dc.contributorMariño Martínez, Jorge Eliécer (Director de tesis)
dc.creatorAmaya Villar, Ricardo Fabio
dc.creatorPérez Romero, Damián Isaac
dc.date.accessioned2017-05-23T20:31:27Z
dc.date.available2017-05-23T20:31:27Z
dc.date.created2017-05-23T20:31:27Z
dc.date.issued2016
dc.identifierAmaya Villar, R. F. y Pérez Romero, D. I. (2016). Elaboración del modelo hidrogeológico conceptual de la Mina de Sal de Zipaquirá, correspondiente al Título Minero HIQO-03. (Trabajo de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sogamoso. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1689
dc.identifierhttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1689
dc.identifierTCD G50.16 A479
dc.description.abstractEl trabajo permite analizar la problemática con enfoque más detallado, es así, que COLSALMINAS LTDA se propuso realizar un modelo hidrogeológico conceptual del área de concesión HIQO-03. Se ha tomado como metodología guía el Programa de Exploración de Aguas Subterraneas, propuesto por el Instituto Colombiano de Geología y Minería en el año 2004, INGEOMINAS, actualmente llamado Servicio Geológico Colombiano, SGC. El presente documento constituye un informe final del desarrollo de la metodología en cuestión para la consecución de los objetivos propuestos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherEscuela de Ingeniería Geológica
dc.publisherFacultad Seccional Sogamoso
dc.relationALARCON, A. (1998). EL AGUA EN LA CUENCA ALTA DEL RIO BOGOTÁ, disertación en los Mates del Planetario, “Metropolización, Planeación y Ordenamiento Territorial”. BOGOTÁ.
dc.relationALLEN, R., & AL., E. (2006). Evapotranspiración del Cultivo, Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Roma.
dc.relationALVARES, J., & GUIO, G. (1987). Desarrollo de un modelo para la explotación por lixiviación In Situ en el yacimiento de sal gema Zipaquirá. IFI CONCESIÓN SALINAS. Tesis de grado. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Sogamoso.
dc.relationCALAFORA, J., & PULIDO, A. (2002). SÍNTESIS HIDROGEOLÓGICA SOBRE LOS YESOS KARSTIFICADOS DE SORBAS Y SU ENTORNO, Departamento de Geodinámica e IAGM, Universidad de Granada y CSIC. Almeira, España.
dc.relationCAR; INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA - INGEOMINAS;. (1989). Estudio Hidrogeológico Cuantitativo de la Sabana de Bogotá. Bogotá.
dc.relationCARRERA, J., & NEUMAN, S. (1986). EL PROBLEMA INVERSO DE LA HIDROLOGIA SUBTERRANEA: ESTADO DEL ARTE Y METODO DE SOLUCION. Universidat Politkcnica de Catalunya, ISSN 0213-1315. Revista internacional de métodos numéricos para el cálculo y diseño en ingeniería, Vol. 2, 1, 3-25.
dc.relationCASTRO, J. (2011). Informe visita técnica de emergencia municipio de Nemocón- Cundinamarca. SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO - SGC. Bogotá.
dc.relationCOLSALMINAS Ltda. (2010). Plan de Manejo Ambiental para la Explotación, Beneficio, Transformación y Comercialización de la mina de Sal de Zipaquirá. Zipaquirá.
dc.relationCOMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), Manual de Agua Potable, Alcantarillado y saneamiento, Pruebas de bombeo, Coyoacán, México D.F.2007.
dc.relationCORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA - CAR. (2008). Plan De Manejo Ambiental de aguas subterráneas en la sabana de Bogotá y Zona Critica. Bogotá.
dc.relationCUSTODIO, E., LLAMAS, M., & SAMPER, J. (1997). La evaluación de la recarga a los acuíferos en la planificación hidrológica. TEXTOS DEL SEMINARIO CELEBRADO EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA., (pág. 455). Madrid,. España.
dc.relationCUSTODIO, G. 1998. Recarga a los acuíferos: aspectos generales sobre el proceso, la evolución y la incertidumbre. Boletín Geológico y Minero (109-4):13-29.
dc.relationECOFOREST LTDA., 1998. Inventario y Diagnóstico de los Recursos Naturales Renovables del Área Jurisdiccional de la CAR. Escala 1:100.000. Elaborado para la CAR, Bogotá. ECOFOREST LTDA., 1998. Inventario y Diagnóstico de los Recursos Naturales Renovables del Área Jurisdiccional de la CAR. Escala 1:100.000. Elaborado para la CAR, Bogotá.
dc.relationESTRADA, L. (2008). Apuntes de PROSPECCIÓN GEOELÉCTRICA. catedra de geofísica, facultad de ciencias exactas y tecnología, departamento de geodesia y topografía, universidad nacional de Tucumán. Tucumán, Argentina.
dc.relationFREEZE, R., & CHERRY, J. (1979). Groundwater. New Yersey: Prentice Hall.
dc.relationGARCIA, H., & JIMENEZ, G. (2016). Structural analysis of the Zipaquira Anticline (Eastern Cordillera, Colombia). En BOLETÍN DE CIENCIAS DE LA TIERRA (págs. 21-32). Medellín.
dc.relationGEOINTERPRETACION Ltda. (2001). Estudio Geofísico, Gravimetría Geoeléctrica, En las minas de Sal ubicadas en el Municipio de Zipaquirá, Contrato No. 042. Zipaquirá.
dc.relationGOMEZ, J. (2009). eología, geofísica, hidrogeoquímica e isótopos, como herramientas para definir un modelo conceptual hidrogeológico, caso de aplicación: acuífero costero del municipio de Turbo. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. . Medellín.
dc.relationINSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA - INGEOMINAS. (2004). Programas De Exploración de Aguas Subterráneas. Bogotá.
dc.relationINSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM, INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZI - IGAC Y CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO GRANDE DE LA MAGDALENA - CORMAGDALENA. (2008). Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia, escala 1:100.000. Bogota.
dc.relationJULIVERT, M. (1961). Observaciones sobre el cuaternario de la Sabana de Bogotá, Boletín de Geología Número 7, Publicación oficial del Departamento de Geología de la Facultad de Ingeniería de Petróleos, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga.
dc.relationLOSILLA, M. 1986. Protección de las zonas de recarga de los acuíferos. In Curso Curso de Postgrado “Bases hidrológicas para el manejo de cuencas”. Turrialba, CR, CATIE. 8 p.
dc.relationLOZANO, H. (1998). Explotaciones de sal en Colombia. PROYECTO MUSEO DE SAL. Ibagué.
dc.relationMARÍN, V. (2010). Evaluación de La Relación Entre la Evapotranspiración Potencial Teorica y La Evaporación Registrada en los Departamentos de Cundinamarca y Valle del Cauca, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil. Bogotá.
dc.relationMATUS, O., & et. al. (2009). Guía para la identificación participativa de zonas con potencial de recarga hídrica, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, División de Investigación y Desarrollo, Serie técnica. . Boletín técnico No. 38. Turrialba, Costa Rica.
dc.relationMcLAUNGHLIN, D. (1971). Compilación de estudios geológicos de Colombia: Recursos minerales de Cundinamarca y Boyacá. Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras, 1971. Vxxix, N°1. Bogotá.
dc.relationMcLAUNGHLIN, D., & ARCE, M. (1970). ECONOMIC GEOLOGY OF THE ZIPAQUIRA QUADRANGLE AND ADJOINING AREA, DEPARTMENT OF CUNDINAMARCA, COLOMBIA, U. S. Geological Survey and Instituto Nacional de Investigaciones Geológico-Mineras.
dc.relationMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL, DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DE CHILE. (2012). GUÍA PARA EL USO DE MODELOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL SEIA, Servicio de Evaluación Ambiental, SEA.; ISBN: 978-956-9076-12-1; 2012. Chile.
dc.relationMONTOYA , D., & REYES, G. (2003). Memoria Explicativa Geología de la Plancha 209 Zipaquirá. Bogotá.
dc.relationMONTOYA, D., & REYES, G. (2003). Geología de la Plancha 209 de Zipaquirá, Ministerio de Minas y Energía, Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS. Bogotá.
dc.relationMONTOYA, D., & REYES, G. (2005). Geología de la Sabana de Bogotá. Bogotá.
dc.relationMOTAVITA, F. (2011). Balance Hídrico de la Mina de Sal de Zipaquirá COLSALMINAS LTDA. Zipaquirá.
dc.relationPÉREZ, G., & SALAZAR, A. (1973). Estratigrafía y facies del Grupo Guadalupe. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
dc.relationPLANEACIÓN ECOLOGICA Ltda; ECOFOREST Ltda;. (2014). Elaboración de Diagnostico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del rio Bogotá, Subcuenca del rio Negro – 2120. Bogotá.
dc.relationRUTGER, R., FRIES, A., NAUB, T., & PETERS, T. (2011). NEAR SURFACE AIR HUMIDITY IN A MEGADIVERSE ANDEAN MOUNTAIN ECOSYSTEM OF SOUTHERN ECUADOR AND ITS REGIONALIZATION. AGRICULTURAL AND FOREST METEOROLOGY, 17 - 30.
dc.relationSANCHEZ, F. (2011). Medidas puntuales de permeabilidad (“slug tests”); Departamento de Geología, Universidad de Salamanca. Salamanca, España.
dc.relationSCANLON, B., & HEALY, P. (2002). Choosing appropriate techniques for quantifying groundwater recharge. En: Hydrogeology Journal, No. 10.
dc.relationSIÑERIZ, J. (1928). Métodos de prospección geofísica y su aplicación a la resolución de varios problemas Geológico-Tectónicos, TIP. y LIT. COULLAT. Madrid, España.
dc.relationUJUETA, G. (1971). Compilación de estudios geológicos de Colombia: sal en la cordillera Oriental de Colombia. v xix. Bogotá.
dc.relationVELANDIA, F., & BERMOUDES, O. (2010). HIDROGEOLOGIA REGIONAL DE LA SABANA DE BOGOTA, Instituto Colombiano de Geología y Minería - INGEOMINAS . Bogotá.
dc.relationVELEZ, M. (2010). Métodos para determinar la recarga en acuíferos, Posgrado en Aprovechamiento de recursos Hidráulicos, Universidad Nacional de Medellín. Medellín.
dc.relationVELEZ, M., & et. al. (2011). Las Aguas Subterráneas, Un Enfoque Práctico, Colección GUÍAS Y MANUALES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS. Bogotá.
dc.relationVELOZA, J. (2012). SISTEMA DE MODELAMIENTO HIDROGEOLÓGICO DEL DISTRITO CAPITAL BOGOTÁ, Secretaria distrital de ambiente, Subdirección del recurso hídrico y del suelo, OPS 723 DE 2012. Bogotá.
dc.relationVILLANUEVA, M., & IGLESIAS, A. (1984). POZOS Y ACUIFEROS, TÉCNICAS DE EVALUACIÓN MEDIANTE ENSAYOS DE BOMBEO, Instituto Geológico y Minero de España, ISBN 84-7474-258-7, Depósito legal: M-37996-1984. Madrid, España.
dc.relationVILLARÁN, R. (2010). Mejora de los Parámetros de Cálculo del Modelo del Número de Curva y su Validación Mediante un Modelo Hidrológico Distribuido, Memoria para optar al grado de Doctor, Departamento de Ciencias Agroforestales, Universidad de Huelva. Huelva, España.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2016 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.subjectConcesión minera - Zipaquirá (Cundinamarca, Colombia)
dc.subjectHidrogeología - Minas de sal Zipaquirá (Cundinamarca, Colombia)
dc.subjectAcuíferos
dc.subjectSalinas - Contratos y especificaciones - Zipaquirá (Cundinamarca, Colombia)
dc.subjectGeología estructural
dc.subjectIngeniería Geológica - Tesis y disertaciones académicas
dc.titleElaboración del modelo hidrogeológico conceptual de la Mina de Sal de Zipaquirá, correspondiente al Título Minero HIQO-03.
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución