dc.contributorGarcía Paternina, Jorge Rafael
dc.creatorChávez Cuello, Rosany
dc.creatorEspinosa Mestra, Leslie Andrea
dc.date2020-06-13T21:33:43Z
dc.date2020-06-13T21:33:43Z
dc.date2020-06-17
dc.identifierhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2930
dc.descriptionEl mercado laboral para las mujeres ha mejorado a pasos agigantados durante los últimos años, la apertura de las empresas hacia programas de promoción de crecimiento laboral femenino ha permitido esta mejoría, principalmente en cargos de gerencia media y alta; la mujer ha dejado los quehaceres del hogar para formarse y crecer profesional y laboralmente. De acuerdo con Portafolio (2018) “El 55% del mercado laboral en Colombia es ocupado por el género femenino, de acuerdo con los cálculos de la firma Michael Page, la participación de las mujeres en cargos de alta gerencia tuvo un aumento aproximado cercano al 20%”. Tomando como base que ha sido la mujer quien a lo largo de la historia ha desempeñado los deberes de mantenimiento del hogar, se genera la necesidad de que estas tareas anteriormente ejercidas por las “amas de casa”, sean delegadas en su mayoría a empleadas domésticas, debido a la disminución del tiempo que pasa la mujer en el hogar, Por lo que se ha dado un constante incremento en la necesidad de tener servicio doméstico. Sin embargo, llevar a cabo la contratación de una empleada doméstica de tiempo completo implica un elevado costo, esto sumado a los tramites que acarrea, hace que las personas eviten la formalización; y los empleados domésticos al ser un grupo de gran vulnerabilidad por las condiciones que conlleva su trabajo y temor de perder su empleo prefieren aceptar que no se les reconozca lo que dispone la Ley.
dc.descriptionIntroducción .................................................................................................................. 1
dc.descriptionResumen ejecutivo ........................................................................................................ 4
dc.description1 Referente Teórico y Conceptual .............................................................................. 1
dc.description1.1 Marco teórico ................................................................................................... 1
dc.description1.1.1 Servicio doméstico en Colombia ............................................................... 1
dc.description1.1.2 Creación de empresas ................................................................................ 3
dc.description1.1.3 Estudio de mercado ................................................................................... 3
dc.description1.1.4 Estudio técnico .......................................................................................... 6
dc.description1.1.5 Estudio administrativo ............................................................................... 7
dc.description1.1.6 Estudio Financiero .................................................................................... 7
dc.description1.2 Marco Conceptual ............................................................................................ 9
dc.description2 Módulo de Mercado .............................................................................................. 11
dc.description2.1 Servicio .......................................................................................................... 11
dc.description2.1.1 Descripción ............................................................................................. 11
dc.description2.1.2 Usos del servicio ..................................................................................... 11
dc.description2.2 Servicios Sustitutos ........................................................................................ 12
dc.description2.3 Servicios/Productos complementarios ............................................................ 12
dc.description2.4 Consumidor final ............................................................................................ 12
dc.description2.4.1 Segmentación del mercado ...................................................................... 13
dc.description2.5 Delimitación del área geográfica .................................................................... 13
dc.description2.6 Análisis de la demanda ................................................................................... 14
dc.description2.6.1 Cálculo del tamaño de la muestra ............................................................ 14
dc.description2.6.2 Instrumento para recolectar la información .............................................. 15
dc.description2.6.3 Cálculo de la demanda actual .................................................................. 16
dc.description2.6.4 Proyección de la demanda actual ............................................................. 17
dc.description2.7 Análisis de la oferta ........................................................................................ 18
dc.description2.8 Determinación del tipo de demanda ................................................................ 18
dc.description2.8.1 Tipo de Demanda .................................................................................... 18
dc.description2.9 Proyección de la Demanda Insatisfecha .......................................................... 19
dc.description2.10 Análisis de precios ...................................................................................... 19
dc.description2.11 Canal de comercialización .......................................................................... 19
dc.description3 Modulo técnico y organizacional ........................................................................... 21
dc.description3.1 Tamaño del proyecto ...................................................................................... 21
dc.description3.2 Localización ................................................................................................... 22
dc.description3.2.1 Estudio de localización a nivel Macro ..................................................... 22
dc.description3.2.2 Estudio de localización a nivel Macro ..................................................... 24
dc.description3.3 Distribución en planta..................................................................................... 25
dc.description3.4 Proceso del servicio ........................................................................................ 26
dc.description3.4.1 Descripción del proceso del servicio ........................................................ 27
dc.description3.5 Naturaleza jurídica ......................................................................................... 28
dc.description3.6 Misión ............................................................................................................ 28
dc.description3.7 Visión ............................................................................................................ 28
dc.description3.8 Valores corporativos....................................................................................... 29
dc.description3.9 Organigrama .................................................................................................. 29
dc.description3.10 Manual de funciones ................................................................................... 30
dc.description3.11 Reglamento Interno de Trabajo ................................................................... 33
dc.description3.12 Imagen corporativa ..................................................................................... 34
dc.description3.13 Slogan ........................................................................................................ 34
dc.description4 Módulo de impacto Social, Económico y Ambiental ............................................. 36
dc.description4.1 Impacto social ................................................................................................ 36
dc.description4.2 Impacto económico ........................................................................................ 37
dc.description4.3 Impacto ambiental .......................................................................................... 37
dc.description5 Módulo financiero ................................................................................................. 38
dc.description5.1 Inversiones ..................................................................................................... 38
dc.description5.2 Costos y gastos ............................................................................................... 40
dc.description5.3 Cálculo del punto de equilibrio ....................................................................... 43
dc.description5.4 Proyecciones financieras para el periodo de evaluación .................................. 45
dc.description5.4.1 Cálculo del capital de trabajo................................................................... 46
dc.description6 Evaluación financiera ............................................................................................ 51
dc.description6.1 Valor Actual neto (VAN) ............................................................................... 51
dc.description6.2 Tasa Interna de Retorno (TIR) ........................................................................ 52
dc.description6.3 Relación Beneficio/Costo ............................................................................... 52
dc.description7 Fuentes de financiación ......................................................................................... 54
dc.description8 Conclusiones ......................................................................................................... 55
dc.description9 Recomendaciones .................................................................................................. 57
dc.description10 Bibliografía ........................................................................................................ 58
dc.description11 Anexos .............................................................................................................. 63
dc.descriptionCreación de empresas
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionAdministrador(a) en Finanzas y Negocios Internacionales
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas
dc.publisherAdministración en Finanzas Y Negocios Internacionales
dc.relationAguaza, B. O. (2012). Análisis Coste-Beneficio. Extoikos, 147-149.
dc.relationAlcaldía Municipal de Cereté. (2020). Alcaldía Municipal de Cereté. Recuperado el 25 de Marzo de 2020, de Alcaldía Municipal de Cereté: http://www.cerete-cordoba.gov.co/municipio/nuestro-municipio
dc.relationAlmachi, J. U. (2011). Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la limpieza y mantenimiento de la infraestructura de domicilios, ubicada en el distrito metropolitano de Quito. Quito: Universidad Politécnica Salesiana .
dc.relationÁlvarez, C. M. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana.
dc.relationAranday, F. R. (2018). Estudio técnico, Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Una propuesta metodológica. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.
dc.relationBesley, Scott, Brigham, & Eugene. (2001). Fundamentos de Administración Financiera. Doceava Edición. México D.F: Editorial Mc. Graw Hill.
dc.relationCarrillo, C. R. (2016). Análisis y comparación de proyectos de inversión mediante el método de Valor Actual Neto. Machala: Universidad academica de ciencias empresariales.
dc.relationCastro, N. (2007). Oferta de servicios de cuidado y responsabilidades de cuidado en el hoga. Comercio, Género y Equidad en América Latina: Generando conocimientos para la acción política. Colombia.
dc.relationCENSEA. (2016). Ventajas y desventajas de una S.A.S. Universidad ICESI.
dc.relationDANE. (2018). Principales resultados censales a nivel nacional, departamental y municipal por área total, cabeceras municipales, centros poblados y rural disperso CNPV 2018. Bogotá: Gobierno de Colombia. Recuperado el 10 de octubre de 2018, de Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas: https://www.dane.gov.co/
dc.relationDíaz, A. A. (2017). El costo-beneficio como herramienta de decisión en la inversión en actividades científicas. Cofín Habana, 322-343.
dc.relationDumrauf, L. (2006). Cálculo Financiero Aplicado, un enfoque profesional, 2a edición. Buenos Aires: La ley.
dc.relationEcofinanzas. (2020). Ecofinanzas. Recuperado el 15 de Marzo de 2020, de Tasa Interna de Retorno: https://www.eco-finanzas.com/diccionario/T/TASA_INTERNA_DE_RETORNO.htm
dc.relationFerrell, O. C., Hirt, G. A., & Ferrel, L. (2010). Introducción a los negocios en un mundo cambiante. México: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationGonzález, C. (2003). Los bibliobuses como instrumento de fomento de la lectura. Bibliotecas, 173-190.
dc.relationGuerrero, V., & Santacruz, A. (2016). Estudio de mercados, administrativo y legal, para la constitución de un centro de acopio de productos agrícolas en el municipio de Puerto Wilches (Santander). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santader.
dc.relationGuerrón, D. H. (2012). Proyección financiera e evento Italy S.A, negocio comercial de tarjeteria para eventos sociales en la ciudad de guayaquil. Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial.
dc.relationHeredia, J. L. (2015). Tu Business Plan ¡en un pim pam! Barcelona: UOC.
dc.relationKotler, & Armstrong. (2003). Fundamentos del Marketing. México: Pearson Educación.
dc.relationLondoño, D. M. (2018). Evaluación normativa del trabajo doméstico en Colombia . Universidad Católica de Colombia.
dc.relationMéndez, R. (2004). Formulación y Evaluación de Proyectos. Bogotá: Quebecor World.
dc.relationMesa, M. (2012). Fundamentos de marketing. Bogotá: Ecoe Ediciones.
dc.relationMete, M. R. (2014). Valor Actual Neto y Tasa Interna de Retorno: su utilidad como herramientas para el analisis y evaluación de proyectos de inversión. Fides et Ratio, 67-85.
dc.relationMinisterio de Salud y de Protección Social. (2012). Ministerio de Salud y de Protección Social. Colombia: Ministerio de trabajo.
dc.relationMINTRABAJO. (2018). Derechos de los trabajadores domésticos. Bogotá: Gobierno de Colombia.
dc.relationMiranda, J. J. (2005). Gestión de Proyectos. Bogotá: MM Editores.
dc.relationOrjuela, S., & Sandoval, P. (2002). Guía del estudio de mercados para la evaluación de proyectos. Santiago: Universidad de Chile.
dc.relationPedraza, O. H. (2014). Modelo del Plan de Negocios. México: Patria.
dc.relationPérez. (2017). Proyecto y viabilidad del negocio o microempresa. Madrid: Editorial cep.
dc.relationPérez, V. O. (2019). El trabajo doméstico en Colombia:. Medellín: Universidad de Cartagena.
dc.relationPortafolio. (2018). Aumenta la participación de la mujer en el mercado laboral. Portafolio
dc.relationRocabert, J. P. (2007). Los Criterios Valor Actual Neto Y Tasa Interna de Rendimiento. Revista Electrónica Sobre La Enseñanza de La Economía Pública, 1-11.
dc.relationSantomé, N. (2004). Información y orientación para la inserción laboral. El mercado de trabajo.
dc.relationSchiffman, L. G., & Kanuk, L. (2001). Comportamiento del consumidor (7.ª ed.). . México: Pearson Educación.
dc.relationSeco, M. (26 de Septiembre de 2017). Emprende pyme.net. Recuperado el 15 de Marzo de 2020, de ¿Qué es un plan de inversión?: https://www.emprendepyme.net/que-es-un-plan-de-inversion.html
dc.relationTaylor, E. (06 de Octubre de 2016). El escritor. Recuperado el 25 de Febrero de 2020, de Misión, Visión y valores: https://jemager.wordpress.com/2010/10/06/mision-vision-y-valores/
dc.relationUniversidad del Pacífico. (2017). Manual de funciones y descripción de cargos. Ecuador: Universidad del Pacífico.
dc.relationUniversidad Santo Tomas. (2020). Localización del Proyecto. Recuperado el 02 de Marzo de 2020, de Universidad Santo Tomas: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/Proyecto%20de%20Grado%20Fase%20I%20%28Segundo%20Momento%29/localizacin_del_proyecto.html
dc.relationZorita, L. E. (2016). Plan de Negocio. Madrid: ESIC EDITORIAL.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectServicio
dc.subjectdoméstico
dc.subjectdomicilio
dc.subjecthome
dc.subjectservice
dc.subjectdomestic
dc.titleCreación de empresa dedicada a la prestación del servicio doméstico a domicilio en el municipio de Cereté, Córdoba.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeText
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.coverageMontería, Córdoba


Este ítem pertenece a la siguiente institución