dc.contributorJaraba Ortega, John Stevenson
dc.creatorRubio Andrade, Rosalba Rubith
dc.date2020-03-23T23:49:25Z
dc.date2020-03-23T23:49:25Z
dc.date2020-01-24
dc.identifierhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2580
dc.descriptionLa estructura agraria es el resultado de las actividades económicas y modelos de explotación del territorio que van determinado e incidiendo en el modo de vida que adopta la población que en el habita, incluso influyendo en las formaciones de los diversos paisajes que los caracterizan. Con este trabajo se pretende conocer la estructura agraria de la Sabana Sucreña, teniendo en cuenta para su realización todos los factores que dieron origen a la formación geohistórica y las características que posee actualmente está subregión del departamento de Sucre. Es un estudio de tipo cualitativo basado en el estructuralismo geohistórico y está integrado por tres capítulos de gran relevancia para su eventual estructuración; el primero, comprende la propuesta de investigación del proyecto, el segundo capítulo abarca los procesos geohistórico de formación de la estructura agraria de la Sabana de Sucre, y el tercer capítulo se centra conocer la dinámica actual de la estructura agraria en la Sabana Sucreña.
dc.descriptionRESUMEN ………………………………………………………………………………………..
dc.descriptionINTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………..
dc.descriptionCAPÍTULO I. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN …………………………………………..1
dc.description1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………………………………………………1
dc.description1.2. JUSTIFICACIÓN …………………………………………………………………………...3
dc.description1.3. OBJETIVOS ………………………………………………………………………………..,5
dc.description1.3.1. Objetivo general …………………………………………………………………... ……5
dc.description1.3.2. Objetivos específicos …………………………………………………………………....5
dc.description1.4. MARCO ESPACIAL………………………………………………………………………..6
dc.description1.5. ESTADO DEL ARTE …………………………………………………………………….....8
dc.description1.5.1. Antecedentes …………………………………………………………………………8
dc.description1.5.1.1. El rol de la Geografía histórica en el tema agrario ………………………….........8
dc.description1.5.2. Marco conceptual …………………………………………………………………….15
dc.description1.5.3. Marco teórico …………………………………………………………………….......16
dc.description1.6. METODOLOGÍA ……………………………………………………………………........ 20
dc.description1.6.1. Técnicas de información ………………………………………………………………21
dc.description1.6.2. Recolección de información …………………………………………………………...22
dc.description1.6.3. Procesamiento de la información ……………………………………………………...22
dc.description1.6.4. Resultados esperados ………………………………………………………………….23
dc.description1.6.5. Análisis de los resultados ……………………………………………………………..23
dc.descriptionCAPÍTULO II. PROCESO GEOHISTÓRICO DE FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA AGRARIA DE LA SABANA DE SUCRE …………………………………..…………….........26
dc.description2.1. La estructura agraria en el periodo prehispánico ………………...………………………....27
dc.description2.2. La estructura agraria en la Sabana Sucreña, durante el periodo colonial …………………..29
dc.description2.3. Cambios en la estructura agraria de la Sabana Sucreña en el periodo republicano ………...32
dc.description2.4. Incidencia de la reforma agraria en la Sabana Sucreña …………………………………….34
dc.descriptionCAPÍTULO III. DINÁMICA ACTUAL DE LA ESTRUCTURA AGRARIA EN LA SABANA SUCREÑA ……………………………………………………………………………………...41
dc.description3.1. Deterioro del suelo de las Sabanas Sucreña ……………………………………………….43
dc.description3.2. Actividades agrícolas en la subregión de la Sabana de Sucre …………………………….44
dc.description3.3. Ganadería extensiva en la subregión de la Sabana del departamento de Sucre …………...51
dc.description3.4.Otras actividades agropecuarias de gran relevancia en la subregión de la Sabana Sucreña ………………………………………………………………………………………….64
dc.description3.4.1. Actividad porcina …………………………………………………………………….64
dc.description3.4.2. Actividad piscícola …………………………………………………………………..65
dc.description3.4.3. Actividad avícola ……………………………………………………………………66
dc.description3.4.4. Actividad apícola ……………………………………………………………………67
dc.description4.0. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………69
dc.description5.0. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………………………….72
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionGeógrafo(a)
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas
dc.publisherGeografía
dc.relationAgencia Nacional de Tierras. (2018) Estructura Agraria Corrupción y Burocracia: Retos para la autoridad de tierras de la nación. Bogotá. Gobierno de Colombia. Ministerio de Agricultura. Disponible en: http://www.agenciadetierras.gov.co/wp content/uploads/2018/10/EDITADO-ESTRUCTURA-AGRARIA-Y-CORRUPCION-BUROCRATICARETOS-PARA-LA-AUTORIDAD-DE-TIERRAS-DE-LA-NACION_2.pdf
dc.relationBustamante, M. (2010). La Estructura Agraria Y Su Dinámica Reciente. Reflexiones Sobre Su Abordaje. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 29 y 30 de septiembre de 2010. Pp. 1- 14. Recuperado en: httpscore.ac.Ukdo wnloadpdf34667659.pdf
dc.relationCalderón, Georgina. (2005). La geografía histórica en México. Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina, 20 a 26 de marzo, Universidad de Sao Paulo, pp. 2624-  Disponible en: http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal10/Geografiasocioeconomica/Ge ografiahistorica/01.pdf
dc.relationCasali, Aldo. (2007). Una adaptación del estructuralismo a la historia. “La larga duración histórica”: clave metodológica de las diferentes temporalidades. Analecta: Revista de Humanidades, 2(1). Disponible en: https://www.scribd.com/document/150620509/UnaAdaptacion-Del-Estructuralismo-a-La-Historia-Casali 
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística ‒DANE‒. Censos de 2005  Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/censo-general-2005-1/censo-general-2005 
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica CNMH. (2016). publicaciones 2016 http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-porano/2016?start=10
dc.relation__________ (2013). La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado: 73 httpwww.centrodememoriahistorica.gov.codescargasinformes2013agrariapoliticaagraria-tierras.pdf
dc.relationDe la Osa, A, J. &Trujillo, S. (2016). La Sabana: Formación De Gran Valor Productivo. Universidad de Sucre. Revista colombiana de ciencia animal. Bogotá.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística ‒DANE‒. Censos de población para de 2005. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1/censo-general-2005
dc.relationFajardo, D. (2018). Agricultura, Campesinos Y Alimentos (1980-2010). ( Tesis de grado. Universidad Externado De Colombia Facultad De Ciencias Sociales y Humanas, Bogotá. Disponible en: httpsbdigital.uexternado.edu.cobitstream0017861DLA-spa-2018Agricultura_campesinos_y_alimentos_1980_2010.pdf.
dc.relationFAO. (2003). Tenencia de la tierra y desarrollo rural. estudios sobre la tenencia de la tierra Disponible en: httpwww.fao.org3a-y4307s.pdf
dc.relationGarcía, A. (1982). Modelos operacionales de reforma agraria y desarrollo rural en América Latina. San José. IICA
dc.relation• García, P. (2014). Estructura agraria en Colombia y modelos de desarrollo rural. Montería. Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria. Recuperado en: httpwww.observatoriodetierras.orgwp-contentuploads201406ESTRUCTURA-AGRARIA.pdf
dc.relationGil, E. (2006) Los Paisajes Agrarios De La Región De Murcia. Universidad de Murcia Papeles de Geografía. pp. 19-30.
dc.relation• Gobernación de Sucre. (2019) Subregión de La Sabana. Disponible en: http://www.sucre.gov.co/• Gobernación de Sucre. (2019) Subregión de La Sabana. Disponible en: http://www.sucre.gov.co/
dc.relation• Godoy, R. (1995). Proceso de ocupación y variación espacial de la población en el Caquetá y Putumayo 1850-1994. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia / Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá, Colombia.
dc.relation• Gómez. A. (1989). La estructura agraria colombiana y la diferenciacion tecnologica ante los cambios en el modelo de acumulacion en colombia 1950 - 1970 y 1970 – 1988. En Cuadernos de Agroindustria y Economla Rural ~ 23, Segundo Semestre de 1989. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/3314
dc.relation• IGAC. (1998). Estudio general de suelos y zonificación de tierras. Departamento de Sucre. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relation_________. (2003). Sucre: Características geográficas. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relation• Jaraba, J. (2019). Poblamiento y distribución espacial de los asentamientos en Sucre 1770-2017. Tesis para optar por el título de Magister en Geografía. Montería. Universidad de Córdoba.
dc.relationJaramillo, J. (1968). Ensayos sobre historia social colombiana. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation• La Investigación Agraria En Europa Y Estados Unidos. (S.F) pp.1- 64. Recuperado en: httpwww.fundame.orgcientificaspdfsinvest_agrariamono6.pdf
dc.relation• LeGrand, Catherine. (1981). De las tierras públicas a las propiedades privadas: acaparamiento de tierras y conflictos agrarios en Colombia 1870-1936. Lecturas de Economía, (13), • • enero-abril, pp. 14-50. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/18 553/15930
dc.relation• Machado, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Universidad Nacional. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://books.google.com.co/books/about/De_la_estructura_agraria_al_sistema_agro.html?id=cWBXEKCRlnYC&redir_esc=y
dc.relation• Mançano, B; Rincón. L & Kretschmer, R. (2018) La Actualidad De La Reforma Agraria En América Latina Y El Caribe. Buenos Aires: disponible en: httpbiblioteca.clacso.edu.arclacsose20181119123615Actualidad_reforma.pdf
dc.relation• Martínez, E. (S, F). México: Cambio En La Estructura Agraria Y En La Participación Social Y Política De Los Campesinos. Universidad Autónoma De México. Recuperado de: httpswww.mapa.gob.esministeriopagsbibliotecafondopdf7543_8.pdf
dc.relation• Mendoza, A. (2001). Memoria histórica del departamento de Sucre 1500-1870. Sincelejo: Corporación Universitaria del Caribe (CECAR)
dc.relation• Mora, Y. (2007). Análisis Del Estado Del Arte Sobre La Propiedad Y Distribución De La Tierra En El Área Rural Colombiana Entre 1980 Y 2005. Universidad De La Salle Facultad De Economía. Bogotá D.C. Recuperado en: httprepository.lasalle.edu.cobitstreamhandle1018512380T10.07%20M79a.pdf;jsessionid=EDBF2EC8C4B5CB673F08C7058AD40EC0sequence=1
dc.relation• Moyo, S. (2006). La cuestión agraria y el campesinado en África austral. Editorial Red de bibliotecas virtuales de ciencias sociales de América Latina y el Caribe. Buenos Aires. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sursur/20100711042452/ 12_PIIICtres.pdf
dc.relationOcampo, J. Perry. S. () El giro en la Política agraria en Colombia. Santa Fé de Bogotá. FONADE, DNP,TM Editores.
dc.relation• Oliva, I., & López, L. (2013). Análisis De La Estructura Agraria Y Condiciones Socioeconómicas De La Población Campesina De Los Municipios De El Tambo- Nariño. I Semestre 2013. Universidad de Nariño. Recuperado de: httpbiblioteca.udenar.edu.co8085ateneabiblioteca89577.pdf
dc.relation• Orella, U, J. (1995). Geohistoria. Lurr@lde, 18, pp. 67-84. Disponible en: http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur18/orella18/18orella.htm
dc.relation• _____________ (2010). Geohistoria. Lurr@lde: investigación. espacial., (33), pp. 233-310. Disponible en: http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur33/33orellaateneo/33orelateneo.pdf
dc.relation• Ots, J. (1945). Manual de Historia del Derecho español en las Indias. Buenos Aires. Editorial Losada, S.A.
dc.relation• Paz. R. Lipshitz, H. Zerda, H. Tiedeman, J. (20015). Estructura agraria, áreas de concentración de la agricultura familiar y procesos de expansión de la frontera agropecuaria en Santiago del Estero, Argentina. En REVISTA NERA – ANO 18, Nº. 27 – JANEIRO/JUNHO DE 2015 – ISSN: 1806-6755. Disponible en: http://revista.fct.unesp.br/index.php/nera/article/download/3383/2987
dc.relation• Pérez, J. (2010). Luchas campesinas y reforma agraria Memorias de un dirigente de la anuc en la costa caribe. Colombia.
dc.relation• Petras, J. (1977). Cambios En La Estructura Agraria De América Latina Provocados Por La Burguesía Y El Imperialismo Sus Implicaciones Sociales Y Políticas. Disponible en: www.revistas.unam.mx › index.php › pde › article › download.
dc.relation• Perry, S. (2010) Pobreza rural en Colombia. Disponible en: https://rimisp.org/wp-content/files_mf/1366386291DocumentoDiagnosticoColombia.pdf
dc.relation• Plan prospectivo estratégico 2027, (2019). Sucre Florece con Liderazgo Caribe. http://sucre.micolombiadigital.gov.co/planes/plan-prospectivo-estrategico-2027-sucre-florece-con
dc.relation• Posada, E. (1998). El Caribe colombiano: una historia regional 1870-1950. Bogotá. El Áncora Editores.
dc.relation• Reyes, A. (1978). Latifundio y poder político en Sucre. Serie Colombia agraria. Bogotá: CINEP
dc.relation• _______ (1987). Violencia Y Problema Agrario En Colombia. Recuperado en: httpsrevistas.unal.edu. coindex. phpanpolarticleview73821
dc.relation• Rico Calvano, Florentino; Rico Fontalvo, Heidy Margarita El uso del suelo, ¿Un problema de capacidad productiva y de políticas públicas? Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 5, núm. 2, enero-junio, 2014, pp. 213-231 Policía Nacional de Colombia Bogotá, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751549002
dc.relation• Rivas, A., & Hernández. (2012). Estructura Agraria Y Pobreza: Consideraciones Y Aspectos De La Ruralidad En La Provincia De Tucuman (Argentina) Revista De Geografía (UFPE) Dispuesto en lulesana@yahoo.com.ar
dc.relation• Rocha, R. (2005). Estructura Agraria De La Comunidad Agrícola Alhuemilla-Las Palmas. Comuna De Canela. Universidad De Chile.
dc.relation• Rodríguez, DTG. (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento. Recuperado en: Dialnet.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6294862.pdf
dc.relation• SÁNCHEZ MEJÍA, H. (2016) Haciendas de trapiche, hatos, hatillos y “rozas”: el mundo rural en la Gobernación de Santa Marta (1700-1810) Historia Caribe, vol. XI, núm. 28, enero-junio, 2016, pp. 241-274 Universidad del Atlántico Barranquilla, Colombia. Disponible en: https://docs.wixstatic.com/ugd/9828a1_c00e95549a2e4389b3967f4c9db77b5b.pdf
dc.relation• Santis, S. I., Eljaiek, A. M. & Pineda, J. I. (2005). La gestión de la Umata como factor de desarrollo de la subregion sabanas de Sucre periodo 1998-2002. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/19487.
dc.relation• Suescún, C. (2013). La Inercia De La Estructura Agraria En Colombia: Determinantes Recientes De La Concentración De La Tierra Mediante Un Enfoque Espacial. Cuadernos de Economía, PP. 653-682. Recuperado en: httpwww.scielo.org.copdfcecov32nspe61v32nspe61a02.pdf
dc.relation• Torrendell, Beatriz. (1988). Metodología de la investigación en geografía histórica. Disponible en: https://www.scribd.com/document/346875600/2-Torrendell
dc.relation• Unidad de Planificación Territorial Rural Agropecuaria. UPRA (2016). Informe de Gestión. Disponible en:https://www.upra.gov.co/documents/10184/60594/Ok-+Informe+Gesti%C3%B3n+2016+V2.pdf/72e83b94-e07f-4852-9dc6-a0b9201ff8f4
dc.relation• Van Ausdal, Shawn. (2005). Medio siglo de Geografía Histórica en Norteamérica, en Historia Crítica, [en línea] 2006, (julio-diciembre) (32), jul-dic, pp. 198-234: [Fecha de consulta: 12 de febrero de 2017] Disponible en: www.scielo.org.co/pdf/rhc/n32/n32a09.pdf
dc.relation• Viloria, J. (2001). Ganaderos y comerciantes en Sincelejo, 1880-1920. Cuadernos de Historia Económica Empresarial, (8), julio. Cartagena: Banco de la República. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/chee_8.pdf
dc.relation• _________. (2010). La Geografía Histórica, la imaginación y los imaginarios geográficos. Revista De Geografía Norte Grande, (54), pp. 51-66. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022013000100004 •
dc.relation• Zusman, P. (2014). La descripción en geografía. un método, una trama. Boletín de Estudios Geográficos Nº 102 – 2014 – ISSN 0374-618. Disponible en: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/6811/007-zusman-beg-102.pdf La Política De Reforma Agraria Y Tierras En Colombia
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectEstructura agraria
dc.subjectConflicto y uso del suelo
dc.subjectActividades agropecuarias
dc.subjectRelaciones sociales
dc.subjectTenencia de la tierra
dc.subjectSabana de Sucre
dc.subjectAgricultural structure
dc.subjectConflict and land use
dc.subjectAgricultural activities
dc.subjectSocial relations
dc.subjectLand tenure
dc.subjectSabana de Sucre
dc.titleEstructura agraria de la Sabana sucreña
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeText
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.coverageMontería, Córdoba
dc.coverageMontería, Córdoba


Este ítem pertenece a la siguiente institución