eléctrica en las comunidades rurales
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución