dc.contributorForero Romero, Aracely (Directora de tesis)
dc.creatorAlvarez Araque, William Orlando
dc.date.accessioned2019-11-20T22:29:25Z
dc.date.available2019-11-20T22:29:25Z
dc.date.created2019-11-20T22:29:25Z
dc.date.issued2019
dc.identifierAlvarez Araque, W. O. (2019). Formación docente en TIC para reducir la brecha digital cognitiva entre instituciones educativas del contexto rural y urbano en el municipio de Duitama – Boyacá. (Tesis de maestría) . Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2949
dc.identifierhttp://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2949
dc.description.abstractThis study was focused on analyzing the cognitive digital divide in the urban and rural educational context of the municipality of Duitama - Boyacá in the year 2017; Initially a diagnosis was made that allowed to determine the existence of this kind of digital divide, based on the results found, the general objective of the study was formulated: To direct a teacher training program for the didactic use of ICT, in urban and rural schools , and compare the digital competences reached by educators and the academic performance of students as an indicator in the reduction of this digital divide. Methodologically it is a mixed study, because it involved quantitative aspects such as the measurement of students' academic performance variables and digital competences developed by teachers, from the qualitative paradigm the opinions and concepts of the participating subjects in the study were taken into account. The comparison was used to contrast the reality of the urban and rural educational sceneries; From the results obtained, it was found that teacher training programs for the didactic use of ICT, when are guided by a pedagogical model different from the traditional model, such as the TPACK2 model, allows educators to be managers of projects that dynamize the teaching – learning process, giving the student the possibility to assume a participatory role and of course the educator being a guide and counselor.
dc.description.abstractEste estudio se centró en analizar la brecha digital cognitiva en el contexto educativo urbano y rural del municipio de Duitama – Boyacá en el año 2017; inicialmente se efectuó un diagnóstico que permitió determinar la existencia de esa clase de brecha digital, con base en los resultados encontrados se formuló el objetivo general del estudio: Orientar un programa de formación docente para el uso didáctico de las TIC, en colegios urbanos y rurales, y comparar las competencias digitales alcanzadas por los educadores y el rendimiento académico de los estudiantes como indicador en la reducción de esta clase se brecha digital. Metodológicamente es un estudio mixto, porque involucró aspectos cuantitativos como la medición de las variables rendimiento escolar de los estudiantes y competencias digitales desarrolladas por los docentes, desde el paradigma cualitativo se tuvieron en cuenta las opiniones y conceptos de los sujetos participantes en el estudio. Se utilizó la comparación para contrastar la realidad de los escenarios educativos urbano y rural; de los resultados obtenidos se encontró que los programas de formación docente para el uso didáctico de las TIC, cuando se orientan con un modelo pedagógico diferente al catedrático, como por ejemplo el modelo TPACK1, permiten que los educadores sean gestores de proyectos que dinamizan el proceso enseñanza – aprendizaje dando al estudiante la posibilidad de asumir un rol participativo y por su puesto al educador ser guía y orientador.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherEscuela de Posgrados
dc.publisherFacultad Seccional de Duitama
dc.publisherMaestría en TIC aplicadas a las Ciencias de la Educación
dc.relationAmigues, R, Zerbato, M. (1999). Evaluación, situaciones y prácticas escolares. En R. Amigues y M. Zerbato (Eds.), Las prácticas escolares de aprendizaje y evaluación. (pp. 151-191) México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationAngus, L. B. (1986). Developments in ethnographic research in education: from interpretive to critical ethnography. Journal of Research and Development in Education, 20(1), 60-67.
dc.relationArquette, T.(2001), “Assessing the Digital Divide: Empirical Analysis of a Meta-Ana- lytic Framework for Assessing the Current State of Information and Communica- tion System Development”, 2001. Simposio de la International Association of Mass Communication Research y la International Communication Association Symposium sobre Brecha Digital.
dc.relationAyala García, E.T; Gamboa Suarez, A; y Hernandez Suarez, C. A. (2014). COMPETENCIAS TIC PARA LOS DOCENTES DE EDUCACION SUPERIOR. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Recuperado el 11 de Marzo de 2016, de http://www.oei.es/congreso2014/memoriactei/837.pdf
dc.relationBarquín Ruiz, J. (2007). Transiciones en la función docente. La transformación de la práctica educativa. Revista de Educación. (344), 497-509. Recuperado el 20 de noviembre de 2017 de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re344/re344_21.pdf
dc.relationBernard, H. (1994). Research methods in qualitative and quantitative approaches. Londres: SAGE
dc.relationBravo, C. (1998). De Gutenberg al sistema multimedia. Recuperado el 10 de Marzo de 2016, de Revista electrónica video, Vol. 113 (Revista en línea): http://tecnologiaedu.us.es/revistalibros/carlos%20bravo/nov11-3.htm
dc.relationCabello, R. (2012) Palos en la rueda. Cinco factores de resistencia a la integración de internet en la escuela. En D. Goldin, M. Kriscautzky y F. Perelman. (Eds.) Las TIC en la escuela, nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas. (183-216).Barcelona: Océano Travesía
dc.relationCabero, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación . Sevilla - España: Universidad de Sevilla, Consejería de Educación y cultura.
dc.relationCalderón, E. Computadores En La educación. Trillas. México. 1988.
dc.relationCamacho, Kelmy (2006). La brecha digital. Recuperado el 10 de agosto de 2017, de http://vecam.org/archives/article550.html
dc.relationRobin, B. (2008a). Digital Storytelling: A Powerful Technology Tool for the 21st Century Classroom. Theory Into Practice, 47(3), 220-228.
dc.relationRosales Statkus , S E.(2015), Uso del relato digital (digital storytelling) en la educación. influencia en las habilidades del alumnado y del profesorado, Departamento de didáctica general y didácticas específicas facultad de educación, Alicante – España, 2015.
dc.relationSantos, M. (1997). Principios y métodos de la resolución de problemas en el aprendizaje de las matemáticas. México: Editorial Iberoamericana.
dc.relationSartori, G. (1994). La comparación en las Ciencias Sociales. Madrid España: Primera Edición en Castellano, Alianza Editorial
dc.relationSchensul, Stephen L.; Schensul, Jean J. & LeCompte, Margaret D. (1999). Essential ethnographic methods: Observations, interviews, and questionnaires (Book 2 en Ethnographer's Toolkit). Walnut Creek, CA: AltaMira Press.
dc.relationSchwartz, H.; J, J. (1984). Sociología cualitativa. México. Editorial trillas
dc.relationSerrano, A. y E. Martínez. (2003). La brecha digital, brecha social. Los recursos humanos en el desarrollo y la capacitación a través del aprendizaje digital ('elearning'), 2003 : 71. Recuperado el 25 de agosto de 2017, de http://www.gazeta-antropologia.es/?p=2274
dc.relationSilverman, D. (2005). Doing Qualitative Research: A Practical Handbook (2on ed.). SAGE Publications Ltd.
dc.relationShulman, L. (1986). Those who understand, Knowledge gowth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.
dc.relationSmith, M. L. (1987). Publishing qualitative research. American Educational Research Journal, 24(2), 173-183. https://doi.org/10.3102/00028312024002173
dc.relationTenti, E. (2007). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires - Argentina :Siglo XXI.
dc.relationStrauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrolar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relationSpradley, J. P. (1980). Participant observation. Nueva York, NY: Holt Rinehart & Winston
dc.relationSunkel, G. (2009) Las TIC en la educación en América Latina: visión panorámica. En R. Caneiro, J. Toscano, T. Díaz Coord. (Eds.) Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. (29-43) Madrid: Colección Metas Educativas. OEI/Fundación Santillana.
dc.relationTedesco, J. (2000) La educación y las nuevas tecnologías de la información. Signos Universitarios Virtual. 1 (1) Recuperado el 12 de diciembre de 2017, de http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/revista/suvn01-01.htm
dc.relationTiana Ferrer, A. (2011). Políticas de formación del profesorado y mejora de los sistemas educativos: algunas reflexiones a partir de la experiencia española, Revista Fuentes, 11, pp. 13-27. Recuperado el 25 de agosto de 2017, de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/32896/Politicas%20de%20formacion%20del%20profesorado%20y%20mejora%20de%20los%20sistemas%20educativos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationTójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
dc.relationTorres Ortiz, J. A (2016). Tendencias pedagógicas en las prácticas de formación de licenciados en Educación Básica modalidad a distancia y virtual. Colombia.Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia.
dc.relationTremblay, M. A. (1968). Initiation a la recherche dans les sciences humaines. Montréal. McGraw-Hill.
dc.relationTowsend, R. (2000). El reto tecnológico. Recuperado el 15 de Marzo de 2016, de http://wzar.unizar.es/acad/fac/egb/educa/jlbernal/Retec.html
dc.relationUNESCO. (2008). Estándares de competencia TIC para docentes. Recuperado el 15 de septiembre de 2017, de http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
dc.relationUrribarí, R. (2005). Formación de Maestros y TIC: Inventamos o Erramos. Educere, 9 (28),77-82.
dc.relationValles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid : Síntesis.
dc.relationVelandia Muñoz, L. Reyes Pérez, L y Guerrón P. (2010). Desarrollo de Software Educativo. Recuperado el 20 de noviembre de 2017 de, http://nelucia.galeon.com/
dc.relationCannell, Ch. F.; Kahn, R.L. (1993). La reunión de datos mediante entrevistas. En: Festinger, L.; Katz, D. Los métodos de investigación en ciencias sociales. México. Paidós
dc.relationVesga Parra, L. (2013). La brecha digital: representaciones sociales de docentes en una escuela marginal. Recuperado el 15 de octubre de 2016, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140710070538/art.LuzDSolVesgP..pdf
dc.relationViñas, Meritxell. (s.f.). Competencias digitales y herramientas esenciales para transformar las clases y avanzar profesionalmente. Recuperado el 10 de Marzo de 2016, de http://cursoticeducadores.com/ebook-competencias-digitales.pdf
dc.relationWalker, R. (1981). On the uses of fiction in educational research. En D. Smetherham (Comp.), Practising evaluation. Driffield: Nafferton
dc.relationZabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea
dc.relationCastañeda, C. (2010). Duitama: lo destacado también se puede mejorar. Colombia. Recuperado el 8 de enero de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 241927.html
dc.relationCastells, M. (1998). La era de la informaciòn. Madrid, España: Editorial Alianza.
dc.relationCebrian De La Serna, M. (1996). Una nueva necesidad, Una nueva asignatura. Edutecgs. Palma de Mallorca: Universidad de las islas Baleares. pag :471-476.
dc.relationChaparro Mendivelso, J. (2007). La segregación digital en contexto. Argentina - Buenos Aires: UB.
dc.relationChiarani, M. (2001). El medio informático desde la escuela como unidad de cambio.Revista Iberoamericana de Educación, 1-7. Recuperado el 15 de agosto de 2017, de http://www.rieoei.org/deloslectores/176
dc.relationColl, C. (2009) Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En R.Caneiro, J. Toscano, T. Díaz Coord. (Eds.) Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. (113-126) Madrid: Colección Metas Educativas. OEI/Fundación Santillana.
dc.relationColombia, Congreso de la República, 1995, Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), Bogotá: ECOE. Ediciones Colección Las Leyes de Colombia
dc.relationCondemarín, M. y Medina, A. (2000). La evaluación auténtica de los aprendizajes. Santiago: Andrés Bello
dc.relationCorbín, A., & Strauss, J. (1990). Procedures, Canons, and EvaluativeCriteria, en: QualitativeSociology. GroundedTheoryResearch
dc.relationCorrales Y Zapata (2013). “Prácticas pedagógicas mediadas por TIC de dos docentes de una institución rural del municipio de dosquebradas- Risaralda”. Recuperado el 16 de febrero de 2016, de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/5612/1/371334P433.pdf
dc.relationDellepiane, P (2015). El modelo TPACK como estrategia en el diseño de cursos abiertos, UTN-FRBA, Ministerio de Educación. Recuperado el 21 de marzo de 2018, de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/65259/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
dc.relationDeWalt, Kathleen M. & DeWalt, Billie R. (2002). Participant observation: a guide for fieldworkers. Walnut Creek, CA: AltaMira Press.
dc.relationDomínguez Alfonso,R.(2011).E Tic@net. Recuperado de: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm
dc.relationDuitama (2011). Sitio Oficial de Duitama en Boyacá, Colombia, Recuperado el 8 de enero de 2018, de http://www.duitama-boyaca.gov.co/index.shtml
dc.relationFernández Cruz, F. J; Fernández Díaz, M .J; (2016) Los Docentes de la Generación Z y sus competencias digitales.Revista Científica de Educomunicación.Comunicar No 46.vol XXIV.2016. recuperado el 30 de octubre de 2017, de https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?
dc.relationErikson, F. (1986). Qualitative methods in research on teaching. En M. C. Wittrock (Ed.),
dc.relationHandbook of research on teaching (pp. 119-161). Nueva York, NY: Macmillan Pub. Co.
dc.relationFlórez, R. (2000). Evaluación Pedagógica y Cognición. Bogotá - Colombia: McGRAW-HILL.
dc.relationG, Landow. (1995). La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona España : Paidós.
dc.relationGalstaun, V., Kennedy-Clark, S., & Hu, C. (2011). The Impact of TPACK on Pre- service Teacher Confidence in Embedding ICT into Curriculum Areas. En ED-Media 2011 World Conference on Educational Multimedia, Hypermedia and Telecommunications. Lisboa.
dc.relationGándara, M. (2012) Las tecnologías de la información y la comunicación: una introducción para educadores. En D. Goldin, M. Kriscautzky y F. Perelman. (Eds.) Las TIC en la escuela, nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas. (95-122).Barcelona: Océano Travesía
dc.relationGarcia, E. (2010). Materiales Educativos Digitales. Recuperado el 10 de Marzo de 2016, de Blog Universia.:http://formacion.universiablogs.net/2010/02/03/materiales-educativosdigitales/
dc.relationGarcía F. (2004). El cuestionario. Recomendaciones metodológicas para el diseño de un cuestionario. Editorial LIMUSA, S.A. México.
dc.relationGarcía Gómez, F. J. (2004). “Brecha digital, brecha social, brecha económica, brecha cultural: La biblioteca pública ante las cuatro caras de una misma moneda”. Pez de plata, bibliotecas públicas a la vanguardia de la Rioja.España. No3.
dc.relationGarcia, J. M.(2015). Gráficos sobre la brecha digital en el mundo en 2015. Recuperado el 1 de junio de 2017, dehttp://www.lavanguardia.com/vangdata/20150529/54431507120/graficos-brecha-digital-en-mundo-2015.html
dc.relationGarcía López, R. I; Cuevas Salazar, O y Ruíz Cruz, M. E (2015). Nivel de dominio de competencias digitales de los docentes en escuelas de tiempo completo de educación básica, Virtualis publicación semestral editada por el Tecnológico de Monterrey a través de la Dirección de Investigación de la Escuela de Humanidades y Educación. Colonia Ejidos de Huipulco, Delegación Tlalpan, C.P. 14380, Ciudad de México
dc.relationGarcía Vera, B. (1994). Las nuevas tecnologías en la capacitación docente. Madrid - España: Visor.
dc.relationGinebra (2003) – Túnez (2005), Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información,Unión internacional de Telecomunicaciones, Documentos finales, recuperado el día 20 de diciembre de 2017, de http://www.itu.int/net/wsis/outcome/booklet-es.pdf
dc.relationGlaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research.Chicago, IL: Aldine.
dc.relationGómez Flores, Sandra Guadalupe. (s.f.). El profesor ante las nuevas tecnologías de información y comunicación, NTIC, Universidad Autónoma de Tamaulipas, estado de Tamaulipas, México. Recuperado el 10 de agosto de 2017, de http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/doce/1.pdf
dc.relationGonzález, J; y, Wagenaar, R. (2003). Tuning educational structures in Europe.Informe final. Fase uno. Bilbao - España: Universidad de Deusto/Universidad de Groningen
dc.relationGonzález Uní, L. C. (2012). Estrategias para optimizar el uso de las TIC en la práctica docente que mejoren el proceso de aprendizaje (Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación). Facultad de Educación. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Santander. Colombia.
dc.relationGoodrich H. (2000) "Using Rubrics to Promote Thinking and Learning"; "Educational Leaderdship". Volume 57 Number 5 February 2000. (United States)
dc.relationGrisales Garcia, N, S .(2013). La brecha cognitiva: una realidad educativa que va más allá de la brecha digital entre las instituciones urbanas y rurales de manizales.Recuperado el 28 de octubre de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/1341/134125454004.pdf
dc.relationGuisande, C. (2006). Tratamiento de datos. Ediciones Diaz de Santos, España.
dc.relationHammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Barcelona: Paidós
dc.relationHernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. (5ª. ed.). México: McGraw-Hill.
dc.relationHoffman, D., Novak, T. y Schlosser, A., The evolution of the Digital Divide : Examining the relationship of race to internet access an usage over time. En Compaine, B. (Ed.). The Digital Divide. Facing a crises or creating a myth?WT Press Sourcebooks, Cambridge, Massachussets, 2001, pp. 47-97.
dc.relationHurtado Herrera, D. (2012). La brecha digital: representaciones sociales de docentes en una escuela marginal. Recuperado el 15 de Octubre de 2017, de http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co/wpcontent/uploads/2014/08/v11n1a09.htm
dc.relationImbernón, F. (1989). La formación inicial y la formación permanente del profesorado. Dos etapas de un mismo proceso. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, Sexta edición., 487-499.
dc.relationJ.F, T. (2001). La sociedad dividida. Estructuras de clase y desigualdades en la sociedad tecnològica. Madrid - España : Biblioteca Nueva.
dc.relationJohnson, L., A, S., and Cummins, M. (2012) NMC Horizon Report: 2012 K-12 Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.
dc.relationJiménez Puello, J. (2015). Estudio sobre los estándares TIC en educación en los futuros docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 16 de agosto de 2017, de http://eprints.ucm.es/30925/1/T36158.pdf
dc.relationKennard, W., Equality in the Information Age, en Compaine, B. (Ed.). The Digital Divide. Facing a crises or creating a myth? MIT Press Sourcebooks, Cambridge, Massachussets, 2001, pp. 195-198.
dc.relationLevin R. y Rubin D. (2004). Estadística para administración y economía. Séptima edición. Pearson Educación. México.
dc.relationL. Green y C. Wallat (Comps.), Ethnography and language in educational settings (pp. 51-63). Norwood, NJ: Ablex
dc.relationLegewie, H. (2014). ATLAS.ti – How It All Began (A Grandfather’s Perspective). In S. Friese y T. G. Ringmayr (Eds.), ATLAS.ti User Conference 2013. Fostering Dialog on Qualitative Methods. Berlin: Universitätsverlag der TU Berlin. http://doi.org/10.14279/depositonce-4828
dc.relationLurig, E, H. (2008). La brecha digital y la sociedad de la información, una mirada desde la RIIAL.Recuperado el 10 de Octubre de 2016, de www.celam.org/documentacion/209.doc
dc.relationLutz, F. W. (1981). Ethnography. The holistic approach to understanding schooling. En J.
dc.relationMakrakis, V. (2005). “Training teachers for new roles in the new era: Experiences from the United Arab Emirates ICT program”en Actas de la Tercera Conferencia Panhelénica sobre Didáctica de la Informática, Corinto (Grecia). Recuperado el 10 de Marzo de 2016, de http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php
dc.relationMaldonado Fuentes, A. C; Rodriguez Alveal, F ; Sandoval Rubilar, P (2016). Evaluación de la formación digital y pedagógica en TIC, a partir de las opiniones de estudiantes en Formación Inicial Docente: un estudio comparativo. Universidad del Bío-Bío, Chile. Código. DIUBB 124823 3/R. Educ. Pesqui., São Paulo, v. 43, n. 1, p. 127-143, jan./mar. 2017. Recuperado el 30 de octubre de 2017, de http://www.scielo.br/pdf/ep/v43n1/1517-9702-ep-43-1-0127.pdf
dc.relationMariscal, J, (2015). Digitaldivideinadevelopingcountry” : Telecommunications Policy, n29. Pg 412 – 416
dc.relationMarqués Graells, P. (1999). Multimedia educativo: Clasificación, Funciones, Ventajas, Diseño de actividades. Recuperado el 10 de Marzo de 2016, de http://peremarques.pangea.org/funcion.htm
dc.relationMarqués Graells, P. (2011b). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Recuperado el 22 de noviembre de 2017, de: http://peremarques.pangea.org/siyedu2.htm
dc.relationMàrquez, M. (2002). "¿Por què estudiar las tecnologias de informaciòn?". Lomas de Santa Fe, México, C.P. 01219, Distrito Federal. Departamento de Ciencias Sociales y Polìticas: Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Prolongación Paseo de la Reforma 880
dc.relationMarshall, Catherine y Rossman, Gretchen B. (1989). Designing qualitative research. Newbury Park, CA: Sage.
dc.relationMayer, R.; Ouellet, F. (1991). Métodologie de recherche pour les intervenants sociaux. Bou- cherville, Gaëtan Morin Éditeur.
dc.relationMEN. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Recuperado el 10 de Marzo de 2016, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-318264_recurso_tic.pdf
dc.relationMinisterio de Comunicaciones, (2008) Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Bogotá: Autor.
dc.relationMinisterio de Educación Naciona, (2006) Plan Decenal de Educación 2006. Bogotá: Autor.
dc.relationMinisterio de educación de Chile. (2011). Competencias y estándares TIC para la profesión Docente. Recuperado el 10 de Marzo de 2016, de Santiago de Chile, Ministerio de Educación de Chile.: http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=967.218&tm=3
dc.relationMIN-TIC.(2014). Vive digital. Recuperado el 26 de agosto de 2017, de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-5143.html
dc.relationMIN TIC. (2016). AVANCES MINISTERIO DE LAS TIC - COLOMBIA. Recuperado el 2 de Junio de 2017, de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-568.html
dc.relationMora Torrero, C. (2008). El derecho a no ser pobre. VI Informe Anual de Social Watch
dc.relationM, Wolf. (1994). Los efectos sociales de los media. Buenos Aires - Argentina: Paidós
dc.relationNiño Flechas, O. I. (2013). Nivel de competencias y uso de Tic en la práctica pedagógica de los docentes de Tecnología e informática y de las especialidades del municipio de Duitama. EducaciÓn y Ciencia - NÚM 16 . año 2013. Recuperado el 25 de octubre de 2017, de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/educacion_y_ciencia/article/viewFile/3240/2917
dc.relationNorris, P., Digital Divide, Civil Engagement, Information Poverty, and the Internet Worldwide, Cambridge University Press, Cambridge, Massachusetts, 2001.
dc.relationObjetivos de desarrollo del milenio. (2015, p.13 ). Recuperado el 16 de Marzo de 2017, de http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf
dc.relationOcampo, J. A (2017). La gran tarea de cerrar la brecha del campo y la ciudad. Documento Revista Semana. Marzo 2017.
dc.relationPaper, S. Desafío a la Mente. Galápagos. Buenos Aires.1984.
dc.relationPariente, J. (2005). Hacia una auténtica integración curricular de las tecnologías de la información y comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 36 (10), pp 1- 5.
dc.relationPatton, M. Q. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods (Second Edition). London: Sage Publications
dc.relationPereira Coutinho, C. (2010). Storytelling as a Strategy for Integrating Technologies into the Curriculum: an Empirical Study with Post-Graduate Teachers. Proceedings of Society for Information Technology & Teacher Education International Conference 2010, (págs. 3795-3082).
dc.relationRabajoli, G; e, Ibarra, M. (2008). Características de un recurso educativo para cumplir su objetivo. Recuperado el 15 de Marzo de 2016, de http://es.scribd.com/doc/3802012/recursos-digitales
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2019 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.titleFormación docente en TIC para reducir la brecha digital cognitiva entre instituciones educativas del contexto rural y urbano en el municipio de Duitama – Boyacá
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución