dc.creatorGonzález-Arizmendi, Samuel
dc.date2020-09-21T17:10:11Z
dc.date2020-09-21T17:10:11Z
dc.date2020
dc.identifierAlarcón-Carvache, P. (2015). Coexistencia y educación. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.
dc.identifierAlthusser, L. (1975). Citados por Congrains, C. (1985) En: “Vida y obra de filósofos y pensadores”. Bogotá: Forja
dc.identifierÁlvarez de Zayas, C. (1992). Didáctica. La escuela en la vida. La Habana. Editorial Pueblo y Educación
dc.identifierÁlvarez-Gallego, A. (2001). Expedición pedagógica. Bogotá: Universidad pedagógica Nacional-RED pedagógica del Caribe
dc.identifierÁlvaro, J. (1996). Psicología social aplicada. Madrid: McGraw-Hill.
dc.identifierArfuch, L. (2007). Crítica cultural entre política y poética. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.identifier___________. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.identifierBachelard, G. (1993). La formación del espíritu científico. Madrid: Siglo XXI.
dc.identifierBacon, F. (1949). Novum organum. Buenos Aires.
dc.identifierBassis, H. (1978). Maestros ¿formar o transformar? Barcelona: Gedisa S.A.
dc.identifierBerger, P. y Luckman, T. (1979). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu
dc.identifierBernstein, B. (1998). La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá: Editorial el Griot.
dc.identifierBlumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora
dc.identifierBourdieu, P. y Passeron, J. (1981). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: LAIA
dc.identifierCajiao, F. (2004). La formación de maestros y su impacto social. Bogotá: Mesa Redonda Magisterio.
dc.identifierCárdenas, M, Quitán, S y Gutiérrez, Y. (2002). La práctica docente en la formación de maestros/as investigadores/as en lengua castellana. Tesis de maestría no publicada. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia
dc.identifierCarr, W. y Kemis, S. (1988) Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
dc.identifierCarr, W. (1996). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. España: Morata.
dc.identifierCarvalho, J. (2001). La socialización del profesor: Las influencias en el proceso de aprender a enseñar. Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela.
dc.identifierCerda, H. (2001). El proyecto de aula. El aula como un sistema de investigación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.identifier___________. (2007). La investigación formativa en el aula. La pedagogía como investigación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.identifierChevallard, I. (2007). Transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Bueno Aires. Editorial Aique.
dc.identifierDeleuze, G. (1987). Foucault. Madrid: Paidós.
dc.identifierDeleuze, G, y Guattarí, F. (1988). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia.. Valencia: Editorial pre-textos.
dc.identifierDelors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana
dc.identifierDescartes, R. (1596-1650). (1990-6ª meditación), El tratado del hombre. (Traducción y comentarios de G. QUINTÁS). Madrid: Alianza.
dc.identifierDe Tezanos, A. (1986). Maestros Artesanos Intelectuales. Estudio crítico sobre su formación. Santa fe de Bogotá: CIUP-CIID
dc.identifier___________. (2006). “El maestro y su formación: tras las huellas y los imaginarios" En: Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio-Grupo Historia de la práctica pedagógica
dc.identifierDewey, J. (1975). Educación y democracia…una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: ediciones Morata.
dc.identifierDíaz-Villa, M. (1986). “Sobre el discurso instruccional”. Bogotá: en Revista Colombiana de Educción Nº 17.
dc.identifier___________. (1998). La formación Académica y la práctica pedagógica. Santa Fe Bogotá: ICFES.
dc.identifier___________. (2001). Del discurso pedagógico. Problemas críticos…Poder, control y discurso pedagógico. Santa fe de Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio
dc.identifier___________. (2002). Modelos pedagógicos. En: Revista Educación y Cultura, Nª 70. Bogotá: CEID-Fecode
dc.identifierDiccionario Manual de la Lengua Española. (2009). Barcelona: Larousse Editorial, S.L.
dc.identifierDiccionario Pequeño Larousse Ilustrado. (2010). Coedición Internacional. Madrid: Ediciones Larousse.
dc.identifierDijk, T. (1980). Estructura y funciones del discurso. Bogotá: Siglo XXI.
dc.identifier___________. (2011). Sociedad y Discurso: Cómo influyen los contextos sociales sobre el texto y la conversación. Barcelona: Gedisa
dc.identifier___________ (2012). Discurso y Contexto. Una aproximación cognitiva. Barcelona: Gedisa.
dc.identifierDilthey, W. (1941). Historia de la educación. Buenos Aires
dc.identifier___________. (1949). Introducción a las ciencias de la educación. México: F.C.E.
dc.identifierDurkheim, E. (1996). Sociología y educación. Santa fe de Bogotá: Ediciones Universales
dc.identifierElliot, F. (2005). El papel del profesorado en el desarrollo curricular. Una cuestión irresuelta en los intentos ingleses de reforma curricular. Fundación Paideia-Ediciones Morata.
dc.identifierEspejo. (2002). Prácticas pedagógicas orientadas a los problemas de enseñanza-aprendizaje que desarrollan los docentes de la Facultad de Odontología. Tesis doctoral: Universidad Central de Rosario. Argentina.
dc.identifierEspeléta, J. y Furlan, A. (1992). La gestión pedagógica de la escuela. Santiago de Chile: UNESCO/OREAL.
dc.identifierEspeleta, J. (2004). Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos de su implementación. México: Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. IX, Núm. 2.
dc.identifierFoucault, M. (1970). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets
dc.identifier___________. (1975). Vigilar y Castigar, Madrid: Siglo XXI.
dc.identifier___________ (1976). Curso del siete de enero, en microfísica del poder. Madrid: Ediciones de la piqueta.
dc.identifier___________. (1984). Arqueología del saber. México: Siglo XXI.
dc.identifier___________. (1985). Un dialogo sobre el poder. Madrid: Alianza Editorial.
dc.identifier___________. (1994). La hermenéutica del sujeto. Madrid: La Piqueta
dc.identifierFreire, P. (2009). Pedagogía de la autonomía. Undécima reimpresión en español. Barcelona: siglo XXI
dc.identifier___________. (2009). La educación como práctica de la libertad. Quincuagésimo tercera reimpresión en español. Barcelona: Siglo XXI
dc.identifier___________. (2009). Cartas a quien pretende enseñar. Duodécima reimpresión en español. Barcelona: Siglo XXI.
dc.identifierGallego-Badillo, R. (2001). El saber pedagógico…Una visión alternativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.identifierGaravito, E. (1994). Las visibilidades del discurso. En revista politeia. N° 14. Bogotá: Facultad de derecho y ciencias políticas. Universidad Nacional
dc.identifierGauthier, C. et al. (1997). Pour une theorie de la pedaggie. Recherches contemporaines sur le savoir des enseignont. Quebec-Bruseles: les presses de Iuniversité de laval-edition de boeeck.
dc.identifierGergen, K. (1970). “La psicología postmoderna y la retórica de la realidad”. En: Ibáñez, T. (1994). El conocimiento de la realidad social. Barcelona: Sendai.
dc.identifier___________. (1978). Hacia una teoría generativa. Artículo publicado en el Journal of Personality and Social Psichology
dc.identifier___________. (1994). Movimiento del construccionismo social en la psicología moderna. The Communication Initiative.
dc.identifier___________. (1995). Psicología social construccionista. México: Universidad de Guadalajara.
dc.identifier___________. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós. S.A.
dc.identifierGlaser, B. (1978). Theoritical sensitivity. Mill Valley. CA. California: Sociology Press
dc.identifier___________. (1992). Basics of grounded theory analysis: Emerge vs Forcing. Mill Valley. CA. California: Sociology Press.
dc.identifier___________. (1992). Basics of grounded theory analysis: Emerge vs Forcing. Mill Valley. CA. California: Sociology Press.
dc.identifierGlaser, B. Y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research, New York: Aldine de Gruyter
dc.identifier___________. (1976). Status passage: A formal theory. Chicago: Aldine-Atherton.
dc.identifierGonzález-Arizmendi, S; Flórez, P; Flores, J; y Doria, M. (2007). Comprensión de las prácticas pedagógicas a través de la identificación de los modelos pedagógicos utilizados por los maestros entre 1954 y 2004 en el departamento de Córdoba. Montería: Universidad de Córdoba. CIUC
dc.identifierGonzález-Arizmendi, S. (2007). Comprensión y construcción del quehacer docente a través del significado del concepto de práctica pedagógica. Montería: Revista Cacumen Vol. 1. Nº 1 (85 – 94).
dc.identifier___________. (2008). El texto abierto conceptual-TAC, como modelo de sistematización de saberes y experiencias de la vida cotidiana (saberes ignorados) para la comprensión del mundo de la vida en los contextos educativos. Montería: Revista Cacumen. Vol. 1 Nº 2. (19-28).
dc.identifier___________. (2009). Método para la construcción de textos mediante la comprensión de los saberes cotidianos en las prácticas pedagógicas de instituciones educativas y comunidades del departamento de córdoba. Tesis de maestría. Montería: Universidad de Córdoba.
dc.identifier___________. (2009). “Comprensión del contexto social y educativo del mundo de la vida desde los saberes que el currículo ignora para la construcción de textos socios pedagógicos en el departamento de Córdoba”. Vol. 1. No 3 (43-54).
dc.identifier___________. (2010). “La suvidagogía como generadora de la producción teórica del docente para transformar la práctica pedagógica”. Ponencia presentada en el primer Simposio Internacional y Segundo Coloquio Regional de Investigación Educativa. Montería: Universidad de Córdoba-Maestría SUE-Caribe.
dc.identifier___________. (2011). Dialogicidad y praxis para el empoderamiento del maestro…Una forma de explorar a ser suvidagogo. Montería: Universidad de Córdoba-Grupo de Investigación: Sociedad-Imaginarios-Comunicación, Fudepta
dc.identifier___________. (2012). Educación, política y democracia…Análisis desde la perspectiva suvidagógica. Montería: Universidad de Córdoba-Grupo de Investigación: Sociedad, Imaginarios-Comunicación, Fudepta.
dc.identifier___________. (2014). Imaginarios, vivencias y tensiones en la educación....Reflexiones suvidagogicas. Montería: Universidad de Córdoba-Grupo de Investigación: Sociedad-Imaginarios-Comunicación. Ediciones Paloma.
dc.identifier___________. (2015). “Lectura y escritura sobre la práctica pedagógica como construcción social en contexto de enseñanza”. Segundo Congreso Internacional de Lectura y Escritura en la Sociedad Global. Barranquilla: Universidad del Norte
dc.identifier___________. (2016). Los caminos que abre la maestría en educación…Análisis desde la perspectiva suvidagógica. Montería: Fondo editorial Universidad de Córdoba-Grupo Imaginarios, Sociedad, Comunicación. Fudepta.
dc.identifier___________. (2016). Un niño sin escuela…Una realidad posible: aprendizaje autónomo, autosocioconstrucción o suvidagogía. Montería: Universidad de Córdoba. Grupo de Investigación: Sociedad-Imaginarios-Comunicación. Fudepta.
dc.identifier___________. (2016). “La relación sujeto-vida-pedagogía en la práctica pedagógica de los formadores de profesores”. Tercer Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica. Montería: Universidad de Córdoba-Maestría en Educación SUE-Caribe
dc.identifierMartínez-Boom, A; Unda, M; Mejía, M. (2002). “Itinerario del maestro: de portador a productor de saber pedagógico”. En veinte años del movimiento pedagógico 1982-2012. Entre mitos y realidades. Compilador Hernán Suarez. Bogotá. Cooperativa Editorial el Magisterio-Corporación tercer milenio.
dc.identifierGramsci, A. (1948). Los intelectuales y la organización de la cultura. Barcelona: Ariel.
dc.identifierHabermas, J. (1982a). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus
dc.identifier___________. (1982b). Teoría y Praxis. Barcelona: Gedisa.
dc.identifier___________. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol. 2. Madrid: Tauros.
dc.identifier___________. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol. 2. Madrid: Tauros.
dc.identifierHeidegger, M. (1978). ¿Qué significa pensar? Buenos Aires: Ed. Nova
dc.identifierHerbarth, J. (1935). Pedagogía general; derivada del fin de la educación. Segunda edición. (Tr). Lorenzo Luzuriaga, pról. José Ortega y Gassett. Madrid: Ciencia y Educación
dc.identifierHusserl, E. (1984). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. México: Folios ediciones.
dc.identifier___________. (1994). Problemas Fundamentales de la Fenomenología. Madrid: Alianza.
dc.identifier___________. (1994). Problemas Fundamentales de la Fenomenología. Madrid: Alianza.
dc.identifierIbáñez, T. (1984). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sendai Ediciones.
dc.identifier___________. (1989). El conocimiento de la realidad social. Barcelona: Sendai.
dc.identifier___________. (1994). Psicología social construccionista. México; Universidad de Guadalajara.
dc.identifierIbáñez, J. (1994). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo XXI
dc.identifierIbáñez, J. (1994). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo XXI
dc.identifierKant, I. (1797). La Metafísica de la ética. Madrid: Vi. Eumo
dc.identifier___________. (1966). La paz perpetua. Madrid: Aguilar.
dc.identifier___________. (1978). Filosofía de la historia. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.identifier___________. (1991). Sobre pedagogía. Madrid: Vi. Eumo.
dc.identifierLevinas, E. (1997). Fuera del sujeto. Barcelona. Barcelona: Caparros Editores
dc.identifierLuhmann, N. (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía. Madrid: Paidós Ibérica
dc.identifierMagendzo, A. (1989). Currículum y cultura en América Latina. Santiago de Chile: PIIE.
dc.identifier___________. (1999). Simposio Internacional La investigación como práctica pedagógica, organizado por el Convenio Andrés Bello en 1999 Conferencia argumentativa sobre la investigación educativa. 3—43.
dc.identifierMead, G. (1982). Espíritu, persona y sociedad. Barcelona: Paidós.
dc.identifierMorin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Traducción al castellano Mercedes Vallejo Gómez. Bogotá: Mesa Redonda Magisterio-Unesco.
dc.identifierMontiel, P. (1999). Definiciones y dialógica de contexto. Montería: Universidad de Córdoba- Departamento de Psicopedagogía.
dc.identifierNietzsche, F. (1977). Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Barcelona: Busquets.
dc.identifier___________. (1988).” De la utilidad los inconvenientes de la historia para la vida”. En Nietzsche, Antología (Joan B. Linares Chover, editor). Barcelona: Ediciones Península
dc.identifierNoguera, C. (2005). La pedagogía como saber sometido. Un análisis del trabajo arqueológico y genealógico sobre el saber pedagógico en Colombia. En Foucault, la pedagogía y la educación: pensar de otro modo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Cooperativa Editorial Magisterio-Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.identifierNot, L. (1982). La enseñanza dialogante. Barcelona: Herder.
dc.identifier___________. (1993). Pedagogía del Conocimiento. México: F.C.E.
dc.identifierOrtega-Hurtado, J. (2000). La construcción de las identidades pedagógicas. Popayán: Universidad del Cauca.
dc.identifier___________. (2005). Poder y práctica pedagógica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio
dc.identifierPérez-Gómez, A. (1995). “Autonomía profesional del docente y control democrático de la práctica educativa”. En volver a pensar la educación. Prácticas y discursos educativos”. (Vol. II). Congreso Internacional de didáctica. La Coruña-Madrid: Fundación Paideia-Ediciones Morata.
dc.identifier___________. (2001). “La formación del profesorado y el cambio escolar”. En volver a pensar la educación. Prácticas y discursos educativos”. (Vol. II). Congreso Internacional de didáctica. La Coruña-Madrid: Fundación Paideia-Ediciones Morata.
dc.identifierRicoeur, P. (1995). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. Vol. I. México: Siglo XXI.
dc.identifier___________. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
dc.identifier___________ (2006). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI editores, tercera edición en español.
dc.identifierRodríguez, A. et al. (2002). Veinte años del movimiento pedagógico 1982-2002…Entre mitos y realidades. Hernán Suarez (comp). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio-Corporación Tercer Milenio.
dc.identifierRodríguez-Martínez, P. (2008). La teoría fundamentada: un plan metodológico para respetar la naturaleza del mundo empírico, Praxis Sociológica, Nº12, pp.137-172.
dc.identifierRodríguez, R. (2013). El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente apoyada en el uso de un portafolio digital, en el marco de un programa de formación para académicos de la Universidad Centroamericana de Nicaragua. Tesis doctoral: Universidad de Barcelona
dc.identifierSartre, J. (1945). Citados por CONGRAIS, C. (1985) En: “Vida y obra de filósofos y pensadores”. Bogotá: Forja.
dc.identifierSchilling, K. (1965). Desde el renacimiento hasta Kant. Trad. Carlos Moreno Cañadas. México: Uteha.
dc.identifierSchiefelbein, E. (1995). En busca de la escuela del siglo XXI ¿Puede darnos la pista la Escuela Nueva de Colombia? Chile: UNESCO/UNICEF/OREALC
dc.identifierSchmelkes, S. (2000). Calidad de la educación y gestión escolar nacional para directivos. En primer curso nacional para directivos de educación primaria. Lecturas. México: Biblioteca Nacional de actualización permanente
dc.identifierSegundo Foro de Integración. (1999). El maestro como protagonista del cambo educativo. México. ANDRES BELLO
dc.identifierSegundo Foro. (1999). El maestro como protagonista del cambio educativo. México.
dc.identifierShutz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu
dc.identifier___________. (1972). Fenomenología del mundo social. Buenos Aires: Paidós.
dc.identifier___________. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Paidós.
dc.identifierStone, E y Morvis, S. (1992). Citados por Aracelli de Tezanos (1986). En maestros artesanos intelectuales. Santa fe de Bogotá: CIID
dc.identifierStone, E y Morvis, S. (1992). Citados por Aracelli de Tezanos (1986). En maestros artesanos intelectuales. Santa fe de Bogotá: CIID
dc.identifierUribe, J. (2010). Apropiación de las competencias declaradas en las prácticas de estudiantes de las carreras de educación parvularia y educación diferencial de una Universidad Chilena. Tesis doctoral. Granada: Fondo Editorial de la Universidad de Granada
dc.identifierVasco, C. (1993). Los valores implícitos en los libros de texto. Santa fe de Bogotá: Colegio Cafán.
dc.identifier___________. (1996). Reflexiones sobre pedagogía y didáctica. Santa fe de Bogotá: MEN.
dc.identifierWatson, J. (1947). El conductismo. Buenos Aires: Paidós
dc.identifierWundt, W. (1973). The lenguaje of gestures. La Haya: Mouton
dc.identifierZabala. A. (2001). “¿Cómo enseñar? El análisis de la práctica educativa”. En ¿Educar o segregar? Carlos Lomas (compilador). Bogotá: Editorial Nomos- S.A- Cooperativa Editorial Magisterio-Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierZeichner, K. (1995). “Los profesores como profesionales reflexivos y la democratización de la reforma escolar. En volver a pensar la educación. Prácticas y discursos educativos”. (Vol. II). Congreso Internacional de didáctica. La Coruña-Madrid: Fundación Paideia-Ediciones Morata.
dc.identifierZemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona: Antropos.
dc.identifierZuluaga, O. (1976). Filosofía y pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia-CEID.
dc.identifier___________. (1977). Didáctica y conocimiento. Medellín: Universidad de Antioquia-CEID.
dc.identifier___________. (1978). Colombia: dos modelos de su práctica pedagógica durante el siglo XIX. Medellín: Universidad de Antioquia-CEID.
dc.identifier___________. (1984). El Maestro y el saber pedagógico en Colombia, 1821-1848. Medellín: Universidad de Antioquia CIED
dc.identifier___________. (1987). Pedagogía e historicidad. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Foro Nacional por Colombia
dc.identifier___________. (1993). La investigación histórica en la pedagogía y la didáctica. En: Zuluaga, O. L. et al. Objeto y método de la pedagogía, pp. 119-125. Medellín: Departamento de Pedagogía, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia
dc.identifier___________. (1999). El saber pedagógico: Experiencias y conceptualizaciones. En: Echeverri, J. A. (ed.). Encuentros pedagógicos transculturales: Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania, pp. 81-88. Medellín: U. de Antioquia, Facultad de Educación.
dc.identifier___________. (2001). “El saber pedagógico: experiencias y conceptualizaciones”. En Encuentros pedagógicos transculturales: desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania. Centro consolidado de investigaciones educativas y pedagógicas. Medellín. Editorial Marín Vieco, Pp. 81-88.
dc.identifier___________. (2002). “Las facultades de educación y el movimiento pedagógico”. En veinte años del movimiento pedagógico 1982-2012. Entre mitos y realidades. Compilador Hernán Suarez. Bogotá. Cooperativa Editorial el Magisterio-Corporación tercer milenio
dc.identifier___________. (2004). Pedagogía y epistemología. Bogotá; Cooperativa Editorial Magisterio-UPN-GHPP17
dc.identifier___________. (2005). Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica. En Foucault, la pedagogía y la educación: pensar de otro modo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Cooperativa Editorial Magisterio-Alcaldía Mayor de Bogotá
dc.identifierZuluaga, O, Echeverry, J (1990). El florecimiento de las investigaciones pedagógicas. En Díaz, M. y Muñoz, J. (eds.). Pedagogía, discurso y poder, pp 177.201. Bogotá: Corprodic
dc.identifierZuluaga, O; Echeverry, A; Martínez, A; Restrepo, S; Y Quiceno, H. (1996). Educación y pedagogía: una diferencia necesaria. Revista Educación y Cultura, Págs. 4. Bogotá: Fecode-CEID.
dc.identifier978-958-5104-15-0
dc.identifierhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3422
dc.descriptionEl presente libro generado a partir de la investigación: “La pedagogía suvidagógica…su tesis teórica, metodológica y práctica”, se justifica en las situaciones problémicas identificadas en los profesores (as) de algunas instituciones de educación básica, media académica y universidades, tanto estatales como privadas en la ciudades de Montería y Sincelejo-Costa Caribe colombiana, como son: bajos niveles de lectura, baja escrituralidad, confusión del concepto de práctica pedagógica y de los acontecimientos que en ella se dan, confusión del concepto de saber pedagógico, falta de postura frente al discurso y al saber pedagógico, escasa investigación educativa y pedagógica, y pocos aportes teóricos-técnicos e innovadores en educación.
dc.descriptionPRÓLOGO 14
dc.descriptionPREFACIO 17
dc.descriptionCONTENIDO 8
dc.descriptionPARTE 1 23
dc.descriptionSUPUESTOS TEÓRICOS Y PRESUPUESTOS EPISTÉMICOS DE LA PEDAGOGÍA SUVIDAGÓGICA ¿DE DÓNDE SE PARTE?________________ 23
dc.description1.1 Supuestos teóricos de la pedagogía suvidagógica__________________________ 23
dc.description1.2 Presupuestos epistemológicos de la pedagogía suvidagógica.________________ 27
dc.description1.3 Hacia la construcción epistémica del constructo de suvidagogía: su conversión a enfoque pedagógico crítico inclusivo-Epcis _________________________________ 29
dc.descriptionPARTE 2 37
dc.descriptionCATEGORÍAS CONSTITUYENTES DE LA PEDAGOGÍA SUVIDAGÓGICA 37
dc.description2.1 Sujeto.____________________________________________________________ 37
dc.description2.2 Vida en el mundo de tensiones.________________________________________ 44
dc.description2.3 Pedagogía.________________________________________________________ 56
dc.descriptionPARTE 3 64
dc.descriptionESTRUCTURA, DESARROLLO Y APORTES TEÓRICOS DE LA PEDAGOGÍA SUVIDAGÓGICA _______________________________________ 64
dc.description3.1 Desde lo teórico: generando nuevos caminos para pensarse desde el imaginario y del libro de la propia vida en búsqueda de la transformación del docente, de su práctica pedagógica y de su praxis. _______________________________________ 64
dc.description3.1.1 Origen de la pedagogía suvidagógica como soporte configurativo de la transformación docente, de su práctica pedagógica y praxis.____________________ 65
dc.description3.1.1.1 El origen del enfoque. ____________________________________________ 65
dc.description3.1.1.2 ¿Que es la suvidagogía?___________________________________________ 65
dc.description3.1.2 Estructura teórica de la pedagogía suvidagógica: su aporte teórico a la configuración docente, a su práctica pedagógica y praxis.______________________ 70
dc.description3.1.2.1 El docente vital._________________________________________________ 73
dc.description3.1.2.2 La vida en el mundo de tensiones.___________________________________ 73
dc.description3.1.2.3 La disciplina que orienta el docente._________________________________ 74
dc.description3.1.2.4 El Otro en sus relaciones de intersubjetividad._________________________ 74
dc.description3.1.2.5 Las múltiples realidades que vive el docente vital.______________________ 74
dc.description3.1.2.6 Las dinámicas critica-reflexiva de los actores en la institucionalidad._______ 75
dc.description3.1.3 Elementos que aporta la pedagogía suvidagógica para la configuración de la práctica pedagógica.____________________________________________________ 75
dc.description3.1.3.1 Identidad social-crítica.___________________________________________ 76
dc.description3.1.3.2 Sentido hermenéutico-discursivo.___________________________________ 76
dc.description3.1.3.3 Significado fenomenológico-suvidagógico.____________________________ 77
dc.description3.1.4 La pedagogía suvidagógica como posibilidad de repensar la función docente__ 77
dc.description3.1.4.2 Profesor tradicional versus docente vital._____________________________ 80
dc.description3.1.4.3 Pedagogo versus suvidagogo._______________________________________ 84
dc.description3.1.5 Caminos que aporta la pedagogía suvidagógica para la comprensión y configuración de la práctica pedagógica.____________________________________ 87
dc.description3.1.5.1 Pensarse desde el imaginario._______________________________________ 87
dc.description3.1.5.2 Saber leer el libro de la propia vida.__________________________________ 94
dc.description3.1.6 Componentes que aporta la pedagogía suvidagógica para el proceso de cuadrangulación entre el saber conocido y el saber ignorado que orienta el docente tradicional frente al docente vital._________________________________________ 95
dc.description3.1.6.1 El concepto del saber conocido que tiene el orientador sobre el concepto validado y establecido por la ciencia: docente tradicional versus docente vital.________________________________________________________________ 96
dc.description3.1.6.2 El saber ignorado que tiene el orientador sobre el concepto validado por la ciencia: docente tradicional versus docente vital._____________________________ 96
dc.description3.1.6.3 El concepto del saber conocido que recibe el estudiante del docente sobre lo validado por la ciencia.__________________________________________________ 97
dc.description3.1.6.4 El concepto de saber ignorado que tiene el estudiante sobre el concepto validado por la ciencia: emergencias adquiridas en el mundo de tensiones desde la niñez a los postgrados.__________________________________________________ 97
dc.descriptionPARTE 4 ESTRUCTURA, DESARROLLO Y APORTES METODOLÓGICOS DE LA PEDAGOGÍA SUVIDAGÓGICA. 98
dc.description4.1 La pedagogía suvidagógica como posibilidad de mejorar el modo de percibir, pensar, sentir, observar, hablar, ser y actuar del docente-Psohsa._________________ 99
dc.description4.1.1 Primera propuesta metodológica de la pedagogía suvidagógica como posibilidad de configurar la práctica pedagógica tradicional. 99
dc.description4.1.1.1 Parénesis socioeducativa__________________________________________ 100
dc.description4.1.1.2 Anamnesis socioeducativa familiar._________________________________ 103
dc.description4.1.1.3 Diagnosis socioeducativa._________________________________________ 104
dc.description4.1.1.4 Tratamiento socioeducativo_______________________________________ 105
dc.description4.2 Segunda propuesta metodológica de la pedagogía suvidagógica para abordar la escritura de la configuración de la práctica pedagógica.________________________ 105
dc.description4.2.1 Imágenes constructas del deber-ser del docente vital.______________________ 105
dc.description4.2.2 Afectación de la forma de percibir-pensar, sentir, observar, hablar, ser y actuar – Psohsa: reflejo de las imágenes constructas.________________________________ 106
dc.description4.2.3 El sentido que debe llevar el Texto Abierto Conceptual–TAC.______________ 106
dc.description4.3 Metodología para la comprensión y construcción de Textos Abiertos Conceptuales-TAC.____________________________________________________ 107
dc.description4.3.1 Elaboración de metodología._________________________________________ 107
dc.description4.3.1.1 Proceso de identificación y comprensión conceptual.____________________ 108
dc.descriptiona. Etapa uno: identificación y elección del saber a trabajar______________________ 108
dc.descriptionb. Etapa dos: registro del saber a trabajar.___________________________________ 108
dc.description4.2.1.2 Proceso de contrastación conceptual.________________________________ 109
dc.descriptiona. Etapa tres: sistematización._____________________________________________ 109
dc.descriptionb. Etapa cuatro: resignificación.___________________________________________ 109
dc.description4.2.1.3 Proceso de comprensión y construcción conceptual.____________________ 109
dc.descriptiona. Etapa cinco: formulación de la pregunta pedagógica.________________________ 109
dc.descriptionb. Etapa seis: actuación con la escritura.____________________________________ 109
dc.descriptionPARTE 5 111
dc.descriptionESTRUCTURA, DESARROLLO Y APORTES PRÁCTICOS DE LA PEDAGOGÍA SUVIDAGÓGICA.______________________________________ 111
dc.description5.1 Desde lo práctico: ejemplos suvidagógicos de prácticas pedagógicas configuradas en básica, media académica y universidad a partir de la aplicación de la pedagogía suvidagógica.______________________________________________ 111
dc.description5.1.1 Un niño sin escuela…Una realidad posible._____________________________ 111
dc.description5.1.1.1 Primer año de básica._____________________________________________ 112
dc.description5.1.1.2 Dialogicidad y praxis para el empoderamiento del maestro…Una forma de llegar a ser suvidagogo._________________________________________________ 117
dc.description5.1.1.2.1 Educación y familia. ___________________________________________ 118
dc.description5.1.1.3 Educación y política…Tarea suvidagógica para encontrar al ser-sociedad._____________________________________________________________ 128
dc.description5.1.1.3.1 Democracia con ética, responsabilidad social y compromiso.___________ 128
dc.description5.1.1.4 Sillas vacías en la escuela…Análisis desde la pedagogía suvidagógica._____ 132
dc.description5.1.1.4.1 La familia Estrada.______________________________________________ 132
dc.description5.1.1.5 Tensiones en la educación…Una manera de reflexionar la práctica pedagógica desde la pedagogía suvidagógica.________________________________ 137
dc.description5.1.1.5.1 Reflexiones suvidagógicas._______________________________________ 138
dc.description5.1.1.6. Los caminos que abre la maestría en educación…Análisis desde la perspectiva suvidagógica.________________________________________________ 141
dc.description5.1.1.6.1 Ires y venires: dar el salto.________________________________________ 141
dc.descriptionPARTE 6
dc.descriptionCONSTRUCTOS Y CONCEPTOS GENERADOS A PARTIR DE LA PEDAGOGÍA SUVIDAGÓGICA _______________________________________ 145
dc.description6.1. Actividad cíclico asistémica del docente ________________________________ 145
dc.description6.2. Amor status._______________________________________________________ 145
dc.description6.3 Animador suvidagógico.______________________________________________ 146
dc.description6.4 Aprendizaje gaseoso.________________________________________________ 146
dc.description6.5 Aprendices tardíos._________________________________________________ 146
dc.description6.6 Artefacto neurobiológico.____________________________________________ 146
dc.description6.7 Centro de bioacopio.________________________________________________ 146
dc.description6.8 Comodato pedagógico-didáctico.______________________________________ 146
dc.description6.9 Contertulio académico e intelectual.____________________________________ 146
dc.description6.10 Contrario.________________________________________________________ 146
dc.description6.11 Construcción científica._____________________________________________ 146
dc.description6.12 Construcción socio cognitiva interaccional.______________________________ 147
dc.description6.13 Construcción suvidagógica.__________________________________________ 148
dc.description6.14 Coordenadas pedagógicas.___________________________________________ 148
dc.description6.15 Cuadrangulación de saberes._________________________________________ 148
dc.description6.16 Currículo interaxio-sociovital.________________________________________ 148
dc.description6.17 Decantación pedagógica.____________________________________________ 149
dc.description6.18 Desarrollo biopsicosocial y antropoeducativo.___________________________ 149
dc.description6.19 Dinámicas critico-reflexivas de las instituciones._________________________ 149
dc.description6.20 Disposición de cuerpos docentes._____________________________________ 150
dc.description6.21 Docencia dialógica.________________________________________________ 150
dc.description6.22 Dispositivos educativos de la enseñanza._______________________________ 150
dc.description6.23 Docente como león en cautiverio._____________________________________ 150
dc.description6.24 Docente como león salvaje.__________________________________________ 151
dc.description6.25 Docente vital_____________________________________________________ 151
dc.description6.26 Ecdisis conductual suvidagógica._____________________________________ 151
dc.description6.27 Educación única.__________________________________________________ 152
dc.description6.28 Enseñabilidad del saber para formar solo profesionales.___________________ 152
dc.description6.29 Escuela asistémica e inalámbrica._____________________________________ 152
dc.description6.30 Escuela divertida._________________________________________________ 152
dc.description6.31 Estudiante céntrico.________________________________________________ 153
dc.description6.32 Estudiante metamórfico.____________________________________________ 153
dc.description6.33 Estudiante atlético._________________________________________________ 154
dc.description6.34 Estudiante crítico iluminado._________________________________________ 154
dc.description6.35 Docentes taxonomizados.____________________________________________ 155
dc.description6.36 Docente dacente.__________________________________________________ 156
dc.description6.37 Docente decente.__________________________________________________ 156
dc.description6.38 Docente dicente.___________________________________________________ 156
dc.description6.39 Docente ducente.__________________________________________________ 157
dc.description6.40 Facetas de la vida suvidagógica.______________________________________ 157
dc.description6.41 Fenómeno contaminante.____________________________________________ 157
dc.description6.42 Filtro suvidagógico.________________________________________________ 158
dc.description6.43 Finura suvidagógica._______________________________________________ 158
dc.description6.44 Formación y educación._____________________________________________ 158
dc.description6.45 Fuente suvidagógica emergente.______________________________________ 158
dc.description6.46 Gajes de los oficios educativos.______________________________________ 158
dc.description6.47 Gama de saberes ignorados._________________________________________ 159
dc.description6.48 Hambre mental del hombre.__________________________________________ 159
dc.description6.49 Hexágono suvidagógico.____________________________________________ 159
dc.description6.50 Huésped imbricado.________________________________________________ 159
dc.description6.51 Insumos suvidagógicos._____________________________________________ 159
dc.description6.52 Intimidad pedagógica.______________________________________________ 160
dc.description6.53 Intelectuales para sí de otro.__________________________________________ 160
dc.description6.54 Intelectuales para sí mismo.__________________________________________ 160
dc.description6.55 Intereses inocuos.__________________________________________________ 160
dc.description6.56 Intereses preconcebidos._____________________________________________ 160
dc.description6.57 Investigador voraz._________________________________________________ 160
dc.description6.58 Invasividad discursiva.______________________________________________ 161
dc.description6.59 Irsica.___________________________________________________________ 161
dc.description6.60 Juglares de la educación.____________________________________________ 161
dc.description6.61 Lectura del sí de la subjetividad.______________________________________ 161
dc.description6.62 Límites de la práctica profesional docentes._____________________________ 161
dc.description6.63 Limites conceptuales de las prácticas educativas._________________________ 161
dc.description6.64 Limites procedimentales de las prácticas educativas.______________________ 162
dc.description6.65 Limites conceptuales de las prácticas de enseñanza._______________________ 162
dc.description6.66 Limites procedimentales de las prácticas de enseñanzas.___________________ 162
dc.description6.67 Limites conceptuales de las prácticas pedagógicas._______________________ 162
dc.description6.68 Limites procedimentales de las prácticas pedagógicas.____________________ 162
dc.description6.69 Limites conceptuales de las prácticas suvidagógicas.______________________ 163
dc.description6.70 Limites procedimentales de las prácticas suvidagógicas.___________________ 163
dc.description6.71 Literatura tensiva. _________________________________________________ 163
dc.description6.72 Matriz esencia del saber.____________________________________________ 163
dc.description6.73 Metástasis pedagógica. _____________________________________________ 163
dc.description6.74 Micro-esferas de la vida. ___________________________________________ 164
dc.description6.75 Migraciones transectoriales antiambientales (Mitran)._____________________ 164
dc.description6.76 Mundo de tensiones._______________________________________________ 164
dc.description6.77 Novicio pedagógico._______________________________________________ 165
dc.description6.78 Posibilidad de auto reconocerse pedagógicamente._______________________ 165
dc.description6.79 Práctica docente.__________________________________________________ 165
dc.description6.80 Prácticas educativas._______________________________________________ 166
dc.description6.81 Prácticas de enseñanzas.____________________________________________ 167
dc.description6.82 Practicas pedagógicas._____________________________________________ 168
dc.description6.83 Prácticas suvidagógicas.____________________________________________ 169
dc.description6.84 Radiación ecocídica._______________________________________________ 170
dc.description6.85 Rastro pedagógico.________________________________________________ 170
dc.description6.86 Receptor primario._________________________________________________ 170
dc.description6.87 Responsabilidad sociopedagógica.____________________________________ 170
dc.description6.88 Saberes conocidos.________________________________________________ 171
dc.description6.89 Saberes ignorados.________________________________________________ 171
dc.description6.90 Saber sustrato.____________________________________________________ 171
dc.description6.91 Saber suvidagógico.________________________________________________ 171
dc.description6.92 Ser docente.______________________________________________________ 171
dc.description6.93 Ser independiente._________________________________________________ 172
dc.description6.94 Ser-maestro.______________________________________________________ 172
dc.description6.95 Ser-profesor.______________________________________________________ 172
dc.description6.96 Ser-sociedad._____________________________________________________ 172
dc.description6.97 Ser vivo y vital. ___________________________________________________ 173
dc.description6.98 Servir para la vida._________________________________________________ 173
dc.description6.99 Sujeto desprendido y/o desapareado.___________________________________ 173
dc.description6.100 Sujeto experto con olfato caninico. ___________________________________ 173
dc.description6.101 Sujeto nativo y/o extraído.__________________________________________ 173
dc.description6.102 Sujeto de aprendizaje y enseñanza.___________________________________ 174
dc.description6.103 Submundo de tensiones.____________________________________________ 174
dc.description6.104 Suvidagogo._____________________________________________________ 174
dc.description6.105 Suvidagogía._____________________________________________________ 174
dc.description6.106 Tacto pedagógico._________________________________________________ 175
dc.description6.107 Texto abierto conceptual.___________________________________________ 175
dc.description6.108 Texto socio pedagógico.____________________________________________ 176
dc.description6.109 Vida pedagógica._________________________________________________ 176
dc.description6.110 Visiones de esencias.______________________________________________ 176
dc.description6.111 Vecino escolares interaulas._________________________________________ 176
dc.description6.112 Vecinos escolares intra-aula.________________________________________ 176
dc.description6.113 Visibilidad decantiva._____________________________________________ 177
dc.descriptionBibliografía referenciada 178
dc.descriptionBibliografía consultada 189
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFondo Editorial Universidad de Córdoba
dc.publisherFacultad de Educación y Ciencias Humanas
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectPedagogía
dc.subjectSuvidagógia
dc.subjectTeórica
dc.subjectMetodológica
dc.subjectPráctica
dc.subjectPedagogy
dc.subjectSuvidagogy
dc.subjectTheoretical
dc.subjectMethodological
dc.subjectPractice
dc.titleLa pedagogía suvidagógica…Su tesis teórica, metodológica y práctica
dc.typeLibro
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion
dc.typeText
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/LIB


Este ítem pertenece a la siguiente institución