dc.contributorBallesteros Leal, Henry Andrés
dc.contributorAyala García, Estela Marina
dc.creatorCastillo Gómez, Julio Roberto
dc.date2020-03-11T15:56:54Z
dc.date2020-03-11T15:56:54Z
dc.date2020
dc.identifierAgudelo, A. (2007). Secuencias rítmicas corporales:herramienta pedagógica musical para facilitar la independencia rítmica corporal y la práctica en conjunto. Barranquilla.
dc.identifierAlsina, P. (2006). La música y su evolución. Barcelona: Graó.
dc.identifierAlsina, P. (2007). Métodos de enseñanza musical.Algunos puntos de contacto. En M. Díaz, Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical (pág. 20). Barcelona: Graó.
dc.identifierArenosa, E. L. (2001). Ritmo y lectura 1. Madrid: Real musical.
dc.identifierBerkowitz, S. (1997). A new approach to sight singing 4 th ed. new york: W.W. Norton & company.
dc.identifierCarothers, A. (2005). Studyng Rhytm. New jersey: Pearson Prentice Hall.
dc.identifierCastillo, J. (2013). A buen ritmo. Montería: Zenú.
dc.identifierCastillo, J. (2014). Mi sol Sinú. Montería: Zenú.
dc.identifierCollin, C. (1975). Enciclopedya improvizational rhytms and patterns. New York.
dc.identifierEscobar, F. O. (2013). El libro de las gaitas largas-tradición de los montes de María. Bogotá: Pontificia Unversidad Javeriana.
dc.identifierGrout, D. (2008). Historia de la música occidental. Madrid: Alianza editorial.
dc.identifierhttp://es.wikipedia.org. (27 de febrero de 2015). http://es.wikipedia.org/wiki/Guido_de_Arezzo. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Guido_de_Arezzo
dc.identifierLemoine, E. (1998). Solfeo de los solfeos. Bogotá: Panamericana editorial.
dc.identifierMaya, T. (15 de octubre de 1998). Seminario:el ensamble una forma de creación musical. Sutatenza, Boyacá, Colombia: Ministerio de cultura.
dc.identifierMinisterio de cultura. (1999). Cartilla de iniciación al solfeo. Bogotá: Programa nacional de bandas.
dc.identifierMinisterio de cultura. (2000). cartillla de pre banda. Bogotá: Imprenta nacional.
dc.identifierMonnier, Y. L. (1978). Lecture simultanee pour debutants en 3 cahiers. Paris: Alphonse Leduc.
dc.identifierPedro, D. d. (1993). Manual de formas musicales (curso analítico). Madrid: Real musical.
dc.identifierPerricone, J. (2000). Melody in songwriting. Boston: Berklle press.
dc.identifierSubirats, M. d. (2007). Zoltán Kodaly. En M. Díaz, Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical. Barcelona : Grao.
dc.identifierValencia, V. (2004). Pitos y tambores cartilla de iniciación muiscal. Bogotá: Ministerio de cultura.
dc.identifierZuleta, A. (2008). El método Kodaly en Colombia. Bogotá: Pontificia universidad Javeriana.
dc.identifier979-0-801639-05-9
dc.identifierhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2548
dc.descriptionEl presente texto es el resultado de las experiencias obtenidas de la interacción pedagógica del autor en el desarrollo de la asignatura “Sistemas de estructuración musical” del programa de licenciatura en Educación artística-Música de la Universidad de Córdoba; con este este recurso metodológico se pretende desarrollar en los estudiantes las habilidades necesarias para leer, sin entonación, el ritmo con nombres de notas y llevar a cabo un proceso formativo basado en la música tradicional del Caribe colombiano que permita, entre muchos aspectos, la valoración de la cultura regional como base para la consolidación de una identidad musical nacional. Por otro lado, en su parte didáctica y musical, está sustentado por ejercicios elaborados a partir de modelos compositivos de la región privilegiando, de esta manera, el sentido musical ante la práctica meramente mecánica.
dc.descriptionI. DESCRIPCIÓN DEL LIBRO ......................................................................................... 13
dc.descriptionII. DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS........................................................................ 14
dc.descriptionIII. RECOMENDACIONES FINALES: ........................................................................... 19
dc.descriptionIV. ORGANIZACIÓN TEMÁTICA DEL LIBRO Y SU ARTICULACIÓN CON LOS TEXTOS “A BUEN RITMO Y “MI SOL SINÚ” ................................................................... 21
dc.descriptionA. LOS NOMBRES DE NOTA....................................................................................... 33
dc.descriptionB. EJERCICIOS PRELIMINARES .................................................................................... 34
dc.descriptionC. EL PENTAGRAMA ....................................................................................................... 39
dc.descriptionD. LAS CLAVES DE: ..................................................................................................... 41
dc.description1. ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR:........................................................ 43
dc.description2. ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR:........................................................ 51
dc.description3. ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR: ........................................................62
dc.description4. ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR: ........................................................ 75
dc.description5) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR: ........................................................ 93
dc.description6) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR: ...................................................... 114
dc.description7) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR: ...................................................... 127
dc.description8) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR: ....................................................... 130
dc.description9) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR: ....................................................... 133
dc.description10) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR: ................................................... 136
dc.description11) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR: ................................................... 139
dc.description12) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR: ................................................... 142
dc.description13) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR: ................................................... 145
dc.description14) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR: ................................................... 148
dc.description15) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR: ................................................... 151
dc.description16) ELEMENTOS RÍTMICOS A DESARROLLAR:................................................... 154
dc.descriptionBIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………….160
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Zenú: Ed. 2015
dc.publisherFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectSolfeo
dc.subjectMúsica
dc.subjectCaribe
dc.subjectColombiano
dc.subjectSol-fa
dc.subjectMusic
dc.subjectCaribbean
dc.subjectColombian
dc.titleEl ritmo se nota
dc.typeLibro
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typeText
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/LIB


Este ítem pertenece a la siguiente institución