dc.contributor
dc.creatorBallesteros Correa, Jesús
dc.creatorLinares Arias, Juan Carlos
dc.date2019-09-09T22:47:45Z
dc.date2019-09-09T22:47:45Z
dc.date2015-01-01
dc.identifierhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/1512
dc.description326
dc.descriptionThere is no doubt that Colombia can be considered as one of the sites with the highest concentration of biodiversity in the world, which is based on the presence of a significant proportion of the world's fauna, estimated exceeds 1,900 bird species (Donegan et al., 2012), 771 amphibian species (Lynch et al., 1997), 492 species of mammals (Solari et al., 2013), more than 506 reptile species (Chaves and Santamaría, 2006), about 3,200 species of fish (Alvarado and Gutiérrez, 2002) and about 1,900 marine species (Campos et al., 2003). One of the best studied groups are insects, with 3,019 species known of diurnal butterflies (Andrade, 2001) and 4,800 species of hymenoptera (Fernández, 2000). In the marine part, it is estimated that 970 have been registered Crustacean species, 2,200 molluscs, 150 corals and 290 echinoderms (Quiros and Campos, 2013), without the great diversity of other invertebrates.
dc.descriptionEs indudable que a Colombia se le puede considerar como uno de los sitios con la mayor concentración de biodiversidad del mundo, lo cual está sustentado en la presencia de una importante proporción de la fauna mundial, que se estima supera las 1.900 especies de aves (Donegan et al., 2012), 771 especies de anfibios (Lynch et al., 1997), 492 especies de mamíferos (Solari et al., 2013), más de 506 especies de reptiles (Chaves y Santamaría, 2006), cerca de 3.200 especies de peces (Alvarado y Gutiérrez, 2002) y alrededor de 1.900 especies marinas (Campos et al., 2003). Uno de los grupos mejor estudiados son los insectos, con 3.019 especies conocidas de mariposas diurnas (Andrade, 2001) y 4.800 especies de himenópteros (Fernández, 2000). En la parte marina, se estiman que se han registrado 970 especies de crustáceos, 2.200 moluscos, 150 corales y 290 equinodermos (Quirós y Campos, 2013), sin contar con la gran diversidad de otros invertebrados.
dc.descriptionCapítulo 1. INTRODUCCIÓN 25
dc.descriptionCapítulo 2. Marco referencial 31
dc.descriptionImplicaciones ecológicas de la biodiversidad 33
dc.descriptionIndicadores de pérdida de biodiversidad 35
dc.descriptionEl comercio de fauna silvestre y la pérdida de especies 36
dc.descriptionLa biodiversidad en Colombia 38
dc.descriptionCategorías y estatus de conservación de la biodiversidad 40
dc.descriptionCapítulo 3. Metodología 43
dc.descriptionLocalización y descripción del área de estudio 45
dc.descriptionMétodos 59
dc.descriptionRevisión de información secundaria en la hemerobibliografía biológica disponible 59
dc.descriptionRevisión de información en colecciones biológicas y museos 60
dc.descriptionTrabajo de campo y laboratorio 60
dc.descriptionManejo y análisis de la información 60
dc.descriptionCAPÍTULO 4. Peces 63
dc.descriptionPeces de Córdoba 65
dc.descriptionIntroducción 65
dc.descriptionMétodos de campo y laboratorio 68
dc.descriptionLa diversidad íctica de Córdoba 69
dc.descriptionEstado del recurso pesquero en Córdoba 82
dc.descriptionAmenazas para la conservación de la fauna íctica en Córdoba 82
dc.descriptionCapítulo 5. ANFIBIOS 95
dc.descriptionAnfibios de Córdoba 97
dc.descriptionIntroducción 97
dc.descriptionMétodos de campo y laboratorio 99
dc.descriptionLa diversidad de los anfibios en Córdoba 100
dc.descriptionLa diversidad de anfibios por subregiones de Córdoba 110
dc.descriptionLa diversidad de anfibios por subregiones de Córdoba 110
dc.descriptionLa diversidad de anfibios por subregiones de Córdoba 110
dc.descriptionAmenazas para la conservación de los anfibios en córdoba 111
dc.descriptionCapítulo 6. REPTILES 119
dc.descriptionReptiles de Córdoba 121
dc.descriptionIntroducción 121
dc.descriptionMétodos de campo y laboratorio 123
dc.descriptionLa diversidad de reptiles en Córdoba 124
dc.descriptionLa diversidad de reptiles por subregiones de Córdoba 131
dc.descriptionAmenazas para la conservación de reptiles en Córdoba 131
dc.descriptionCapítulo 7. AVES 143
dc.descriptionIntroducción 145
dc.descriptionMétodos de campo y laboratorio 147
dc.descriptionLa diversidad de especies en Córdoba 148
dc.descriptionEstado de conservación de las aves en Córdoba 174
dc.descriptionCapítulo 8. MAMÍFEROS 185
dc.descriptionMamíferos de Córdoba 187
dc.descriptionIntroducción 187
dc.descriptionEstado del arte de la quirópterofauna 190
dc.descriptionMétodos de campo y laboratorio 191
dc.descriptionPara mamíferos terrestres 191
dc.descriptionPara mamíferos voladores (murciélagos) 191
dc.descriptionLa diversidad de mamíferos en Córdoba 192
dc.descriptionAmenazas y estado de conservación de los mamíferos 203
dc.descriptionCapítulo 9. INSECTOS 213
dc.descriptionLos insectos DE Córdoba 215
dc.descriptionResumen 215
dc.descriptionIntroducción 215
dc.descriptionMétodos de campo y laboratorio 216
dc.descriptionColecta de insectos terrestres. 216
dc.descriptionColecta de insectos acuáticos. 217
dc.descriptionLa diversidad de los insectos en Córdoba 218
dc.descriptionOrden Coleoptera 219
dc.descriptionOrden Coleoptera 219
dc.descriptionOrden Diptera 220
dc.descriptionOrden Hemiptera 221
dc.descriptionOrden Hymenoptera 223
dc.descriptionOrden Lepidoptera 225
dc.descriptionOrden Orthoptera 226
dc.descriptionOrden Ephemeroptera 227
dc.descriptionOrden Odonata 228
dc.descriptionOrden Plecoptera 229
dc.descriptionOrden Megaloptera 229
dc.descriptionOrden Trichoptera 229
dc.descriptionde las especies de insectos identificadas en Córdoba por subregión biogeográfica. 230
dc.descriptionCapítulo 10. INVERTEBRADOS MARINOS 259
dc.descriptionInvertebrados marinos de Córdoba : moluscos , crustáceos, poliquetos y equinodermos 261
dc.descriptionIntroducción 261
dc.descriptionMétodos de campo y laboratorio 262
dc.descriptionLa diversidad de invertebrados marinos 264
dc.descriptionMoluscos de Córdoba 264
dc.descriptionMoluscos asociados a ensamblajes macroalgales 266
dc.descriptionMoluscos en raíces de Rhizophora mangle en la bahía de Cispatá 268
dc.descriptionCrustáceos marinos en Córdoba 271
dc.descriptionCrustáceos decápodos asociados a ensamblajes macroalgales 272
dc.descriptionCrustáceos decápodos en raíces de Rhizophora mangle en la bahía de Cispatá 274
dc.descriptionPoliquetos en Córdoba 278
dc.descriptionPoliquetos (Annelida: Polychaeta) asociados a algas rojas intermareales 281
dc.descriptionEquinodermos de Córdoba 283
dc.descriptionEquinodermos en fondos someros de San Antero y bahía de Cispatá 284
dc.descriptionConclusiones 291
dc.descriptionBibliograf ía 293
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas
dc.relationCastro, H. y Kattan, G. (1991). Estado de conocimiento y conservación de los anfibios del Valle del Cauca, pp. 310-323. En: Flórez, E. y Kattan, G. (eds.). Memorias del Primer Simposio Nacional de Fauna.
dc.relationCastro-Espinosa, D. M. y Arboleda, A. L. (1988). Lista preliminar de peces del río Caquetá. Colombia. ubjtl. Boletín de la Facultad de biología marina 8:7-14.
dc.relationCedeño, J.; Jiménez, M.; Pereda, L. y Allen, T. (2010). Abundancia y riqueza de moluscos y crustáceos asociados a las raíces sumergidas del mangle rojo (Rhizophora mangle) en la laguna de Bocaripo, Sucre, Venezuela. Revista de Biología Tropical 58 (suppl.3):213-226.
dc.relationCentenaro, D. y Ballesteros, J. (2002). Caracterización de flora y fauna en la ciénaga de Bañó, municipio de Lorica. Montería. Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS), 143 p.
dc.relationCentenaro, D. y Ballesteros, J. (2004). Estudio diagnóstico integral y caracterización de la ciénaga de La Pacha y su zona de influencia, para la biorrecuperación, manejo y aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales, Sabana Nueva, municipio de San Pelayo, Departamento de Córdoba. Montería, Colombia: Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS), 152 p.
dc.relationCentro de Investigaciones Ambientales y de Ingeniería Universidad de Antioquia. (2001). Esquema de Ordenamiento Territorial, Diagnóstico Territorial. Momil, Colombia.
dc.relationChace, F. A. Jr. (1972). The Shrimps of the Smithsonian-Bredlin Caribean Expedition with a Summary of the West Indian Shallow-Water Species (Crustacea: Decapoda: Natantia). Smithsonian Contributions to Zoology 98 (I-X):1-179.
dc.relationChacón de Ulloa, P.; Baena, M.; Bustos, J.; Aldana, R.; Aldana, J. y Gamboa, M. (1996) Fauna de hormigas del departamento Valle del Cauca (Colombia), pp. 413-451. En: Andrade, C.; Amat, G. y Fernández, F. (eds.). Insectos de Colombia. Capítulo XI. Estudios escogidos de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Jorge Álvarez Lleras N° 10, Santafé de Bogotá, 541 p.
dc.relationChacón-P, J., Racero-Casarrubia, J. y Rodríguez-Ortis, E. (2013). Nuevos registros de Cyclopes didactylus Linnaeus, 1758 para Colombia. Edentata, 14:78-84.
dc.relationChapin III, F. S.; Zavaleta, E.; Eviner, V.; Naylor, R.; Vitousek, P.; Reynolds, H.; Hooper, D.; Lavorel, S.; Sala, O.; Hobbie, S.; Mack, M. y Díaz, S. (2000). Consequencies of Changing Biodiversity. Nature, Vol. 405.
dc.relationCháves, M. E. y Arango, N. (1998). Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, pnuma, Ministerio del Medio Ambiente, Vol. 3.
dc.relationCháves, M. E. y Santamaría, M. (2006). Informe sobre el avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad 1998-2004. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
dc.relationCuervo, M.; Restrepo, D.; Ruiz, O.; Quinto, P. y Walker, R. (2000). Diagnóstico ambiental preliminar de la zona del Alto Uré en la cuenca alta del río San Jorge. Informe final, Medellín, 83 p.
dc.relationCuevas-Reyes, P. (2010). Importancia de la resiliencia biológica como posible indicador del estado de conservación de los ecosistemas: implicaciones en los planes de manejo y conservación de la biodiversidad. Biológicas 12 (1):1-7.
dc.relationCVS-Fonade. (2004). Diagnóstico ambiental de los recursos naturales de la cuenca hidrográfica del río Sinú. Montería, Colombia.
dc.relationDahl, G. (1955). An Ichthyological Reconnaissance of the Sinu River. Revista Linneana 1:11-19.
dc.relationDahl, G. (1960). New Fresh-Water Fishes From Western Colombia. Revista Caldasia 8 (39):451-484.
dc.relationDahl, G. (1971). Los peces del Norte de Colombia. Ministerio de Agricultura-Inderena. Bogotá, Colombia: Talleres Litografía Arco, 391 p.
dc.relationDahl, G. y Ramos, A. (1963). Investigación preliminar sobre la biología del bocachico (Prochilodus reticulatus magdalenae Steindachner) de los ríos San Jorge y Uré, y los sistemas de ciénagas de Ayapel y San Marcos. Segunda parte, pp. 57-91. En: Dahl, G.; Medem, F. y Ramos-Henao, A. (eds.). El bocachico: contribución al estudio de su biología y de su ambiente. Bogotá, Colombia: Corpamag y CVS. Departamento de pesca. Talleres gráficos del Banco de la República.
dc.relationDalh, G. y Medem, F. (1964). Informe sobre la fauna acuática del río Sinú. Corpamag y CVS. Departamento de investigaciones ictiológicas y faunísticas. Los reptiles acuáticos de la hoya del Sinú: 110- 129.
dc.relationDANE - Departamento de Planeación Nacional de Estadisticas. (2010). http://www.dane.gov.co/daneweb_ V09/index.
dc.relationDe Bello, F.; Lavorel, S.; Díaz, S.; Harrington, R.; Cornelissen, J. H. C.; Bardgett, R. D.; Berg, M. P.; Cipriotti, P.; Feld, C. K.; Hering, D.; Marins da Silva, P.; Potts, S. G.; Sandin, L.; Sousa, J. P.; Storkey, J.; Wardle, D. A. y Harrison, P. A. (2010). Towards an Assessment of Multiple Ecosystem Processes and Services Via Functional Traits. Biodiversity and Conservation 19:2.873-2.893.
dc.relationDe la Ossa, J. (1993). Diagnóstico biofísico y socioeconómico preliminar de la microcuenca de la quebrada Jui. Tierralta, Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS), 130 p.
dc.relationDefler, T. (2003). Primates de Colombia. Conservación Internacional. Serie de Guías Tropicales de Campo. Bogotá, 543 p.
dc.relationDel Real, E. (1973). Algunos aspectos de la pesca del río Catatumbo. Inderena-Revista Divulgación Pesquera:1-12.
dc.relationDenadai, M. R.; Amaral, A. C. Z. y Turra, A. (2001). Spatial Distribution of Molluscs in Two Anthropogenic Mixed Sand-Rock Substrates of São Sebastião Channel, São Paulo State, Brazil. Estuar. Coastal y Shelf Ciencias 53:733-743.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (1997). Política Nacional de Biodiversidad. Bogotá, Colombia: Ministerio del Medio Ambiente, Instituto Alexander von Humboldt. Díaz Del Basto. (1970). Untersuchungen Über Die Fish-Fauna des río Cesar. Ein Beitrag Zur Tiergeographie Kolumbiens. Dis. Dr. Rer. Nat. Justus Liebig-Universitat.
dc.relationDíaz, J. M., Barrios, L. M. y Gómez-López, D. I (Eds.). (2003). Las praderas de pastos marinos de Colombia: Estructura y distribución de un ecosistema estratégico. INVEMAR, Serie de Publicaciones Especiales No. 10. Santa Marta, 160 p.
dc.relationDíaz, J. M. y Puyana, M. (1994). Moluscos del Caribe colombiano. Bogotá, D, C., Colombia: Colciencias, Fundación Natura, Invemar, 369 p.
dc.relationDefler, T. (2010). Historia natural de los primates colombianos (2a Ed.). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. Bogotá, D. C.
dc.relationAbbott, R. T. (1974). American Seashells. Second edition. Van Nostrand Reinhold Co., Nueva York. 603 p.
dc.relationAbele, L. G. y Kim, W. (1986). An Illustrated Guide to the Marine Decapods Crustaceans of Florida. Florida State University Department of Environmental Regulation. Technical Series, Supl. 1:8.
dc.relationAbrahamovich, H. y Díaz, N. (2002). Neotropical Bumble Bees (Hymenoptera: Apidae: Bombini). Revista Biota Colombiana 3(2):199-214.
dc.relationAdami, M. L. y Gordillo, S. (1999). Structure and Dynamics of the Biota Associated with Macrocystis Pyrifera (Phaeophyta) from the Beagle Channel, Tierra del Fuego. Revista Scientia Marina 63 (Suppl. 1):183-191.
dc.relationAguilar, R.; Ashworth, L.; Galetto, L. y Aizen, M. A. (2006). Plant Reproductive Susceptibility to Habitat Fragmentation: Review and Synthesis Through a Meta-analysis. Ecology Letter 9:968–980.
dc.relationAguirre, L. F. y Bárquez, R. M. (2013). Critical Areas for Bat Conservation: Latin American Conservationists Build a Grand Strategy. Bats Spring 31(1):10-12.
dc.relationAlba-Tercedor, J. (1996). Macroinvertebrados acuáticos y calidad de aguas de los ríos. IV Simposio Andalucía (siaga) Almería, España. Vol. 2:205-213.
dc.relationAlberico, M. A.; Cadena, J.; Hernández, C. y Muñoz-Saba, Y. (2000). Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Revista Biota Colombiana 1 (1):43-75.
dc.relationAlcaldía de Moñitos. (2001). Esquema de Ordenamiento territorial del municipio de Moñitos, Córdoba. Tomo 6, 40 p.
dc.relationAlfonso, A. y Cadena, A. (1994). Composición y estructura trófica de la comunidad de murciélagos del PRN Ucumari. Bogotá, Colombia: Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationAltringham, J. (1996). Bats: Biology and Behaviour. Oxford University Press, 62 p.
dc.relationAlvarado, H. y Gutiérrez, F. (2002). Especies hidrobiológicas continentales introducidas y trasplantadas y su distribución en Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, 182 p.
dc.relationAlvarado, J. J.; Solís-Marín, F. A. y Ahearn, C. (2008). Equinodermos (Echinodermata) del Caribe Centroamericano. Revista de Biología Tropical 56:37-55.
dc.relationAlvarado-Forero, H. y Gutiérrez-Bonilla, F. D. P. (2002). Especies hidrobiológicas continentales introducidas y trasplantadas y su distribución en Colombia. Minambiente/ramsar/CVC. Santafé de Bogotá (Colombia).
dc.relationÁlvarez-León, R. (1991). Peces colectados en el Río Acandí (Chocó) suroeste del Caribe colombiano. Revista Caldasia 16 (79):525-530.
dc.relationAmaral, A. y Nonato, E. F. (1996). Annelida Polychaeta: características, glosario e chaves para familias e géneros da costa brasileira Campinas. S. P. Editora da Unicamp, 124 p.
dc.relationAmat-García, G. y Fernández, F. (2011). La diversidade de insectos (Artropoda: Hexapoda) em Colombia: Emtognatha a Polyneoptera. Acta Biológica Colombiana, Vol. 16, No. 2.
dc.relationAmat-García, G. y Trujillo, D. (2004). Escarabajos (Coleóptera: Scarabaeoidea) en el Chocó biogeográfico. En: Rangel-CH., J. O. (ed.). Colombia, diversidad biótica IV, el Chocó biogeográfico/costa Pacífica. Bogotá, Colombia: Instituto de Ciencias Naturales. pp. 745-754.
dc.relationAmat-García, G. y Vasconcelos, C. (1998). Escarabajos pasálidos (Coleóptera: Passalidae) de Colombia. III: Una nueva especie de la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista Caldasia 20(2):203-206.
dc.relationAmat-García, G.; Fernández-C., F. y Andrade-C., M. G. (1999). Un vistazo actual a la taxonomía de insectos en Colombia (Coleóptera, Hymenóptera y Lepidóptera). En: Amat-García, G.; Andrade- C., M. G. y Fernández-C., F. (eds.). Insectos de Colombia. Vol. II. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Jorge Álvarez Lleras Nº 13. Bogotá, pp.13-33.
dc.relationAmaya, M. (1998). Trichogramma spp. Producción, uso y manejo en Colombia. Buga, Colombia: Impretec Ltda., 176 p.
dc.relationAmbiental Consultores y Cía. Ltda. (1998). Documento de evaluación y manejo ambiental, ampliación de la planta de beneficio de ferro-níquel. Vol. 1. Montelíbano, Córdoba: Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS), Montería, 175 p.
dc.relationAmos, J. N.; Bennett, A. F.; McNally, R.; Newell, G.; Pavlova, A.; Radford, J. Q.; Thomson, J. R.; White, M. y Sunnucks, P. (2012). Predicting landscape-genetic consequences of habitat loss, fragmentation and mobility for multiple species of woodland birds. PLoS One 7 (2):830-888.
dc.relationAndrade, G. y Amat, G. (2000). Guía preliminar de insectos de la sabana de Santa Fe de Bogotá y sus alrededores. Unidad de Coordinación Institucional dama. Santa Fe de Bogotá, 230 p.
dc.relationAndrade, M, G. (2001). Biodiversidad y conservación de la fauna colombiana. En: Muñoz, P. (ed.). Memorias del Primer Congreso Colombiano de Zoología. Bogotá, D.C. Colombia: Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, pp. 35-47.
dc.relationAndrews, J. (1977). Shells and Shores of Texas. University of Texas, Austin, EE.UU., 365 p.
dc.relationAngrisano, B. (1995a). Capítulo Insecta Trichóptera, En: Lopretto, E. y Tell, G. (eds.). Ecosistemas de aguas continentales, Metodologías para su estudio. Tomo III. La Plata, Argentina: Ediciones Sur.
dc.relationAngrisano, B. (1995b). Contribución al conocimiento de los Trichóptera de Uruguay. II. Familia Hydroptilidae. Revista Brasileña de Entomología 39 (3):501-516.
dc.relationArdila, N.; Navas, G. R. y Reyes, J. (2002). Libro rojo de invertebrados marinos de Colombia. Invemar. Ministerio del Medio Ambiente. La serie de libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia: Invemar, Ministerio de Medio Ambiente. 180 p.
dc.relationArdila-Rodríguez, C. (1994). Peces de agua dulce del departamento del Atlántico, Colombia. Revista Dugandia 5 (1):3-12.
dc.relationArdila-Rodríguez, C. (1997). Peces de la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). IV Simposio Colombiano de Ictiología. Santa Marta, Colombia.
dc.relationArias, D. y Delvare, G. (2003). Lista de los géneros y especies de la familia Chalcididae (Hymenóptera: Chalcidoidea) de la región neotropical. Revista Biota Colombiana 4(2):123-146.
dc.relationAristizábal, H. (2002). Los hemípteros de la película superficial del agua en Colombia, parte I: familia Gerridae. Bogotá, Colombia: Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Colección Jorge Álvarez Lleras.
dc.relationBaena, M. y Alberico, M. (1991). Relaciones biogeográficas de las hormigas de la isla Gorgona. En: Revista Colombiana de Entomología. Bogotá, Vol. 17, No. 2, pp. 24-31.
dc.relationBáez, D. y Ardila, N. (2003). Poliquetos (Annelida, Polychaeta) del Caribe colombiano. En: Colombia Biota Colombiana. Revista Biota Colombiana 4 (1):89-109.
dc.relationBallesteros, J. (2001). Estado de conservación del Chigüiro o Ponche (Hydrochaeris hydrochaeris isthmius) en el Departamento de Córdoba, Colombia. Tesis de maestría en biología/ecología. Facultad de ciencias. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 251 p.
dc.relationBallesteros, J. (2014). Ballesteros, J. y Pérez-Torres, J. (2014). Ensamblaje de murciélagos en fragmentos de bs-T en sistemas de ganadería extensiva convencional y silvopastoril de la Región Caribe Colombiana. En: Libro de resúmenes, I Congreso Latinoamericano y del Caribe de Murciélagos. Pontificia Universidad Católica de Ecuador (Quito).
dc.relationBallesteros, J. y Racero-Casarrubia, J. (2012). Murciélagos del área urbana en la ciudad de Montería, Córdoba, Colombia. Revista MVZ Córdoba 17 (3):3193-3199.
dc.relationBallesteros, J.; Racero-Casarrubia, J. y Núñez, M. (2007). Diversidad de murciélagos en cuatro localidades de la zona costanera del Departamento de Córdoba, Colombia. Revista MVZ Córdoba 12 (2):013-1019.
dc.relationBallesteros, L. (2009). Diversidad íctica de la quebrada La oscurana y Tuis-Tuis en el cerro Murrucucú (PNN-Paramillo), municipio de Tierralta. Trabajo de grado, Departamento de biología. Facultad de Ciencias Básicas, Universidad de Córdoba
dc.relationBaptiste, L. G.; Polanco, R.; Hernández, S. y Quiceno, M. P. (2002). Fauna silvestre de Colombia: Historia económica y social de un proceso de marginalización, pp. 295-340. En: Ulloa, A. (ed.). Rostros culturales de la fauna. Las relaciones entre los humanos y los animales en el contexto colombiano. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, icanh, 343 p.
dc.relationBarbier, E. (1994). Paradise Lost? The Ecological Economics of Biodiversity. London, Earth Scan.
dc.relationBarnard, J. (1969). The Families and Genera of Marine Gammaridean Amphipoda. Washington, D.C.. EE.UU.: Smithsonian Institution Press, 271 p.
dc.relationBarnard, J. y Agard, J. (1986). A New Species of Ampelisca (Crustacea: Amphipoda) From Trinidad. Bulletin of Marine Science, 39 (3):630-636.
dc.relationBateman, N. y Rojas-Ortega, J. (1999). Diagnóstico y evaluación ecológica del antiguo delta del río Sinú con énfasis en la bahía de Cispatá y ciénagas aledañas. Santa Marta. Colombia: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives D’Andreis, Invemar
dc.relationBenavides-Serrato, M.; Borrero-Pérez, G. H. y Díaz-Sánchez, C. M. (2011). Equinodermos del Caribe colombiano I: Crinoidea, Asteroidea y Ophiuoridea. Serie de Publicaciones Especiales de Invemar 22. Santa Marta, Colombia, 384 p.
dc.relationBennett, A. F. y Saunders, D. A. (2010). Habitat Fragmentation and Landscape Change. In: Sodhi, N. S. y Ehrlich, P. R. Conservation Biology for All. New York, EE.UU.: Oxford University Press.
dc.relationBirdLife International y Conservation International. (2005). Áreas importantes para la conservación de las aves de los Andes tropicales: sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Quito, Ecuador: BirdLife International (Serie Conservación de BirdLife N°14).
dc.relationBodin, P. y Wimen, B. L. B. (2007). The Usefulness of Stability Concepts in Forest Management When Coping with Increasing Climate Uncertainties. Forest Ecology and Management 242:541-552.
dc.relationBoffi, E. (1972). Ecological Aspects of Ophiuroids From the Phytal of S. W. Atlantic Ocean Warm Waters. Marine Biology 15:316-328.
dc.relationBolton, B. (1994). Identification Guide to the Ants Genera of the World. Cambridge, Massachusetts, London: Harvard University, 222 p.
dc.relationBoom-Urueta, C.; Seña-Ramos, L.; Varga-Zapata, M. y Martínez-Hernández N. (2013). Mariposas Hesperioidea y Papilionoidea (Insecta: Lepidoptera) en un fragment de bosque seco tropical, Atlántico, Colombia.
dc.relationBorges, M.; Monteiro, A. M. y Amaral, A. C. (2002). Taxonomy of Ophiuroidea (Echinodermata) from the Continental Shelf and Slope of the Southern and Southern Brazilian Coast. Biota Neotrop., 2 (2):1-69.
dc.relationBorror, D.; Triplehorn, C. y Johnson, N. (1989). An Introduction to the Study of Insects. Philadelphia, EE.UU.: Saunders Collage Pub, 875 p.
dc.relationBotero, J. E. (2002). Chauna chavaria. En: Rengifo, L.; Franco-Maya, A.; Amaya-Espinel, J.; Kattan, G. y López-Lanús, B. (2002). Libro rojo de aves de Colombia. Serie de Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente
dc.relationBowman, T. E. y Abele, L. G. (1982). Classification of the Recent Crustacea, pp. 1-27. In: Abele, L. G. (ed.). Systematics, the Fossil Record, and Biogeography. The Biology of Crustacea, 1. New York, EE.UU.: Academic Press, 319 p.
dc.relationBoyles, J. G.; Cryan, P. M.; McCracken, G. F. y Kunz, T. H. (2011). Economic Importance of Bats in Agriculture. Science 332:41-42.
dc.relationBracho-Altamiranda, F. y Padrón-Nieves, C. A. (2010). Composición y abundancia del ensamblaje de lagartos en distintos ambientes en la zona amortiguadora del PNN Paramillo, sur del Departamento de Córdoba, Colombia. Tesis de grado. Programa de biología. Facultad de Ciencias Básicas e ingenierías, Universidad de Córdoba
dc.relationBrökle, J.; Weitzman, S. y Meneses, N. (1978). Estado actual de la sistemática de dos peises de agua dulce doce da América do soul. Revista Acta Amazónica 8 (4):657-677.
dc.relationBrook, I. (1978). Comparative Macrofaunal Abundance in Turtle-grass (Thalassia testudinum) Communities in South Florida Characterized by High Blade Density. Bulletin of Marine Science Vol. 28, N° 1, pp. 212-217.
dc.relationBrosset, A.; Charles-Dominique, P.; Cockle, A.; Cosson, F. y Masson, D. (1996). Bat Communities and Deforestation in French Guiana. Canadian Journal of Zoology 74 (11):1.974-1.982.
dc.relationBrusca, R.; Findley, L.; Hastings, P.; Hendrickx, M.; Torre, J. y Van Der Heiden, A. (2005). Macrofaunal Diversity in the Gulf of California. En: Cartron, J. L.; Ceballos, G. y Felger, R. (eds.). Biodiversity, Ecosystems and Conservation in Northern Mexico. Oxford, EE.UU.: Oxford University Press, pp. 179-202.
dc.relationBurton, J. V.; Lynch, J. D. y Amézquita, A. (2004). Libro rojo de anfibios de Colombia. La serie de libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia: Conservación Internacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente, 384 p.
dc.relationBurton, T. y Likens, G. (1975a). Salamander Populations and Biomass in the Hubbard Brook Experimental Forest. New Hampshire, EE.UU. Revista Copeia, pp. 541-546.
dc.relationBurton, T. y Likens, G. (1975b). Energy-flow and Nutrient Cycling in Salamander Populations in the Hubbard Brook Experimental Forest. New Hampshire, EE.UU.: Ecology 56:1.068-1.080.
dc.relationCabarcas-C., D.; Laza-M. P. y Walker, R. (2005). Aves. En: Ballesteros, J. (2005). Informe final. Caracterización taxonómica preliminar de grupos focales en el Cerro Murrucucú, Serranía de San Jerónimo, Cordillera Occidental, PNN Paramillo, Tierralta, Córdoba. Montería, Colombia: Universidad de Córdoba. Grupo de biodiversidad Unicórdoba y PNN Paramillo. pp. 26-36.
dc.relationCala, P. (1990). Diversidad, adaptaciones ecológicas y distribución geográfica de las familias de peces de agua dulce en Colombia. Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales XVII (67):25-740.
dc.relationCalonge, B.; Vela-Vargas, I. y Pérez-Torres, J. (2010). Murciélagos asociados a una finca ganadera en Córdoba, Colombia. Revista MVZ Córdoba 15 (1):938-1.943.
dc.relationCampos, D. (2001). Lista de los géneros de avispas parasitoides braconidae (Hymenóptera: Ichneumonoidea) de la región Neotropical. Revista Biota Colombiana 2 (3):193-232.
dc.relationCampos, D. F. (2004). Avispas parasitoides de la familia Braconidae (Hymenóptera: Ichneumonoidea) de Colombia, pp. 491-602. En: Fernández, F. M.; Gonzalo, M. y Amat, G. (eds.). Insectos de Colombia, Vol. 3. Bogotá, Colombia: Facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia. 602 p.
dc.relationCampos, M. R. (2005). Freshwater Crabs From Colombia: A Taxonomic and Distributional Study. Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 363 p.
dc.relationCampos, N. H. y Manjarrez, G. (1991). Los crustáceos y la superfamilia Parthenopoidea (Brachyura, Oxyrhincha) de la región de Santa Marta, Colombia. Boletín Ecotrópica 24:1-13.
dc.relationCampos, N. H.; Lemaitre, R. y Navas, G. (2003). La fauna de crustáceos decápodos de la costa Caribe colombiana: Un aporte al conocimiento de la biodiversidad en Colombia. En: El mundo marino de Colombia: investigación y desarrollo de territorios olvidados. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Red de Estudios del Mundo Marino, remar, 372 p.
dc.relationCampos, N. H.; Navas, G.; Bermúdez, A. y Cruz, N. (2005). Los crustáceos decápodos de la franja superior del talud continental (300-500 m) del mar Caribe colombiano. Monografías de fauna de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales.
dc.relationCarpenter, S. R.; Mooney, H. A.; Agard, J.; Capistrano, D. y DeFries, D. et al. (2009). Science for Managing Ecosystem Services: Beyond the Millennium Ecosystem Assessment. Proceedings of the National Academy of Sciences 106:1.305-1.312
dc.relationCarpenter, S. R.; Mooney, H. A.; Agard, J.; Capistrano, D.; DeFries, R.; Díaz, S.; Dietz, T.; Duriappah, A.; Oteng-Yeboah, A.; Pereira, H. M.; Perrings, C.; Reid, W, V.; Sarukhan, J.; Scholes, R. J. y Whyte, A. (2009). Science for Managing Ecosystem Services: Beyond the Millennium Ecosystem Evaluation. Proceedings of the National Academy of Sciences 106: 1.305-1.312.
dc.relationCarvajal, J. (2005). Reptiles. En: Ballesteros, J. (ed.). Informe final. Caracterización taxonómica preliminar de grupos focales en el cerro Murrucucú, Serranía de San Jerónimo, Cordillera Occidental, PNN Paramillo, Tierralta, Córdoba. Montería, Colombia: Universidad de Córdoba. Grupo de biodiversidad- PNN Paramillo, pp. 16-25.
dc.relationCarvajal-Cogollo, J. (2005). Reptiles de tres humedales del Departamento de Córdoba: Ciénaga de Ayapel, Ciénaga Grande del Bajo Sinú y Complejo cenagoso de Arcial-El Porro-Cintura. Tesis de grado. Programa de biología. Facultad de Ciencias Básicas e ingenierías, Universidad de Córdoba.
dc.relationCarvajal-Cogollo, J. E. y Urbina-Cardona, J. N. (2008). Patrones de diversidad y composición de reptiles en fragmentos de bosque seco tropical en Córdoba, Colombia. Tropical Conservation Science Vol.1 (4):397-416.
dc.relationCasanoves, F.; Pla, L. y Di Rienzo, J. (2011). Valoración y análisis de la diversidad funcional y su relación con los servicios ecosistémicos. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, catie. Turrialba, Costa Rica.
dc.relationCassola, F. y Pearson, D. L. (2001). Neotropical Tigre Beetles (Coleóptera: Cicindelidae): Checklist and Biogeography. Revista Biota Colombiana 2 (1):3-24.
dc.relationCastaño-Mora, O. (2002). Libro rojo de reptiles de Colombia. Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Conservación Internacional-Colombia, 160 p.
dc.relationCastaño-Mora, O. y Sánchez-C., H. (1979). Claves para las familias de tortugas de Colombia (adaptación de los trabajos consultados: Dunn, 1945; Freiderg, 1981, y Britchard, 1979). Bogotá, Colombia.
dc.relationCastaño-Mora, O.; Cárdenas, G.; Hernández, E. y Castro, F. (2004). Reptiles en el Chocó biogeográfico. En: Rangel-CH, O. (ed.). Colombia, diversidad biótica IV, El Chocó biogeográfico/Costa Pacífica.
dc.relationCastaño-Villa, G. J. (1998). Inventario preliminar de aves y mamíferos presentes en fragmentos boscosos en el medio San Jorge, Departamento de Córdoba. Crónica forestal y del medio ambiente. Vol. 13 N° 1. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 9 p.
dc.relationClark, A. M. y Downey, M. (1991). Starfishes of the Atlantic. Natural History Museum Publications. London: Ed. Chapman y Hall, 794 p.
dc.relationCochran, D. y Goin, C. (1970). Frogs of Colombia. United States National Museum. Bulletin 288, Washington, D.F., EE.UU.: Smithsonian Institution Press, 541 p.
dc.relationCoddington, J. y Levi, H. W. (1991). Systematic and Evolution of Spiders. Ann: Ecology, Evolution, and Systematics 22:565-592.
dc.relationCoddington, J.; Griswold, C.; Davila, D.; Peñaranda, E. y Larcher, S. (1991). Designing and Testing Sampling Protocols to Estimate Biodiversity in Tropical Systems, pp. 44-46, in The Unity of the Evolutionary Biology, Vol. 1. Dudley, E. (ed.). Proc. Fourth intern. Congr. Sist. Evol. Biol. Portland, Oregon: Dioscorides press.
dc.relationCollar, N.; Gongaza, L.; Krabbe, N.; Madroño, A.; Naranjo, L.; Parker III, T. y Wege, D. (1992). Threatened Birds of the Americas: The iucn/icbp Red Data Book. Cambridge: International Council for Bird Preservation.
dc.relationConsorcio Alto Sinú Interdiseños. (1997). Suelos y Fundaciones-Geocolombia Desarrollo Hidroeléctrico del Alto Sinú, Estudio de Factibilidad. Vol. 6. Estudios Adicionales. Beneficios Marginales, Estudios Ecológicos- Sociales. Tierralta, Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS).
dc.relationConsultaría Colombiana S.A. Ingenieros Consultores. (2000). Rescate de fauna durante el llenado del embalse Urrá I. Tierralta, Urrá: 275 p.
dc.relationConsultores Unidos S.A. y Gercon Ltda. (1997). Plan de manejo ambiental. Proyecto remodelación de líneas. Línea Cerromatoso-Montelíbano. Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS), 189 p.
dc.relationConsultoría del Caribe Ltda. (1998). Diagnóstico integral de la ciénaga de Betancí. Montería, Colombia: Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS), 147 p.
dc.relationCorpoica. (1999). Caracterización biofísica, socioeconómica y tecnología de los sistemas de producción agropecuarios de la región de la Mojana. Sistemas de producción de pesca y caza, caracterización del uso de fauna y flora. Informe final técnico. Proyecto Sisac. dane. Encuesta Nacional Agropecuaria.
dc.relationCorporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge, CVS. (2000a). Esquema de Ordenamiento Territorial 2000. Documento técnico de soporte. Diagnóstico y formulación. Municipio de Purísima, 261 p.
dc.relationCorporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge, CVS. (2000b). Plan básico de ordenamiento territorial. Municipio de San Pelayo 2000-2009, Tomo I, 503 p.
dc.relationCorporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge, CVS. (2001a). Plan básico de ordenamiento territorial 2001-2010. Municipio de Montelíbano, Córdoba, Diagnóstico Territorial. Parte 3, 513 p.
dc.relationCorporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge, CVS. (2001b). Plan básico de ordenamiento territorial 2001-2010. Municipio de San Andrés de Sotavento, Córdoba. Diagnóstico Territorial. Parte 3, 183 p.
dc.relationCorporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge, CVS. (2002a). Plan básico de ordenamiento territorial del municipio de Ayapel. Diagnóstico Técnico. Ayapel, 266 p.
dc.relationCorporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge, CVS. (2002b). Plan de gestión ambiental regional, pegar 2002-2012. CVS (ed.). Montería, 193 p.
dc.relationCosel, R. (1986). Moluscos de la región de la ciénaga Grande de Santa Marta (costa del Caribe colombiano). Instituto de Investigaciones Marinas Punta de Betín 15 (16):79-370.
dc.relationCosson, F.; Pons, M. y Masson, D. (1999). Effects of Forest Fragmentation on Frugivorous and Nectarivorous Bats in French Guiana. Journal of Tropical Ecology 15:515-534.
dc.relationCruz-F, C. y Posada-F., F. (2003). Evaluación de la biodiversidad de la zona cafetera colombiana representada en la colección de artrópodos de Cenicafé. Revista Colombiana de Entomología 29 (1):107-112.
dc.relationCuentas, M.; Borja, A.; Lynch, J. y Rengifo, J. (2002). Anuros del departamento del Atlántico y Norte de Bolívar. 1ª. ed. Barranquilla, Colombia, pp. 83-90.
dc.relationCuervo, A. M. (2002). Crax Alberti. En: Rengifo, L.; Franco-Maya, A.; Amaya-Espinel, J.; Kattan, G. y López-Lanús, B. (2002). Libro rojo de aves de Colombia. Serie de Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente.
dc.relationCuervo, A. M. y Toro, J. (2002). Pianopsitta Pyrilia. En: Rengifo, L.; Franco-Maya, A.; Amaya-Espinel, J.; Kattan, G. y López-Lanús, B. (2002). Libro rojo de aves de Colombia. Serie de Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2003
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.subjectfauna
dc.subjectCórdoba, Colombia
dc.subjectwildlife
dc.subjectCórdoba, Colombia
dc.titleFauna de Córdoba, Colombia
dc.typeLibro
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeText
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/LIB


Este ítem pertenece a la siguiente institución