dc.creatorMoreno Pineda, Víctor Alfonso
dc.date.accessioned2018-08-15T21:41:04Z
dc.date.available2018-08-15T21:41:04Z
dc.date.created2018-08-15T21:41:04Z
dc.date.issued2018-06-02
dc.identifierMoreno Pineda, V. A. (2018). Representaciones y prácticas de escritura en el contexto latinoamericano. Estado del tema. Cuadernos de Lingüística Hispánica. (32), 35-40. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n32.2018.8105. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2101
dc.identifier0121-053X
dc.identifier2346-1829 En línea
dc.identifierhttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2101
dc.identifier10.19053/0121053X.n32.2018.8105
dc.description.abstractThis review presents the state of the art of research on representations and writing practices in the Latin American context. Ten researches on social representations of writing and fourteen researches on writing practices, advanced in diverse social and cultural contexts, are collected. The information was gathered from the repositories Redalyc, Dialnet and Scielo and from specialized journals; only research articles that explicitly had the structure introduction, theoretical framework, methodology, results and conclusion were taken into account. To organize the information, an analytical content matrix was designed. This matrix served to extract the relevant information and organize it in the analytical categories defined a priori: objectives, theories, methods and results. This document comprises three sections. First, the methodology used to systematize the information of the articles is explained. Then, the analytical categories in which the state of the art was organized are presented. And finally, there is a discussion about the general tendencies of the reviewed works and some reflections on alternatives and research projections are offered in the field of social representations and writing practices.
dc.description.abstractEste artigo de revisão apresenta o estado da arte da pesquisa sobre representações e práticas de escrita no contexto latino-americano. Dez pesquisas sobre representações sociais da escrita e quatorze pesquisas sobre práticas de escrita, avançadas em diversos contextos socioculturais, são coletadas. As informações foram coletadas nos repositórios Redalyc, Dialnet e Scielo e em revistas especializadas; apenas os artigos de pesquisa que tiveram explicitamente a estrutura: introdução, referencial teórico, metodologia, resultados e conclusão foram levados em consideração. Para organizar as informações, foi projetada uma matriz de conteúdo analítico. Essa matriz serviu para extrair as informações relevantes e organizá-las nas categorias analíticas definidas a priori: objetivos, teorias, métodos e resultados. Este documento compreende três seções. Primeiro, a metodologia utilizada para sistematizar as informações dos artigos é explicada. Em seguida, são apresentadas as categorias analíticas em que o estado do tópico foi organizado. E, finalmente, há uma discussão sobre as tendências gerais dos trabalhos revisados e algumas reflexões sobre alternativas e projeções de pesquisa são oferecidas no campo das representações sociais e práticas de escrita.
dc.description.abstractEste artículo de revisión presenta el estado de la cuestión de las investigaciones sobre representaciones y prácticas de escritura en el contexto latinoamericano. Se recogen diez investigaciones sobre representaciones sociales de la escritura y catorce investigaciones sobre prácticas de escritura, adelantadas en diversos contextos socioculturales. La información fue recabada de los repositorios Redalyc, Dialnet y Scielo y de revistas especializadas; solo se tuvieron en cuenta artículos de investigación que tuvieran explícitamente la estructura introducción, marco teórico, metodología, resultados y conclusión. Para organizar la información, se diseñó una matriz analítica de contenido. Esta matriz sirvió para extraer la información relevante y organizarla en las categorías analíticas definidas a priori: objetivos, teorías, métodos y resultados. Este documento comprende tres apartados. Primero, se explica la metodología utilizada para sistematizar la información de los artículos. Después, se presentan las categorías analíticas en que se organizó el estado del tema. Y por último, se expone una discusión sobre las tendencias generales de los trabajos reseñados y se ofrecen algunas reflexiones sobre alternativas y proyecciones investigativas en el campo de las representaciones sociales y prácticas de escritura.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.relationAbric, J. (2001). Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En J. Abric (ed.) Prácticas sociales y representaciones (pp. 11-32). México D.F.: Coyoacán.
dc.relationArango, M. (2013). Earnest Practices in Writing Processes. Gist Education and Learning Research Journal, (7), 115-133. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4708923.pdf
dc.relationBautista, S. & Méndez, M. (2015). Prácticas de lectura y escritura mediadas por las TIC en contextos educativos rurales. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(1), 97-107. Recuperado de http://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/1692
dc.relationBigi, E. (2010). Prácticas de escritura en postgrado: proceso para la construcción del texto. Acción pedagógica, (19), 20-27. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3435162.pdf
dc.relationCaldera, R. (2003). El enfoque cognitivo de la escritura y sus consecuencias metodológicas en la escuela. Educere, (20), 363-368. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35662002
dc.relationCamargo, Z., Uribe, G. & Zambrano, J. (2013). Prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana: el caso de la Universidad del Quindío. Sophia, (9), 102-114. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413740750007
dc.relationCárdenas, L. (2014). Prácticas de lectura y escritura en educación superior: lo que los estudiantes y docentes dicen de la lectura y la escritura en las licenciaturas de una universidad en el Caribe colombiano. Revista Praxis, 10, 60-77.
dc.relationCarlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, 8(26), 321-327.
dc.relationCarlino, P. (2005a). Escribir, leer y aprender en la universidad. México: FCE.
dc.relationCarlino, P. (2005b). Representaciones sobre la escritura y formas de enseñarla en universidades de América del Norte. Revista de Educación, (336), 143-168. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re336/re336_09.pdf
dc.relationCaso-Fuertes, A. & García-Sánchez, J. (2006). Relación entre la motivación y la escritura. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 477-492. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/805/80538303.pdf
dc.relationCórdova, A. (2012). Representaciones sociales de profesores de un programa de Licenciatura en Bioquímica acerca de la enseñanza y aprendizaje de la escritura en la formación académica. Literatura y Lingüística, (25), 169-191. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112012000100009
dc.relationCorredor, T. (2010) ¿Cómo carajos escribo bien un texto? Hacia la planeación, organización y presentación adecuada de un texto. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (16), 107-136. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/416/0
dc.relationDa Silva, A. (2013). Representações de escrita de alunos de Mestrado em Letras. Linguagem em (Dis)curso, 13(2), 317-336. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1518-76322013000200006&script=sci_abstract
dc.relationDe Castro, D. & Niño, R. (2014). Tendencias sobre las prácticas de lectura y escritura en la universidad colombiana: el punto de vista de los estudiantes. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10(1), 71-85. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v10n1/v10n1a06.pdf
dc.relationDe Luna, M. (2010). Prácticas de lectoescritura en los exvotos. Lectura y Vida, 31(2), 70-79. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n2/31_02_Deluna.pdf
dc.relationFairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En R. Wodak & M. Meyer (comp.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-178). Barcelona: Gedisa.
dc.relationFairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso y Sociedad, 2(1), 170-185.
dc.relationFerreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México: FCE.
dc.relationFerreiro, E. (2006). La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (3), 1-52. Recuperado de http://www.uv.mx/cpue/num3/inves/Ferreiro_Escritura_antes_letra.htm
dc.relationFigueroa, B., Aillon, M., Yánez, V. & Ajagan, L. (2009). Prácticas de lectura y escritura con apoyo del hipertexto en la formación de profesores. Lectura y Vida, 30(4), 54-61. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a30n4/30_04_Figueroa.pdf
dc.relationFlower, L. & Hayes, J. (1996). Teoría de la redacción como proceso cognitivo. Textos en contexto 1. Los procesos de lectura y escritura. Lectura y Vida, Asociación Internacional de Lectura. Recuperado de https://isfd87-bue.infd.edu.ar/sitio/upload/Flowers_y_Hayes.pdf
dc.relationGarcía, M. (2004). Aproximación al estudio de las representaciones de los docentes universitarios sobre el ensayo escolar. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (9), 9-33. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65200902
dc.relationGómez, M., Galeano, C. & Jaramillo, D. A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1469/pdf_26
dc.relationGonzález, B. & Vega, V. (2010, enero-junio). Prácticas de lectura y escritura en cinco asignaturas de diferentes programas de la Universidad Sergio Arboleda. Civilizar, Ciencias Sociales y Humanas, 10(18), 101-116. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/602-practicas-de-lectura-y-escriturapdf-UieKt-articulo.pdf
dc.relationGuidice, J., Godoy, M. & Moyano, E. (2016). Prácticas de lectura y escritura en el marco de la enseñanza de la psicología. Avances de una investigación interdisciplinaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, (69), 501-526. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n69/1405-6666-rmie-21-69-00501.pdf
dc.relationGutiérrez, A. (2009). El estudio de las prácticas y las representaciones sociales de la lectura: génesis y el estado del arte. Anales de Documentación, (12), 53-67. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63511932003
dc.relationHernández, D. (2012a). Estado del arte sobre la concepción de concepciones docentes y su relación con la enseñanza de la escritura en primaria. Revista Infancias Imágenes, 11(1), 99-106. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias/article/download/4557/6296
dc.relationHernández, D. (2012b). Las concepciones de los docentes de primaria sobre la escritura y su enseñanza. Enunciación, 17(1), 40-54. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4782256.pdf
dc.relationLerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible, lo necesario. México: FCE.
dc.relationMarinkovich, J. & Salazar, J. (2011). Representaciones sociales acerca del proceso de escritura académica: el caso de la tesis en una Licenciatura en Historia. Estudios Pedagógicos, 37(1), 85-104. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173519395005
dc.relationMartínez, X. (2014). La escritura académica: revuelta y representación. Innovación Educativa, 14(65), 11-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179431512002
dc.relationMartins, E. & Ribeiro, R. (2013). As práticas de leitura e escrita de alunos de um 2º ano do ensino médio. Linguagem em (Dis)curso, 13(1), 157-186.
dc.relationMolina, J. & Romero, B. (2012). Lectura y escritura de las representaciones sociales: hacia la conformación de una postura crítica en la educación superior. Enunciación, 17(1), 149-157. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/download/4237/5903
dc.relationMorales, F. (2004). Evaluar la escritura, sí... Pero ¿Qué y cómo evaluar? Acción Pedagógica, 13(1), 38-48. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2971903.pdf
dc.relationOrtiz, E. (2013). Las representaciones sociales: un marco teórico apropiado para abordar la investigación social educativa. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 19(1), 183–193. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28026467006
dc.relationOrtiz, M., López, T., García, M., Molina, G., Pernía, E., Busto, I., Rosales, D. & Araujo, E. (2009). Representaciones y prácticas de docentes de educación básica en el campo de la lectura y la escritura. Letras, 51(79), 80-125. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832009000200004
dc.relationPeña, O. & Quintero, A. (2016) La escritura como práctica situada en el primer ciclo: promoción de procesos cognitivos y metacognitivos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 189-206. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322246463010
dc.relationPereira, M. & Valente, E. (2014). De la revisión a la reescritura: recorridos de las producciones escritas de estudiantes universitarios. Enunciación, 19(2), 199-214. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/8252
dc.relationRoa, R. (2013). La escritura de textos académicos: un reto para los docentes. Revista Infancias Imágenes, 12(2), 81-87. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/4137/413734079008.pdf
dc.relationRotstein, B. & Bollasina, V. (2010). Los docentes y la escritura. Lectura y Vida, 31(2), 62-69. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n2/31_02_Rotstein.pdf
dc.relationRua, M. (2016). Las prácticas de escritura en el entramado escolar: entre conocer, saber y conocimiento. Runa, 37(1), 105-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180847332007
dc.relationRuiz, A. (2012). Escritura en el primer ciclo: entre concepciones y representaciones sociales. Enunciación, 17(2), 90-102. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4782150.pdf
dc.relationSánchez, V. & Borzone, A. (2010) Enseñar a escribir textos: desde los modelos de escritura a la práctica en el aula. Lectura y Vida, 31(1), 40-49. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n1/31_01_Sanchez.pdf
dc.relationSavio, K. (2015). La lectura y la escritura: un estudio sobre representaciones sociales de estudiantes universitarios. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 1-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4473860501
dc.relationSepúlveda, A. & Teberosky, A. (2014). La citación en el aprendizaje inicial de la escritura de textos. Enunciación, 19(1), 22-34. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/5613/9848
dc.relationSerrano, M., Duque, Y. & Madrid, A. (2012). Prácticas de escritura académica en la universidad: ¿reproducir o transformar? Educere, 16(53), 93-108. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/35762/1/articulo10.pdf
dc.relationSoler, S. (2013). Representaciones de la escritura académica en contextos de bilingüismo e interculturalidad. Signo y Pensamiento, 32(62),64-80. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86027471005
dc.relationTapia, M. & Marinkovich, J. (2011). Representaciones sociales sobre la escritura de la tesis en la formación académica inicial en el área de las Ciencias del Mar. Onomázein, 24(2), 273-297. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=134522498012
dc.relationUribe-Álvarez, G. & Camargo-Martínez, Z. (2011). Prácticas de lectura y escritura académicas en la universidad colombiana Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(6), 317-341. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021734005
dc.relationVan Dijk, T. (1999). Ideología, una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
dc.relationVan Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En R. Wodak & M. Meyer (comp.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-178). Barcelona: Gedisa.
dc.relationVázquez, A., Jakob, I., Pelizza, L. & Ribeiro, R. (2014). Prácticas de escritura profesional: los psicopedagogos en el ámbito educativo. Innovación Educativa, 14(65), 17-42. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732014000200003
dc.relationVázquez, A., Jakob, I., Pelizza, L. & Rosales, P. (2009). Enseñar y aprender en la universidad: saberes, concepciones y prácticas de escritura en contextos académicos. Innovación Educativa, 9(49), 19-35. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179414968004
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.sourcehttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/8105/6571
dc.titleRepresentaciones y prácticas de escritura en el contexto latinoamericano. Estado del tema
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución