dc.contributor | Guerrero, María Paz (Directora de tesis) | |
dc.creator | Patiño Pérez, Diego Fernando | |
dc.date.accessioned | 2019-03-26T20:49:55Z | |
dc.date.available | 2019-03-26T20:49:55Z | |
dc.date.created | 2019-03-26T20:49:55Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier | Patiño Pérez, D:F: (2018). Lo imaginario y lo simbólico en Los cantos de Maldoror : una perspectiva dialéctica para la creación poética. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2493 | |
dc.identifier | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2493 | |
dc.description.abstract | El objetivo general de este trabajo se centra en la creación de un poemario partiendo del referente poético de Lautréamont y la obra Los cantos de Maldoror. Para alcanzar este objetivo, propondré la libertad poética como categoría estética inscrita dentro de la obra de Los cantos de Maldoror. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Educación | |
dc.publisher | Maestría en Literatura | |
dc.relation | Adalberto, B. S. (julio-diciembre de 2017). La poética del linaje en la poesía del Caribe colombiano. La Palabra, (31), xx-xx. | |
dc.relation | Adorno, T. (1970). Teoría estética. Editor digital: Minicaja. | |
dc.relation | Ávila Rodríguez, A. (Enero – Junio de 2014). De la germinación de lo siniestro: La Belleza en Espejo Roto. La Palabra (24), 99 – 101 | |
dc.relation | Bachelard, G. (1985). Lautéamont . México: Fondo de cultura económica . | |
dc.relation | Baudelaire, C. (1863 [2013]) El pintor de la vida moderna. España: Taurus editores. | |
dc.relation | Bejarano, A. (julio-diciembre de 2016). Poéticas del intruso. Jacques Rancière, lector de Mallarmé. La Palabra, (29), 129-137. | |
dc.relation | Blanchot, M. (1990). Sade y Lautréamont. Buenos Aires: Ediciones del mediodia. | |
dc.relation | Borrero Echeverry, J., & Tahua, J. L. (julio-diciembre de 2016). Conversación sostenida (... con el coreógrafo y poeta José Luis Tahua). La Palabra, (29), 213 – 233. | |
dc.relation | Bretón, A. (1992). Manifiestos del surrealismo . Buenos aires : Editorial Argonauta. | |
dc.relation | Cárcano, E. (julio – diciembre de 2014). El cuerpo como via mystica en algunos textos de Blake y de Viel Temperley. La Palabra (25), 81-92 | |
dc.relation | Ducasse, I. (1868 [2007]). Los cantos de Maldoror. Buenos Aires : Gárgola. | |
dc.relation | Escobar Negri, M. B. (enero-junio de 2015). Sobre la enunciación poética y el doble: una aproximación a la poesía de Alejandra Pizarnik. La Palabra (26), 129-136. | |
dc.relation | Garrandés, A. (enero-junio de 2013). Llama, lenguaje, ceniza: estaciones críticas del cuerpo, la literatura, el erotismo y la visualidad. La Palabra, (22), 93-106. Santos García, E. (enero-junio de 2014). Anhelo cognitivo y muerte del ideal en la lírica colombiana. La Palabra, (24), 45-58. | |
dc.relation | Graciela, M. (julio-diciembre de 2017). Paisaje, identidad y nación en el Caribe poscolonial: Edouard Glissant y Derek Walcott. La Palabra, (31), xx-xx. | |
dc.relation | Guillermo, M. M. (julio-diciembre de 2017). La risa en la poesía de Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla. La Palabra, (31), xx-xx. | |
dc.relation | Guáqueta Rocha, E.S. (enero-junio de 2016). Lugar de enunciación y procedimientos poéticos de “España, aparta de mí este cáliz” de César Vallejo. La Palabra, (28), 127-139. | |
dc.relation | Mora Moreno, S. A. (enero-junio de 2017). Carne y nada más: la configuración del discurso cárnico en La Carne de René de Virgilio Piñera. La Palabra, (30). | |
dc.relation | Nietzsche, F. (1974). La genealogía de la moral . Bogotá: Bedut. | |
dc.relation | Nadeau, M. (2007). Historia del surrealismo. Terramar. | |
dc.relation | Paz, O. (1956 [2014]). La llama doble. Bogotá: Editorial Planeta. | |
dc.relation | Pichon-Rivière, E. (1992). Psicoanálisis del conde de Lautréamont. Buenos Aires : Editorial Argonauta | |
dc.relation | Pinilla Monroy, M.C. (enero-junio de 2015). Emily Dickinson: in-stantáneas del abismo. La Palabra (26). Páginas 139-149 | |
dc.relation | Pinzón Manrique, H. J. (enero-junio de 2014). La literatura como in-corporación: el cuerpo como proceso. La Palabra, (24), 91-97. | |
dc.relation | Rainer, M. (1929 [2006]). Cartas a un joven poeta. España: Alianza Editorial. | |
dc.relation | Vargas Quiroz, A. P. (julio – diciembre de 2014). Me gustan tus ojos miopes (o del diálogo con Hélène Cixous para llevar al cuerpo, a la literatura, a la vida). La Palabra (25), 143-156. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia | |
dc.title | Lo imaginario y lo simbólico en Los cantos de Maldoror : una perspectiva dialéctica para la creación poética | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |