dc.contributorFuentes Crispín, Nara (Directora de tesis)
dc.creatorSotelo Carreño, Dorys Andrea
dc.date.accessioned2016-11-21T21:52:59Z
dc.date.available2016-11-21T21:52:59Z
dc.date.created2016-11-21T21:52:59Z
dc.date.issued2016
dc.identifierSotelo Carreño, D. A. (2016). Las comunidades rurales y su significado de progreso. Casos de la Laguna de La Cocha y el Lago de Tota. (Tesis de Doctorado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/jspui/handle/001/1565
dc.identifierhttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1565
dc.description.abstractLa investigación se formuló y desarrolló en el período comprendido entre el año 2011 y el 2015. Está inscrita en la línea de investigación Lenguaje, sociedad y cultura’. Se matricula en el paradigma interpretativo y en el enfoque histórico-hermenéutico, hace uso de metodologías propias de la antropología, como la observación participante y las entrevistas semiestructuradas, que se practicaron entre los meses de abril y noviembre del año 2014. Además, para analizar la información obtenida se utilizó el método de Jean Pierre Hiernaux (1977), denominado Análisis Estructural de Contenido. La zona geográfica abordada incluye el corregimiento El Encano, del municipio de Pasto (Nariño), en donde está ubicado el Lago Guamuez, o Laguna de La Cocha, como es más conocida; y parte de los municipios de Aquitania, Cuítiva y Tota (Boyacá), en donde está ubicado el Lago de Tota. Las comunidades que se abordaron como fuentes de información, son 20 residentes en las riberas de los dos lagos. Se tomó como soporte teórico, desde la óptica de los estudios del lenguaje, a Bajtin (1998), desde su perspectiva dialógica; a María Cristina Martínez (2006), con sus estudios de análisis del discurso, y a Jean Pierre Hiernaux (1977), Hugo José Suarez y Fernando Laire y un grupo de sociólogos de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), que trabajan el Análisis Estructural de Contenido.Y desde otras perspectivas, a autores como el ambientalista, historiador y filósofo colombiano Augusto Ángel Maya (1995); desde la geografía cultural Carl Ortwin Sauer (1967) y Susan Hanson (1997); el sociólogo Orlando Fals Borda, quien ha analizado la problemática del hombre y la tierra en el departamento de Boyacá; el historiador, Fernando Calero, quien analiza la problemática de la caída de las culturas indígenas en el sur andino colombiano; desde la perspectiva antropológica y para analizar el tema del territorio y contexto, Margarita Serje; y Robert Nisbert y Arturo Escobar, para interpretar el tema del progreso y del desarrollo. La pregunta problema a la que se dio respuesta con el desarrollo de la investigación es: ¿cuáles son los significados de progreso latentes en las narrativas de las comunidades indígenas y campesinas de las riberas de la Laguna de La Cocha (Nariño) y del Lago de Tota (Boyacá) y su relación con el significado que sobre este concepto se encuentra latente en los planes de Manejo Ambiental de los dos espejos de agua, de manera tal que se evidencie las oposiciones y correlaciones más estructurantes de dichos significados de progreso? La investigación, concluye que la mayoría de los residentes en las riberas de la Laguna de Tota se identifica una visión de progreso estrechamente vinculada con la producción de riqueza a través de la explotación de la tierra y de los recursos naturales, para los participantes en la investigación, la naturaleza es una despensa de la que el ser humano se provee y se lucra. Por el contrario, en la mayor parte de las comunidades rurales, residentes en las riberas de la laguna de La Cocha, la naturaleza es un sujeto de derechos, que los seres humanos deben cuidar y preservar, con el objetivo de evitar su desaparición. Sin embargo, en las comunidades residentes en las riberas de Tota o La Cocha no existe una única idea de progreso, por el contrario, existen muchas, algunas inspiradas en la occidental y otras más apoyadas en las tendencias posdesarrollistas como el cambio social o el bienvivir.
dc.description.abstractThis research developed in the period between 2011 and 2015. It is enrolled in the interpretive paradigm and historical-hermeneutic. In addition, to analyze the information obtained using the method of Jean Pierre Hiernaux (1977), called Structural Analysis of Content. The geographical area includes the village El Encano, municipality of Pasto (Nariño), where is located La Cocha Lake; and the municipalities of Aquitaine, Cuitiva and Tota (Boyacá), where is located the Lake Tota. The communities that were addressed as sources of information, are 20 people living on the banks of the two lakes. The research took as theoretical support to authors like Bakhtin (1998), from his dialogic perspective; Maria Cristina Martinez (2006), with its studies of discourse analysis, and Jean Pierre Hiernaux (1977), Hugo Jose Suarez, Fernando Laire, Augusto Angel Maya (1995), Carl Ortwin Sauer (1967), Susan Hanson (1997), Orlando Fals Borda, Fernando Calero, Margarita Serje, Robert Nisbert and Arturo Escobar. The research question is, what are the meanings latents of progress in the narratives of indigenous and peasant communities of the shores of Laguna de La Cocha (Nariño) and Lake Tota (Boyacá). In addition, what its relation to the meaning of this concept that lies dormant in environmental management plans of the two bodies of water, and oppositions and correlations more structuring of these meanings? The research concludes that in many of the rural communities living in the Laguna de Tota have a vision of progress closely linked to the production of wealth through the exploitation of land and natural resources; for the research participants, Nature is a pantry that provides enrichment. By contrast, in most of the rural communities living on the banks of Lake La Cocha, nature is a subject of rights that humans should care for and preserve, in order to prevent their.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherEscuela de Posgrados
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAlmirón, N. (2002). Sobre el progreso en una era de revolución científico-tecnológico-digital.
dc.relationÁmbitos. Nº especial 9-10. 2º Semestre 2002 - Año 2003 (pp. 551-564)
dc.relationAmartya Sen (1998). Fondo de Cultura Económica, primera reimpresión en español, México D.F., 1998. Título original: The Quality of Life, Oxford University Press, The United Nations University, 1993
dc.relationArasa Medina, C y Andréu, J (1996). Economía del desarrollo, Madrid: Dykinson.
dc.relationAsociación para el desarrollo campesino (2004). Recopilación histórica del proceso de la declaratoria de La Cocha como humedal Ramsar. San Juan de Pasto: ADC.
dc.relationBajtin, Mijail. 1984. Problems of Dostoyevsky’s Potics. Ed. Y Trad. C. Emerson. Minneapolis: University of Minnesota Press. Publicado originalmenten en Rusia, 1929.
dc.relationBáez, M. De Indígenas A Campesinos. Miradas antropológicas de un quiebre paradigmático. Ciesas: México.
dc.relationBajtin, Mijail. 1999. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores.
dc.relationBarkin, D. (2001), Un Desarrollo Distorsionado: México en la economía mundial, Siglo XXI editores, México D.F.
dc.relationBlumenberg, H. (1996). Die Legitimität der Neuzeit. Francfort del M: Suhrkamp.
dc.relationBoisier, S (1999). Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando?. Rosario: Homo Sapiens. p. 1-20.
dc.relationJohnson, P (2007). Historia del cristianismo. Barcelona: Vergara. p. 69.
dc.relationKankuama IPS (2009). “Las mujeres indígenas en el marco del conflicto armado interno que vive Colombia”, ONIC.
dc.relationKant, I (2006). Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre Filosofia de la Historia. Madrid: Tecnos, p. 15
dc.relationLaín E, P. (1984). La espera y la esperanza. Madrid: Alianza.
dc.relationLatouche, S (2007). Sobrevivir al desarrollo. De la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa. Barcelona: Icaria Editorial.
dc.relationMarx, K. (1875). El Capital. Accesible en Internet en: http://aristobulo.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2008/10/marx-karl-el-capital-tomo-i1.pdf
dc.relationLewis, W. (1955). Teoría del desarrollo económico, México: Fondo de Cultura Económica. (1960), “Desarrollo económico con oferta ilimitada de mano de obra”, El trimestre económico, vol. 27(4), núm. 108, México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationLipietz, A (1983). Le monde enchanté. De la valeur à l’envol infl ationniste, Paris: La Découverte.
dc.relationLöwith, K (1983). Weltgeschichte und Heilsgeschehen: Die theologischen Voraussetzungen der Geschichtsphilosophie., en LÖWITH, K., Weltgeschichte und Heilsgeschehen: Zur Kritik der Geschichtsphilosophie, Stuttgart, J. B. Metzlersche Verlagsbuchhandlung.
dc.relationLozano, L (1985). De Sandino al triunfo de la revolución. México: Siglo Veintiuno.
dc.relationRivas, R. (2008). Una relectura de la idea de progreso a partir de la ética del discurso. Revista Andamios, 8. Recuperado el 30 de abril de 2013 de http://scielo.unam.mx/pdf/anda/v4n8/v4n8a3.pdf
dc.relationMalinowski, (B). (1935). Los argonautas de pacífico occidental. Barcelona, Península.
dc.relationNussbaum, M y Amartya, S (Comps.) (1993). La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationManfred Max-Neef (2005). “Del saber al comprender: navegaciones y regresos”. Conferencia fue dictada en el Primer Encuentro Nacional por la Vida el 26 de agosto de 2005 en el centro de convenciones “Alfonso López Pumarejo” de la Universidad Nacional en Bogotá, invitado a Colombia por la Escuela Filosófica del Vitalismo Cósmico.
dc.relationMardones, J. (1991). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Materiales para una fundamentación científica, Barcelona, Anthropos.
dc.relationMargulis, M (1970), Migración y marginalidad en la sociedad argentina. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationMarini, R M (1973). Dialéctica de la dependencia. Serie Popular, México: Era.
dc.relationMelo, J. (2008). La idea del progreso en el siglo XIX, ilusiones y desencantos, 1780-1930. Recuperado de: http://www.jorgeorlandomelo.com/bajar/progreso1.pdf
dc.relationMarshall, C. & Rossman, G. (1989). Designing qualitative research. Newbury Park, CA: Sage.
dc.relationONIC (2010) Tomado de: “Palabra dulce, aire de vida: Forjando caminos para la pervivencia de ONIC (2009), Informe sobre la Salud y la Nutrición en los pueblos indígenas Nukak Maku y Jiw (Guayabero).
dc.relationMojica, Andrea; Guerrero, Jairo A. Evaluación del movimiento de plaguicidas hacia la cuenca del Lago de Tota, Colombia. Revista Colombiana de Química, vol. 42, núm. 2, 2013, pp. 1-27 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia.
dc.relationRojas, J. (2008), “La agenda territorial del desarrollo rural en América Latina” en Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 96, abril. En web http://www. eumed.net/cursecon/ecolat/la/
dc.relationMoncaleano y Calvachi. (2009). Uso de la fauna silvestre del Lago de Tota. Peces, herpetos, aves y mamíferos. Ambiente y Desarrollo, Volumen XIII No. 25, julio-diciembre de 2009. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationMora, J. (2008). Persistencia, conocimiento local y estrategias de vida en sociedades campesinas. Revista de estudios Sociales, 29, 122-133.
dc.relationMunicipio de Aquitania. Plan de Desarrollo “POR EL BIENESTAR Y DESARROLLO DE AQUITANIA” 2012 – 2015. Aquitania: ESAP, 2012.
dc.relationSunkel, O y Paz, P (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: Siglo Veintiuno Editores.
dc.relationMunicipio de Cuitiva. Plan de Desarrollo “TRABAJANDO UNIDOS POR EL PROGRESO DE CUITIVA 2012-2015”. Cuitiva: Planeación, 2012.
dc.relationMunicipio de Cuitiva. Esquema de ordenamiento territorial del municipio de Cuitiva (Boyacá). Tunja: Corpoboyacá, 2005.
dc.relationMunicipio de Tota. Plan de desarrollo “PARA SERVIRLE A MI GENTE. TOTA 2012-2015”. Acuerdo 006 de mayo 31 de 2012.
dc.relationMunicipio de Tota. Plan de desarrollo 2008-2011. “GERENCIA CON VOCACIÓN CAMPESINA AL SERVICIO DEL PUEBLO TOTENSE”
dc.relationNaciones Unidas (2000). Un programa de trabajos positivos para los países en desarrollo: temas de las futuras negociaciones comerciales, Nueva York, Ginebra: Naciones Unidas.
dc.relationNisbet, R. (1980). History of the Idea of Progress. Heinemann 1980. p. 76
dc.relationRojas, M (2011). Progreso, desarrollo, pobreza, exclusión social y migración. Madrid: Cuaderno de la EPIC No. 6, noviembre.
dc.relationONU – Consejo de Derechos Humanos – Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, A/HRC/15/34, 9 de enero de 2010.
dc.relationNisbet, R (1986). La idea de progreso, Revista Libertas: 5 (1986), ESEADE. Accesible en Internet en: http://www.eseade.edu.ar/servicios/Libertas/45_2_Nisbet.pdf.
dc.relationE. Ostrom. (1990). El gobierno de los bienes comunes. Evolución de las instituciones de acción colectiva. Ed. Fondo de Cultura Económica: México.
dc.relationPastrana-Buelvas, et al., (2010). La Convención Ramsar a lo largo del eje local-global: protección de humedales en el Valle del Cauca Papel Político, vol. 15, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 573-616 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia ONIC.
dc.relationTarazona, A. (2010). Movimiento en defensa del Lago de La Cocha, Pasto, Nariño, Colombia (1993-2001). Luna Azul no.30. Jan./June 2010. Luna Azul. Manizales.
dc.relationPepinosa, H. (2012). Una mirada al concepto de justicia desde la cosmovisión indígena de los Pastos. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, vol. 42, núm. 117, julio-diciembre, 2012, pp. 481- 514 Universidad Pontificia Bolivariana Medellín, Colombia.
dc.relationPérez, E y Pérez, M (2002). El Sector Rural en Colombia y su crisis actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, 48. (35-58)
dc.relationPico della Mirandola, G (1486). Discurso sobre la dignidad del hombre. Roma: Pi net.
dc.relationCadena, J. (2008). Geografía, conflicto y poder en Colombia. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, vol. 3, núm. 2, julio-diciembre, 2008, pp. 179-227 Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia.
dc.relationPinto, A (1976). “Notas sobre estilos de desarrollo en América Latina”, en Revista de la Cepal, núm. 1, Santiago de Chile.
dc.relationRosas-B, M. (2013). Nueva Ruralidad desde dos visiones de progreso rural y sustentabilidad: Economía Ambiental y Economía Ecológica. Revista Polis, 34. Recuperado el 7 de mayo de 2013 de http://polis.revues.org/8846 ; DOI : 10.4000/polis.8846
dc.relationPrebisch, R (1948). “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas”, en Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL: textos seleccionados, vol. I, 1998, México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationQuijano, Aníbal (1966). Notas sobre el concepto de marginalidad social, Santiago de Chile: CEPAL. (1978), Imperialismo, clases sociales y Estado en el Perú: 1890-1930, Lima: Mosca Azul. (2000), “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en Edgardo Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, Buenos Aires: CLACSO.
dc.relationRamírez, S (1999). Adiós muchachos (Memoria de la Revolución Sandinista). México: Aguilar.
dc.relationRamos, L (Coord.) (2003). El fracaso del Consenso de Washington. La caída de su mejor alumno: Argentina, Buenos Aires: Icaria.
dc.relationRaymond, P. (1990). El Lago de Tota ahogado en cebolla. Estudio Socioeconómico de la Cuenca cebollera del Lago de Tota. Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá.
dc.relationTavares, M y Gomes, G (1998). “La CEPAL y la integración económica de América Latina”, en Revista de la CEPAL, número extraordinario del 50 aniversario. Santiago de Chile: Comisión Económica para la América Latina y el Caribe.
dc.relationRemy, J (1990). L’analyse struturale et la symbolique sociale, en D. Ruquoy, Methodes d’analyse de contenu et sociologie. Brucelas: Universidad de San Luis.
dc.relationRemy, J; Hiernaux, J y Servais, E (1975). Formes religieuses en transformation. Rapport a l’ordre social et aux structures symbóliques, en Changement Social et Religión, Actes de la 13 Conference International de Sociologie Religieuse, París
dc.relationRemy y Voyé (1976). La ciudad y la Urbanización, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local
dc.relationRist, G (2001). Le developpement. Histoire dùne croayance occidentale. Paris: Presses de Sciences Politiques.
dc.relationRostow, W(1960). Las etapas del crecimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCardoso, F y Enzo F (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI.
dc.relationTavares, M y Serra, J (1998). “Más allá del estancamiento”, en Cincuenta años de pensamiento de la CEPAL, vol. II. Santiago: Fondo de Cultura Económica, CEPAL.
dc.relationSachs, I y Viera, P (Orgs.) (2007). Rumo à ecossocioeconomia: teoria e prática do desenvolvimient. São Paulo: Cortez.
dc.relationSaldaña, D. (2013). Los conflictos por el agua en Boyacá. El caso de la laguna de Tota. Historia y Memoria. Ene-jun 2013, Issue 6, P. 256-257.
dc.relationSchumacher, EF (1973). Small is beautiful: a study of economics as if people mattered. New York: Harper & Row.
dc.relationSelltiz, C. et al . ( 1975 ) : Métodos de investigación de relaciones sociales, Ed. Rialt, Barcelona.
dc.relationFriedman, M (1980). Libertad de elegir hacia un nuevo liberalismo económico. México: Grijalbo.
dc.relationSen, A (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
dc.relationCaso A. La idea de progreso en la Edad Media. México: Universidad Autónoma de México. Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, tomo VIII, julio-septiembre de 1946, núm. 31.
dc.relationSerje, M (2005). El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá, D.C.: Universidad de los Andes.
dc.relationSerje, M (2011). El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierra de nadie. Bogotá: Uniandes.
dc.relationSirvent. M. (2003). El Proceso de Investigación. Buenos aires: EUDEBA.
dc.relationStiglitz, J (2002). El malestar en la globalización. España: Taurus.
dc.relationTinjacá, D (2013). Formulación de estrategias de planificación ambiental y sectorial en la Cuenca del Lago de Tota, fundamentadas en los objetivos de oferta, demanda, calidad, riesgo y gobernanza establecidos en la política nacional para la gestión integral del recurso hídrico. Bogotá: Unimiltar Nueva Granada, Noviembre.
dc.relationSuárez, H (2008). El sentido y el método. Sociología de la cultura y análisis de contenido. México: Universidad de Michoacán.
dc.relationColombia. Departamento nacional de planeación. Manejo ambiental integral de la cuenca hidrográfica del Lago de Tota. Conpes 3801. Enero 31 de 2014
dc.relationTobar, C. (2014). Sobre la instrumentalización de la identidad en el marco de las luchas por el reconocimiento político de los pueblos indígenas en Colombia. Periferia, Número 19 (2), Diciembre 2014.
dc.relationFranco, A (2005) ¿Por qué precisamos de un desarrollo local, integrado y sostenible? Maestría en Desarrollo Local. México: UNSAM.
dc.relationTobar, J y Olver QV (compiladores) (2006). Discursos y prácticas del desarrollo global local. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
dc.relationTobasura, I. (2011). De campesinos a empresarios: la retórica neoliberal de la política agraria en Colombia. Espacio Abierto, vol. 20, núm. 4, octubre-diciembre, 2011, pp. 641-647 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela.
dc.relationTreillet, S (2005). L’économie du développemen: de Bandoeng á la mondialisation, 2a. ed., Paris: Armand Colin.
dc.relationHornedo, B (2008). El Mito del progreso. Del orden inteligible en el caos del universo. México: Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos.
dc.relationTurgot, A. R. J. (1991a). Discurso sobre las ventajas que el establecimiento del cristianismo ha procurado al género humano., en TURGOT, A. R. J., Discursos sobre el progreso humano, trad. de G. MAYOS. Madrid: Tecnos.
dc.relationUnceta, K (2009) “Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo. Una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones”, Carta Latinoamericana. Contribuciones en desarrollo y sociedad en América Latina nº 7, Centro Latino Americano de Ecología Social, abril de 2009. p 1-34
dc.relationUniversidad Santo Tomás. (2012). Memorias Foro Lago de Tota - Claridad y Soluciones Sostenibles para su Conservación. Aquitania – Boyacá.
dc.relationVasco, C (1990). Tres Estilos de Trabajo en las Ciencias Sociales. Bogotá: Cinep.
dc.relationVattimo, G. et al. (1994). En torno de la postmodernidad. Barcelona: Anthropos.
dc.relationVelasco, M. (2011). Contested Territoriality: Ethnic Challenges to Colombia’s Territorial Regimes. Bulletin of Latin American Research.
dc.relationFurtado, C (1966). Subdesarrollo y estancamiento en América Latina, Buenos Aires: EUDEBA. (1982), El subdesarrollo latinoamericano, México: Fondo de Cultura Económica. (1985), Fantasía organizada, Río de Janeiro: Paz e Terra.
dc.relationCollingwood, R (1977). Idea de la historia. México: FCE. p. 56.
dc.relationWallace, Arturo (2012). El Lago de Tota, el más contaminado del mundo, ahora amenazado por el petróleo. Londres: BBC. Revista Semana Weber, M (1987). Economía y Sociedad, México, FCE.
dc.relationComte, A (2006). “Curso de filosofia positiva”, en La filosofia positiva. México: Porrua. p. 67.
dc.relationComisión Económica para América Latina (CEPAL) (1998). El pacto fi scal. Fortalezas, debilidades y desafíos (LC/G.1997/Rev.1), Publicación de las Naciones Unidas, núm. de venta S.98.II.G.3, Chile: CEPAL.
dc.relationIbarra, D (2001). Testimonios críticos, México: Cántaro.
dc.relationCorpoboyacá (2005). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Lago de Tota Convenio número 038 de 2004. CORPOBOYACA -PUJ
dc.relationCorpoboyacá. Resolución No. 2692 (24 de octubre de 2014). "Por medio de la cual se declara en Ordenación la Cuenca Hidrográfica del Lago de Tota". Tunja. Corpoboyacá.
dc.relationCorpoboyacá. Resolución No. 2692 (24 de octubre de 2014). "Por medio de la cual se declara en Ordenación la Cuenca Hidrográfica del Lago de Tota". Tunja. Corpoboyacá.
dc.relationCorponariño (2009). Plan de Manejo Integral del Humedal Ramsar Laguna de La Cocha
dc.relationCIDH, Alegatos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Yakye Axa Vs. Paraguay. Referidos en: Corte I.D.H. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia 17 de junio de 2005. Serie C No. 125, párr. 120(c).
dc.relationGarcía García, J et al (2004) “Pensando el post-desarrollo: estrategias reversivas tras décadas de impasse”.
dc.relationCorte I.D.H (2005). Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia 17 de junio de 2005. Serie C No. 125, párr. 146.
dc.relationCreswell, John. 1998. Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Traditions. Thousand Oaks, California: Sage Publications, Inc.
dc.relationDe Aquino, T. (1963) Summa Theologiae, I, q.44, a 2. Italia: Marietti.
dc.relationDíez, A. (2011). ‘Inversiones privadas y derechos comunales’. Perú: Universidad Católica del Perú. Recuperado el 10 de mayo de 2013 de http://www.esan.edu.pe/publicaciones/2012/03/21/articulo2.pdf
dc.relationDos Santos, T (1973). Dependencia y cambio social, Caracas: Universidad Central de Venezuela. (2002), La teoría de la dependencia, México: Plaza & Janés.
dc.relationDANE. 2011. Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia – 2011. Recuperado el 3 de mayo de 2013 de http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&id=430&Itemid=66 _____. (2007). Estimaciones y proyecciones de población. Recuperado el 1 de mayo de 2013, http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=72
dc.relationEscobar, A (2004). La Invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del Desarrollo. Bogotá: Editorial Norma. p. 67-95
dc.relationEscobar, A (1999). Antropología y desarrollo. Amshert: Universidad Massachuset. En: Maguaré 14: 42-73.
dc.relationEscobar, A (2005) El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 17-31.
dc.relationEl Tiempo. (2014. Las noticias más destacadas del año. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/las-noticias-mas-importantes-de-colombia-en-2014-/14972315
dc.relationGermani, G (1968). Política y sociedad en una época de transición. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationFontenelle, B. (1688). Digresión sobre los antiguos y los modernos.
dc.relationDe Laire, F (2008). El análisis estructural de Hiernaux. Una colonización sociológica de la lingüística, En El Sentido y el Método. Sociología de la Cultura y Análisis de Contenido. México: Colegio de Michoacán.
dc.relationGiddens, A (1994). Beyond Left and Right. Cambridge: Polity Press. p. 148.
dc.relationGodard, O (2002). “L’inscription économique du développement durable”, en Cahiers Français, núm. 306, Paris: La documentation française.
dc.relationGonzález Gaudiano, E (Coord.) (1997). El desarrollo sustentable. Una alternativa de política institucional. México: Semarnap-Sagar.
dc.relationGott, R (1999). “The fall of Arbenz and the origins of the guerrillas”, en Daniel Castro (Ed.), Revolution and revolutionaries, USA: Jaguar Books.
dc.relationMartínez, M (1992). «El discurso como escenario del mundo». En: Revista Lenguaje, No.19. Escuela de Ciencias del Lenguaje, Universidad del Valle. Cali. Colombia
dc.relationGros, C. (1993). Derechos indígenas y nueva Constitución en Colombia. Análisis Político. Recuperado de http://www.iepri.org/portales/anpol/19.pdf
dc.relationGunder Frank, A (1970). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
dc.relationHabermas, J. et alt. (1985). La posmodernidad. Barcelona: Ed. Kairós.
dc.relationHesíodo. (2010). Teogonía. México: Gredos
dc.relationHesíodo. (2007). Los Trabajos y los Días. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationHidrosfera. (2012). Directrices para el Ordenamiento Pesquero y Acuícola del Lago de Tota (Boyacá).
dc.relationDurkheim, E (968). Les formes élémentaires de la vie religieuse, París, PUF
dc.relationHodara, J (1987). Prebisch y la CEPAL. Sustancia, trayectoria y contexto institucional. México: El Colegio de México.
dc.relationEscobar, A (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: El perro y la rana.
dc.relationFranco, Delgado y Andrade (2013). ‘Factores de la vulnerabilidad de los humedales altoandinos de Colombia al cambio climático global. Cuadernos de Geografía. Jul-Dic 2013, Vol.22 Issue 2, P. 69-85.
dc.relationMartínez, M (1995). «El discurso escrito base fundamental de la educación y la polifonía del discurso pedagógico». Revista Lenguaje No.22. Escuela de Ciencias del Lenguaje, Universidad del Valle. Cali. Colombia.
dc.relationGalenao, J. (2015), La Asociación de Reservas Campesinas de la laguna de La Cocha: una experiencia alternativa al desarrollo con implicaciones socioambientales y de género. Tesis de maestría, Flacso Ecuador.
dc.relationGeertz, C (1994). Conocimiento local. Barcelona: Paidos.
dc.relationGeertz, C (1973). The interpretation of Cultures. Nueva York: Basic Books.
dc.relationNodedu, S. (2013). Sostenibilidad, redes de cooperación y desarrollo endógeno en dos comarcas rurales: el Moianès (Catalunya) y el Medio Campidano (Sardegna). Recuperado el 1 de mayo de 2013 de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/98345/sd1de1.pdf.txt?sequence=2
dc.relationGreimas, J (1987). Semántica Estructural. España. Gredos.
dc.relationGrize, Jean Blaise (1990) Logique et langage. Paris: OPHRYS.
dc.relationHegel, G. (1956). La ciencia de la Lógica. México: Ediciones Solar S.A.
dc.relationFreud, S (1996). L’avenir d’une illusion, PParís, Quadrige Presses Universitaries de France.
dc.relationHerder, J. G. (1959). Ideas para una filosofía de la Historia de la Humanidad, trad. de R. Rovira Buenos Aires: Losada.
dc.relationHerrera, Javier. D. 2009. .La comprensión de lo Social. Horizonte hermenéutico de las ciencias sociales. Bogotá: CINDE.
dc.relationMartínez, M (2006). Curso virtual de Comprensión y Producción de Textos Escritos, Cátedra UNESCO Lectura y Escritura, DINTEV-Universidad del Valle y Gobernación del Valle. Municipio de Aquitania. EOT 2001-2007 AQUITANIA acuerdo 004 del 13 de abril de 2004 vigencia hasta el 2019.
dc.relationHiernaux, Jean.P. (1977) L’Institución Culturelle. Systematisation théorique et methodologique, Lovaina: Universidad católica, disertación doctoral.
dc.relationHiernaux, J (1987). Rapport a soi et fonctionnement ideologique. Une procedure d’analyse, en Kellershals y Lalive d’Epinay (eds), La representation de soi. Etudes de Sociologie et d’ethnologie, Ginebra, Université de Genève.
dc.relationHiernaux, J (1995). Analyse structurale de contenus et modeles culturels. Aplication a des matériaux volumineux, Practiques et methods de la recherché en sciences sociales, París, Armand Colin
dc.relationJay, M (1994). Downcast Eyes: The Denigration of Vision in Twentieth Century French Thought. Berkeley: University of California Press.
dc.relationNun, J (1972). “Marginalidad y otras cuestiones”, en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, núm. 4, Santiago de Chile.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsCopyright (c) 2016 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.subjectAntropología cultural y social
dc.subjectLaguna de la Cocha - Pasto (Nariño, Colombia) - Desarrollo rural
dc.subjectDesarrollo de la comunidad - Investigaciones
dc.subjectLago de Tota - Aquitania (Boyacá, Colombia)
dc.subjectDesarrollo rural
dc.subjectGestión cultural
dc.subjectDoctorado en Lenguaje y Cultura - Tesis y disertaciones académicas
dc.subjectCultura y lenguaje
dc.titleLas comunidades rurales y su significado de progreso. Casos de la Laguna de La Cocha y el Lago de Tota
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución