dc.creator | Gutiérrez Rodríguez, César Augusto | |
dc.date.accessioned | 2018-09-12T15:53:26Z | |
dc.date.available | 2018-09-12T15:53:26Z | |
dc.date.created | 2018-09-12T15:53:26Z | |
dc.date.issued | 2018-06-01 | |
dc.identifier | Gutiérrez Rodríguez, C. A. (2018). Fortalecimiento de las competencias de interpretación y solución de problemas mediante un entorno virtual de aprendizaje. Revista Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 279-293. DOI: 10.19053/20278306.v8.n2.2018.7170. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2193 | |
dc.identifier | 2389-9417 | |
dc.identifier | http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2193 | |
dc.identifier | 10.19053/20278306.v8.n2.2018.7170 | |
dc.description.abstract | This article is the result of an applied quasi-experimental research, whose objective was to strengthen the competence of interpretation and problem solving from the subject of Technology and Information
Technology, integrating the Information and Communication Technologies, ICT, in the teaching-learning process. The work started with 30 tenth grade students in an Educational Institution of Cali, Colombia. We used a Virtual Learning Environment, VLE, designed under the guidance of the didactic technique of Problem Based
Learning (PBL). The initial characterization of the competition was made based on the result of the Saber 11/2015 tests, together with a diagnostic evaluation designed with questions from the Saber 9th grade test booklet. After implementing the VLE, the results of the final test indicate that the group improved the interpretation and problem solving competence, when comparing its performance with respect to the initial test. Likewise, positive changes were observed in the social and behavioral fields, which indicate that technological
mediation produced a greater commitment of the students in their training process. | |
dc.description.abstract | Este artículo es resultado de una investigación aplicada cuasiexperimental, cuyo objetivo fue fortalecer la competencia de interpretación y solución de problemas desde la asignatura de tecnología e informática, integrando para ello las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, en el proceso enseñanza aprendizaje. El trabajo se adelantó con 30 estudiantes de grado décimo en una Institución Educativa de Cali, Colombia. Se utilizó un Entorno Virtual de Aprendizaje, EVA, diseñado bajo las orientaciones de la técnica didáctica del Aprendizaje Basado en Problemas, ABP. La caracterización inicial de la competencia se realizó a partir del resultado de las pruebas Saber 11° 2015, junto con una evaluación diagnóstica diseñada con preguntas del cuadernillo de pruebas Saber de grado noveno. Luego de implementar el EVA, los resultados
de la prueba final indican que el grupo mejoró la competencia de interpretación y solución de problemas, cuando se compara su desempeño con respecto a la prueba inicial. Igualmente, se observaron cambios positivos en los ámbitos social y comportamental, lo que indica que la mediación tecnológica produjo un mayor compromiso de los estudiantes en su proceso formativo. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia | |
dc.relation | Aguirre, H. (2015). Experiencia educativa con Kodu en El Salvador. Diá-Logos, 0 (12), 67-75. doi: http:// dx.doi.org/10.5377/dialogos.v0i12.2194 | |
dc.relation | Aldana-Bermúdez, E., & López-Mesa, J. (2016). Matemáticas para la diversidad: un estudio histórico, epistemológico, didáctico y cognitivo sobre perímetro y área. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (1), 77-92. doi: http://dx.doi. org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5602 | |
dc.relation | Almeyda-Hidalgo, L. (2016). Arrojados en la acción: Aprender a enseñar en la experiencia de práctica profesional. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42 (4), 11-30. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052016000500002 | |
dc.relation | Alvarez, G., & Taboada, M. (2016). Propuestas didácticas mediadas por tecnologías digitales para el desarrollo de competencias de lectura y escritura académicas. Revista Guillermo de Ockham, 14 (2), 83- 91. doi:http://dx.doi.org/10.21500/22563202.2336 | |
dc.relation | Astudillo, G. J., Sanz, C., & Willging, P. A. (2012). Análisis de Compatibilidad entre Objetos de Aprendizaje basados en SCORM y LMS de Código Abierto. Conferencias LACLO, 3 (1). | |
dc.relation | Avella-Ibáñez, C. P., Sandoval-Valero, E. M., & Montañez-Torres, C. (2017). Selección de herramientas web para la creación de actividades de aprendizaje en Cibermutua. Revista de investigación, Desarrollo e Innovación, 8 (1), 107-120. doi: 10.19053/20278306.v8.n1.2017.7372 | |
dc.relation | Barrera-Mesa, M., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2017a). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos mediados por TIC para el desarrollo de competencias en estadística. Saber, Ciencia y Libertad, 12 (2), 220-232. Recuperado de: http:// www.sabercienciaylibertad.org/ojs/index.php/ scyl/article/view/247 | |
dc.relation | Barrera-Mesa, C. E., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2017b). Diseño de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC para la enseñanza de operadores mecánicos orientado al grado séptimo de la educación básica, en el Colegio Boyacá de Duitama. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2 (30). | |
dc.relation | Belloch, C. (2011). Diseño instruccional. Valencia, España: Universidad de Valencia. Recuperado de: http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf | |
dc.relation | Berger, C., & Kam, R. (2006). Definitions of Instructional Design. Adapted from Training and Instructional Design. Applied Research Laboratory, Penn State University. Recuperado de: http://www. umich.edu/~ed626/define.html | |
dc.relation | Bernal- Pinzón, M. L. (2017) ¿qué escriben los niños?, una mirada desde el modelo escuela nueva. Revista de investigación, Desarrollo e innovación, 7 (2), 255-268. doi: https://doi.org/10.19053/20278306. v7.n2.2017.6069 | |
dc.relation | Blanco-Sánchez, M. I. (2012). Recursos didácticos para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de la economía. Aplicación a la Unidad de Trabajo “Participación de los trabajadores en la empresa”. Valladolid, España: Universidad de Valladolid. | |
dc.relation | Buitrago-Guzmán, S. (2014). Relación entre la convergencia de medios y la experiencia de usuario. Dos iniciativas creativas en Colombia. Revista De Investigación, Desarrollo E Innovación, 4 (2), 79-86. doi: http://dx.doi.org/10.19053/20278306.2958 | |
dc.relation | Castro-Galeano, J. C., Pinto-Salamanca, M. L., & Amaya-Quitián, M. F. (2014). Diseño y construcción de una Bobina Tesla de 1680 W, para la enseñanza de conceptos básicos en sistemas eléctricos de potencia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5 (1), 66–74. https://doi. org/10.19053/20278306.3142 | |
dc.relation | Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes: estado del arte. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/3781/lcw339.pdf?sequence= 1 | |
dc.relation | Contreras-Chinchilla, L., & Escalona-Ustariz, A. (2014). Web 2.0 como apoyo al aprendizaje de nuevas tecnologías en la comunidad académica: caso Universidad Popular del Cesar. Ingeniare, 9 (16), 47-62. Recuperado de: http://www.unilibrebaq. edu.co/ojsinvestigacion/index.php/ingeniare/ article/view/404 | |
dc.relation | Cook, D., & Cambell, D. T. (1979). Quasi-experimentation: design & analysis issues or field settings. Boston, USA: Houghton Mifflin Company | |
dc.relation | Fernández, F. H., & Duarte, J. E. (2013). El aprendizaje basado en problemas como estrategia para el desarrollo de competencias específicas en estudiantes de ingeniería. Formación universitaria, 6 (5), 29-38. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 5006201300050000 | |
dc.relation | García-Amaya, R. A., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2017). Modelo de integración de las TIC en instituciones educativas con características rurales. Revista Espacios, 38 (50), 26. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/ a17v38n50/17385026.html | |
dc.relation | García-Quiroga, B., Coronado, A., & Giraldo-Ospina, A. (2017). Implementación de un modelo teórico a Priori de competencia matemática asociado al aprendizaje de un objeto matemático. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (2), 301-315. doi:https://doi.org/10.19053/20278306. v7.n2.2017.6072 | |
dc.relation | Hernández-Suárez, C., Prada-Núñez, R., & Gamboa- Suárez, A. (2017). Conocimiento y uso del lenguaje matemático en la formación inicial de docentes en matemáticas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (2), 287-299. doi: https:// doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6071 | |
dc.relation | ICFES (2016a). Sistema nacional de evaluación estandarizada de la educación. Lineamientos generales para la presentación del examen de estado Saber 11°. 3ra edición. Bogotá. Colombia. | |
dc.relation | ICFES (2016b). Saber 3°, 5° y 9° Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2016. Bogotá. Colombia. | |
dc.relation | ICFES (2016c). Saber 3°, 5° y 9° Cuadernillo de prueba. Primera edición. Matemáticas grado 9°. Bogotá. Colombia. | |
dc.relation | Jaramillo-Arcila, J. J., & Quintero-Calvache, D. M. (2014). Desarrollo de un ambiente virtual de aprendizaje fundamentado en la lúdica que estimule el pensamiento aleatorio en los estudiantes de grado cuarto y quinto de primaria de la institución educativa el Hormiguero (Tesis de Maestría). Cali: Colombia: Universidad Libre. | |
dc.relation | León-Medina, J. X., & Torres-Barahona, E. A. (2016). Herramienta para el diseño de sistemas de posicionamiento tridimensional usados en fabricación digital. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6 (2), 155–167. doi: http://doi. org/10.19053/20278306.4603 | |
dc.relation | Medina-Rojas, F., Nuñez-Santa, J., Sánchez-Medina, I., & Cabrera-Medina, J. (2017). Implementación del ABP, PBL y método SCRUM en cursos académicos para desarrollar sistemas informáticos enfocados en fortalecer la región. Revista Educación en Ingeniería, 12 (24), 52-57. doi:http://dx.doi. org/10.26507/rei.v12n24.758 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov. co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf | |
dc.relation | Mishra, P., & Koheler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108 (6), 1017-1054. doi: 10.1111/j.1467- 9620.2006.00684.x. | |
dc.relation | Parada-Hernández, A., & Suárez-Aguilar, Z. E. (2014). Influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la apropiación de conceptos de electrónica análoga, en estudiantes de grado séptimo de educación básica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5 (1), 20–31. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.3137 | |
dc.relation | Parra-León, L. F., Duarte, J. E., & Fernández-Morales, F. H. (2014). Propuesta didáctica para la enseñanza de circuitos eléctricos básicos. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 4 (2), 138–147. doi: http://doi.org/10.19053/20278306.2891 | |
dc.relation | Peláez, L. E., & Osorio, B. E. (2015). Medición del nivel de aprendizaje con dos escenarios de formación: uno tradicional y otro con TIC. Entre Ciencia e Ingeniería, 9 (18), 59-66. Recuperado de: http:// www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1909-83672015000200008&lng=es&tlng= es. | |
dc.relation | Pinto-Salamanca, M. L., Sofrony-Esmeral, J. I., & Jiménez, D. F. (2015). Detección de colisiones con librerías V-Collide y PhysX para interacción virtual con interfaces hápticas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 5 (2), 119–128. doi: 10.19053/20278306.3721 | |
dc.relation | Quiroga-Parra, D. J., Torrent-Sellens, J., & Murcia- Zorrilla, C. P. (2017). Usos de las TIC en América Latina: una caracterización. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 25 (2), 289-305. doi: https:// dx.doi.org/10.4067/S0718-33052017000200289 | |
dc.relation | Ramírez-Hurtado, A. L., Gil-Monsalve, J., Medina- Barreto, M. H., & Cruz-Muñoz, B. (2016). Implementación en entorno Labview de un sistema multifuncional de medidas magnetoópticas y magnetoeléctricas para caracterización de materiales. BISTUA Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, 14 (2), 116-125. doi: https://doi. org/10.24054/01204211.v2.n2.2016.2188 | |
dc.relation | Rico-González, C. A. (2011). Diseño y aplicación de ambiente virtual de aprendizaje en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la física en el grado décimo de la IE Alfonso López Pumarejo de la ciudad de Palmira Palmira (Tesis Doctoral). Palmira, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Riveros-Hernández, D., Nausan-García, D., García- Miranda, D., & Palacios-Osma, J. (2017). Desarrollo de un entorno virtual para la simulación de maniobras eléctricas en subestaciones: un caso práctico. Ingeniería solidaria, 13 (22). doi:https:// doi.org/10.16925/in.v13i22.1752 | |
dc.relation | Rodríguez-Cepeda, R. (2016). Aprendizaje de conceptos químicos: una visión desde los trabajos prácticos y los estilos de aprendizaje. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7 (1), 63-76. doi: https://doi.org/10.19053/20278306. v7.n1.2016.4403 | |
dc.relation | Rosas, J. (2015). Asistencia técnica a la Institución Santo Tomás. Gestión de la evaluación para la calidad del servicio educativo. Secretaría de Educación Municipal de Santiago de Cali. Cali, Colombia. | |
dc.relation | Salcedo-Ramírez, R. Y., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2017). Unidad didáctica para la enseñanza de probabilidad mediada por un OVA, orientada a un colegio rural del municipio de Paipa. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2 (30). | |
dc.relation | Salinas, M. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Argentina: Pontificia Universidad Católica Argentina. | |
dc.relation | Tangarife-Chalarca, D. (2013). Desarrollo de una aplicación web para el montaje de una mesa quirúrgica en el área de traumatología. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 4 (1), 32-44. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.2124 | |
dc.relation | Valdelamar-Zapata, J. A., Ramírez-Cruz, Y. L., Rodríguez- Rivera, P. D., & Morales-Rubiano, M. E. (2015). Capacidad innovadora: cómo fomentarla, según docentes de Ciencias Económicas e Ingeniería de la UMNG. Revista de Investigación, De sarrollo e Innovación, 6 (1), 7–14. doi: http://doi. org/10.19053/20278306.3454 | |
dc.relation | Valencia-Serrano, M., & Caicedo-Tamayo, A. M. (2017). Diseño de tareas apoyadas en TIC para promover aprendizaje autorregulado. Pensamiento Psicológico, 15 (2), 15-28. doi: https://dx.doi. org/10.11144/Javerianacali.PPSI15-2.dtat | |
dc.relation | Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación;Volumen 8, número 2 (Enero-Junio 2018) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Copyright (c) 2018 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia | |
dc.source | https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/7170/6507 | |
dc.title | Fortalecimiento de las competencias de interpretación y solución de problemas mediante un entorno virtual de aprendizaje | |
dc.type | Artículo de revista | |