Artículo de revista
O Sindicalismo docente universitário da Argentina, Brasil, Colômbia, México e sua resistência à contrarreforma universitária
Fecha
2017-06-06Registro en:
0122-7238
En Línea: 2256-5248
10.19053/01227238.5210
Autor
Bauer, Carlos
Paiva, Luis
Institución
Resumen
RESUMO : O ensaio aborda de forma comparada alguns aspectos que estão presentes na história e trajetória dos movimentos sindicais organizados pelos professores universitários argentinos, brasileiros, colombianos, mexicanos e procura estabelecer um exame crítico do seu papel político frente aos percalços impostos pela contrarreforma universitária neoliberal. Destacamos o conjunto de propostas em defesa do ensino superior público de acesso irrestrito, gratuito, de qualidade e autogovernada sob o princípio da autonomia universitária. Igualmente foram consideradas as formas de organização, bandeiras de luta, principais enfrentamentos e movimentos reivindicatórios por melhores remunerações e condições de trabalho, particularmente contra a precarização do trabalho. O presente texto é resultado da revisão bibliográfica sobre a temática do sindicalismo docente universitário, em aportes teóricos e metodológicos desenvolvidos por pesquisadores que atuam na Rede Associativismo e Sindicalismo dos Trabalhadores em Educação (ASTE), em materiais produzidos pelas próprias entidades sindicais/associativas docentes universitárias dos países visitados, documentos oficiais dos governos, instituições universitárias ou organismos multilaterais que reconhecidamente influenciam nas políticas educacionais para o ensino superior, como o Banco Mundial, e principalmente em entrevistas que nos foram concedidas por professores das instituições públicas universitárias que participam da vida destas entidades e de suas categorias profissionais. El ensayo aborda de forma comparada algunos aspectos que están presentes en la historia y trayectoria de los movimientos sindicales organizados por los profesores universitarios argentinos, brasileños, colombianos, mexicanos y busca establecer un examen crítico de su papel político frente a los percances impuestos por la contrarreforma universitaria neoliberal destacando propuestas en la defensa de la enseñanza superior de acceso irrestricto, gratuito, de calidad y con respecto a la autonomía universitaria, así como sus formas de organización, banderas de lucha y principales enfrentamientos y movimientos reivindicatorios por mejores remuneraciones y condiciones de trabajo, particularmente contra la precarización del trabajo. El presente texto parte de la revisión bibliográfica sobre la temática del sindicalismo docente universitario, en aportes teóricos y metodológicos desarrollados por la red Associativismo y Sindicalismo de los Trabajadores en Educación (ASTE), en materiales producidos por las propias entidades sindicales / asociativas docentes universitarias de los países visitados, documentos Oficiales de los gobiernos u organismos multilaterales que reconocidamente influyen en las políticas educativas para la enseñanza superior, como el Banco Mundial, y principalmente en entrevistas que nos han sido concedidas por profesores de las instituciones públicas universitarias que participan en la vida de estas entidades.
Materias
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Creando puentes entre la formación y la creatividad: Una experiencia de investigación activista feminista
Fulladosa-Leal, Karina; Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, EspañaEl presente artículo aborda la experiencia de formación realizada en el sindicato de trabajadoras del hogar y el cuidado (Sindihogar) en Barcelona a través de un trabajo colectivo. Para ello, realizo una reflexión articulando ... -
Estrategia para la capacitación pedagógica de los maestros de aulas elementales del Sistema de Capacitación Sindical, en el municipio Pinar del Río
Hernández Ortega, Reyner (Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de Oca.Centro de Estudios Pedagógicos para la Educación General, 2016)El siguiente trabajo responde a la necesidad de elevar la calidad en el proceso pedagógico que se desarrolla en las aulas elementales, a partir del cumplimiento del encargo dado a este espacio de preparación masiva, como ...