dc.creatorCantero Martínez, Carmen Julia
dc.date2019-12-20T20:48:23Z
dc.date2019-12-20T20:48:23Z
dc.date2019-12-20
dc.identifierhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2454
dc.descriptionEn la actualidad una gran cantidad de países, regiones, ciudades y localidades le apuestan a impulsar el turismo en sus territorios como una alternativa para alcanzar el desarrollo económico y social, Colombia no es ajena a esta dinámica en los últimos años ha experimentado un aumento en el flujo de turistas que buscan conocer la riqueza natural, histórica y cultural que ostenta el país, esto ha permitido su consolidación como uno de los sectores con mayor importancia debido a que genera progreso al incrementar las divisas y aumentar el empleo, lo que influye considerablemente en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Estas dinámicas han provocado que las diferentes regiones aprovechen sus recursos para potencializar el turismo fortaleciendo la oferta a partir del diseño de productos más atractivos y novedosos que permitan satisfacer las necesidades, gustos e intereses de los turistas. La región Caribe es un territorio que presenta grandes riquezas naturales, históricas y culturales evidentes en departamentos como: Bolívar, Sucre y Córdoba que poseen una gran variedad de recursos físico ambientales (sabanas, montañas, ríos, ciénagas, quebradas, playas, bahía, golfo etc.), históricos (edificaciones de gran valor arquitectónico con estilos colonial, republicano, barroco, andaluz, antillano, vernáculo etc.), culturales (festividades folclóricas, ritmos musicales, artesanías de caña flecha, palma de iraca, hilo de algodón, totumo etc.) todos estos aspectos representan la riqueza del territorio que constituye la materia prima para impulsar un turismo competitivo y de calidad. En este sentido, es importante señalar que en el área objeto de estudio existen extensas sabanas que corresponden a un territorio con características únicas (relieve plano o llano, ligeramente ondulado, tierras fértiles, con vocación ganadera y agrícola) que pueden ser utilizadas para impulsar diferentes tipos de turismo tales como: el agroturismo, el turismo rural, el etnoturismo, el turismo cultural, que con una adecuada planificación y ordenación se pueden convertir en motores de desarrollo de esta región. En consecuencia esta investigación analizó el potencial turístico de las sabanas y de las principales ciudades y territorios de los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba, para ello se determinaron, las características físico-ambientales propicias para el desarrollo del turismo, también se describieron los elementos artificiales actuales como equipamientos, infraestructuras y escenarios turísticos, para identificar los diferentes tipos de turismo que se presentan en el área de estudio y los que tienen potencial para ser implementados, finalmente se realizó una zonificación turística que permitió definir una serie de zonas con características homogéneas que tienen potencial para desarrollar el turismo, esto es sumamente importante en los procesos de planificación y ordenación porque a través del conocimiento de la vocación turística se pueden elaborar planes, programas y proyectos acertados para impulsar el desarrollo de esta actividad a partir de la revalorización de los recursos del territorio estudiado.
dc.descriptionINTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 9
dc.descriptionCAPÍTULO I: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 11
dc.description1.1 DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................. 11
dc.description1.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 17
dc.description1.3 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 20
dc.description1.4 MARCO ESPACIAL .......................................................................................................... 21
dc.description1.5 ASPECTOS TEÓRICOS CONCEPTUALES .................................................................... 23
dc.description1.5.1 Antecedentes ..................................................................................................................... 23
dc.description1.5.2. Marco Conceptual ............................................................................................................ 30
dc.description1.5.3. Modelos Teóricos Aplicados al Turismo ......................................................................... 34
dc.description1.5.4 Marco Legal e Institucional .............................................................................................. 35
dc.description1.6 METODOLOGÍA ................................................................................................................ 38
dc.description1.6.1 Fases de la recolección de la información ........................................................................ 39
dc.descriptionCAPÍTULO II: CARACTERÍSTICAS FÍSICO-AMBIENTALES DE LAS SABANAS DE LOS DEPARTAMENTOS DE BOLÍVAR, CÓRDOBA Y SUCRE COMO ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO ....................................... 41
dc.description2.1 GENERALIDADES ............................................................................................................ 41
dc.description2.2. RELIEVE ........................................................................................................................... 43
dc.description2.2.1 Alcance de la propuesta en el tema del relieve ................................................................. 46
dc.description2.3. SABANAS ........................................................................................................................ 46
dc.description2.3.1 Alcance de la propuesta en el tema de sabanas ................................................................ 49
dc.description2.4 HIDROGRAFÍA .................................................................................................................. 51
dc.description2.4.1 Alcance de la propuesta en el tema hídrico ...................................................................... 56
dc.description2.5 ÁREAS PROTEGIDAS ...................................................................................................... 57
dc.description2.5.1 Alcance de la propuesta en el tema de Áreas Protegidas .................................................. 60
dc.description2.6 CLIMA ................................................................................................................................ 63
dc.description2.6.1 Alcance de la propuesta en el tema climático ................................................................... 64
dc.description2.7 ESPACIOS LITORALES ................................................................................................... 66
dc.description2.7.1 Alcance de la propuesta en el tema de espacios litorales ................................................. 71
dc.description2.8 Alcance de la propuesta general de los aspectos físico - ambientales ................................. 72
dc.descriptionCAPÍTULO III: TIPOS DE TURISMO QUE SE PUEDEN DESARROLLAR EN LAS SABANAS DE LOS DEPARTAMENTOS DE BOLÍVAR, SUCRE Y CÓRDOBA ............. 73
dc.description3.1 TIPOS DE TURISMO ......................................................................................................... 73
dc.description3.2 TURISMO DE SOL Y PLAYA .......................................................................................... 73
dc.description3.3 TURISMO DE NATURALEZA ......................................................................................... 75
dc.description3.3.1. Turismo de naturaleza en las sabanas .............................................................................. 77
dc.description3.4 TURISMO HISTÓRICO ..................................................................................................... 78
dc.description3.4.1 Turismo Histórico en las Sabanas ..................................................................................... 80
dc.description3.5 TURISMO CULTURAL ..................................................................................................... 82
dc.description3.5.1 Turismo cultural en las Sabanas ....................................................................................... 83
dc.description3.6 TURISMO RELIGIOSO ..................................................................................................... 84
dc.description3.7 TURISMO URBANO ......................................................................................................... 85
dc.description3.8 Alcance de la propuesta en el tema de tipos de turismo ...................................................... 87
dc.descriptionCAPÍTULO IV: ELEMENTOS ARTIFICIALES COMO INFRAESTRUCTURAS, EQUIPAMIENTOS Y ESCENARIOS TURÍSTICOS DE LOS DEPARTAMENTOS DE BOLÍVAR, SUCRE Y CÓRDOBA .......................................................................................... 89
dc.description4.1 INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTOS Y ESCENARIOS TURÍSTICOS ............... 89
dc.description4.2 INFRAESTRUCTURA VIAL, PORTUARIA Y AEROPORTUARIA ............................. 90
dc.description4.3 EQUIPAMIENTOS Y ESCENARIOS TURÍSTICOS ....................................................... 92
dc.description4.4 Alcance de la propuesta en el tema de infraestructuras, equipamientos y escenarios turísticos. ................................................................................................................................. 101
dc.descriptionCAPÍTULO V: ZONIFICACIÓN TURÍSTICA DE LOS DEPARTAMENTOS DE BOLÍVAR, SUCRE Y CÓRDOBA ............................................................................................................ 102
dc.description5.1 ZONIFICACIÓN TURÍSTICA ......................................................................................... 102
dc.description5.1.1 Turismo de sol y playa ................................................................................................... 104
dc.description5.1.2 Turismo de naturaleza (ecoturismo) .............................................................................. 106
dc.description5.1.3 Turismo cultural ............................................................................................................. 109
dc.description5.1.4 Turismo rural .................................................................................................................. 109
dc.description5.1.5 Turismo histórico ............................................................................................................ 111
dc.description5.1.6 Tipos de turismo en las Sabanas (Turismo rural, cultural e histórico) ........................... 111
dc.description5.2 RUTAS TURÍSTICAS ...................................................................................................... 115
dc.description5.2.1 Ruta Turística de Sol y Playa .......................................................................................... 116
dc.description5.2.2 Ruta Ecoturística ............................................................................................................. 116
dc.description5.2.3 Ruta Histórica ................................................................................................................. 116
dc.description5.2.4 Ruta Rural y Cultural ...................................................................................................... 116
dc.description5.3 Alcance de la propuesta en el tema de zonificación turística ............................................ 119
dc.descriptionCONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 120
dc.descriptionLISTA DE REFERENCIAS .................................................................................................... 122
dc.descriptionANEXOS ................................................................................................................................. 131
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionGeógrafo(a)
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas
dc.publisherGeografía
dc.relationAguilera, M. (2004). La Mojana: Riqueza natural y potencial económico. Disponible en: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-48.pdf
dc.relationAguilera, M. (2005). La Economía del departamento de Sucre: Ganadería y sector público. Disponible en: https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-63-VE.pdf
dc.relationAlcaldía Municipal de Montería. (2017). Planchones en el rio Sinú. (Consultado: 24 de noviembre, 2019). Disponible en: https://www.monteria.gov.co/publicaciones/87/turismo/publicaciones.php?id=%20154
dc.relationAlcaldía Municipal de Sincelejo. (2016). Sitios de interés. (Consultado: 24 de noviembre, 2019). Disponible en: http://www.alcaldiadesincelejo.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Sitios-de-Interes.aspx
dc.relationAlvarado, M., Flores, M. y Miranda, P. (2010). Propuesta de zonificación turística como modelo de planificación territorial para comunidades del Golfo de Nicoya. Geografía de América Central, (46), 87-107. Disponible en: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/3293/3151
dc.relationBeltrán, L. y Bravo, A. (2008). Turismo de aventura: reflexiones sobre su desarrollo y potencialidad en Colombia. Turismo y Sociedad. (9), 103-112. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/430/410
dc.relationBlanco, M. y Riveros, H. (2010). Agroturismo como diversificación de la actividad agropecuaria y agroindustrial. Estudios Agrarios. 17 (49), 117-125. Disponible en: https://biblat.unam.mx/es/revista/estudios-agrarios/articulo/el-agroturismo-como-diversificacion-de-la-actividad-agropecuaria-y-agroindustrial
dc.relationBotero, L. (2010). Trashumancia y dinámicas socioculturales Sabanas de Magangué y planicie inundable de Santa Cruz de Mompox, región Caribe Colombiana. (Tesis de posgrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1001/BoteroArangoLuzMercedes2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBotero, C. y Zielinski, S. (2010). Evaluación del potencial para el desarrollo de turismo sostenible en el corregimiento de Taganga, Distrito de Santa Marta (Colombia). Turismo y Sociedad, 21, 10-34. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2825/2470
dc.relationBoullon, R. (2006). Planificación del espacio turístico. (4. ͣ ed.). Mexico, Trillas. Disponible en:http://prepacihuatlan.sems.udg.mx/sites/default/files/planificaciondelespacioturisticorobertoc.boullon.pdf
dc.relationBurgos, M. (2016). Santa Cruz de Lorica. (Consultado: 1 de diciembre, 2019). Disponible en: http://lorica22.blogspot.com/2016/04/sitios-turisticos.html
dc.relationCastillo, Y. y Cárdenas, G. (2018). El turismo una alternativa de desarrollo local. Potencialidades del corredor del Santa Bárbara, Ecuador. Killkana Sociales, 2 (4), 9-20. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6799306
dc.relationChadid, M. (2014). Patrones y dinámica de desforestación en la serranía San Lucas, Colombia (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/49018/1/Tesis%20San%20lucas%20final.pdf
dc.relationColparques. (2019). El Corchal “El Mono Hernández”. (Consultado: 8 de noviembre, 2019). Disponible en: http://www.colparques.net/CORCHAL
dc.relationColparques. (2019). Corales del Rosario. (Consultado: 8 de noviembre, 2019). Disponible en: http://www.colparques.net/CORALES
dc.relationCompañía de Puertos Asociados - COMPAS. (2019). Servicios. (Consultado: 23 de noviembre, 2019). Disponible en: https://www.compas.com.co/es/servicios
dc.relationCongreso de la Republica de Colombia. (26 de julio de 1996). Por la cual se expide la Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. [Ley 300 de 1996]. DO: 42.845. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0300_1996.html
dc.relationCongreso de la Republica de Colombia. (22 de noviembre de 2006). Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 - Ley General de Turismo y se dictan otras disposiciones. [1101 de 2006]. DO: 46.461. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1101_2006.html
dc.relationCongreso de la Republica de Colombia. (10 de julio de 2012). Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 - Ley General de Turismo, la Ley 1101 de 2006 y se dictan otras disposiciones. [Ley 1558 de 2012]. DO: 48.487. Disponible en: http://www.mincit.gov.co/ministerio/normograma-sig/procesos-de-apoyo/gestion-de-recursos-fisicos/leyes/ley-1558-de-2012-4.aspx
dc.relationCorporación Autónoma Regional del Rio Grande de la Magdalena. (2013). Caracterización física, demográfica, social y económica de los municipios ribereños de la jurisdicción de la Cooperación Autónoma Regional Rio Grande de la Magdalena. Disponible en: http://dc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza%20R%C3%ADo%20Magdalena.pdf
dc.relationCorporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge. (2014). Plan de acción para la temporada invernal en el departamento de Córdoba - pati cvs. Disponible en: https://www.cvs.gov.co/jupgrade/images/stories/docs/planes/PLAN%20DE%20A CION%20T_INVERNAL_V8_2014.pdf
dc.relationCorporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge. (2015). Cobertura geográfica. (Consultado: 1 de noviembre, 2019). Disponible en: https://cvs.gov.co/web/cobertura-geografica/
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2005). Documento CONPES 3397. Bogotá, D.C.: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Disponible en: https://www.fontur.com.co/aym_document/aym_normatividad/2005/CONPES_3397_.pdf
dc.relationEmpresa URRÁ. (2017). Formulación del plan de ordenamiento territorial ambiental de las antiguas zonas de préstamo número 6 y 7, ubicada en la zona comprendida entre los reasentamientos de Pasacaballo, Campo Bello y Nueva Platanera. Montería, Córdoba: Fundecar.
dc.relationFagetti, C. (2001). Turismo de naturaleza, una opción una opción para la conservación y el desarrollo sustentable en establecimientos rurales de la Reserva de Biosfera Bañados del Este. Disponible en: http://www.probides.org.uy/publica/dt/DT33.pdf
dc.relationFUNCICAR. (2015). Sistematización de la experiencia de Colombia responde en la zona de consolidación territorial de los Montes de María. Disponible en: http://www.funcicar.org/archivo/sites/default/files/archivos/informe-ok2editable-final.pdf
dc.relationFontur. (s.f.). Glosario de terminología de turismo. (Consultado: 19 de octubre, 2019). Disponible en: https://www.fontur.com.co/interactue/glosario/63
dc.relationGarcia, M. y Martínez, O. (2017). Turismo científico y ciudades del futuro. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3, (1), 123-130. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5975082
dc.relationGodoy, R., Garnica, R., y Jarana, J. (2019). Poblamiento y distribución espacial de los asentamientos en el departamento de Sucre 1770-2017. Montería, Córdoba: Universidad de Córdoba.
dc.relationGómez, K. (2018). Análisis del potencial turístico de la Sierra Nevada de Santa Marta en función del turismo de naturaleza y el turismo cultural. (Tesis de pregrado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.
dc.relationHuertas, M. y Sánchez, A. (2011). Evaluación del potencial ecoturístico en áreas naturales protegidas del municipio de Santa María de Huatulco, México. Cuadernos de Turismo, (27), 541-560. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/398/39820898030.pdf
dc.relationIbáñez, R. y Cabrera, C. (2011). Teoría general del turismo: Un enfoque global y nacional. Disponible en: http://uabcs.mx/difusion2017/files/libros/pdf/184_20160908023838.pdf
dc.relationIbáñez, R. y Rodríguez, I. (2012). Tipologías y antecedentes de la actividad turística: turismo tradicional y turismo alternativo. Disponible en: https://micrositios.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/669/tipologias.pdf
dc.relationIriarte, F. (2018). La Arquitectura con valor patrimonial del casco fundacional de San Luis de Sincé. (Consultado: 27 de noviembre, 2019). Disponible en: http://www.sincepatrimoniovivo.com/
dc.relationMansilla, L. (2009). Buena práctica de turismo comunitario. Disponible en: https://altiplano.uvg.edu.gt/proyectos/cdr/practicas/2009/Turismo comunitario/TURISMO_comunidadIMPRENTA.pdf
dc.relationMarrugo, D. (2003). Marco general en la hotelería en Cartagena. Panorama económico.11 (11), 66- 75. Disponible en: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/491
dc.relationMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Corales de Profundidad, nuevo parque natural submarino en El Caribe colombiano. (Consultado: 8 de noviembre, 2019). Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/index.php/normativa/2-noticias/1137-el-uso-sostenible-de-los-bosques-prioridad-de-minambiente-455
dc.relationMinisterio de Comercio Industria y Turismo. (s,f). Sucre Colombia guía turística. Disponible en:http://www.citur.gov.co/upload/publications/documentos/57.Guias_departamentales_Sucre.pdf
dc.relationMinisterio de Comercio Industria y Turismo. (2003). Política para el desarrollo del ecoturismo. Disponible en: https://www.fontur.com.co/aym_document/aym_normatividad/2003/POLITICA_PARAEL_DESARROLLO_DEL_ECOTURISMO.pdf
dc.relationMinisterio de Comercio Industria y Turismo. (2007). Política de Turismo Cultural: identidad y desarrollo competitivo del patrimonio. Disponible en: http://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/Turismo/Politica.pdf
dc.relationMinisterio de Comercio Industria y Turismo. (2011). Plan estratégico de desarrollo turístico de Sucre 2011 - 2020. Disponible en: http://www.citur.gov.co/upload/publications/documentos/184.Plan_Estrategico_de_Turismo_de_Sucre.pdf
dc.relationMinisterio de Comercio Industria y Turismo. (2012). Plan de Desarrollo Turístico de Bolívar. Disponible en: http://www.citur.gov.co/upload/publications/documentos/160.Plan_de_desarrollo_turistico_de_Bolivar.pdf
dc.relationMinisterio de Comercio Industria y Turismo. (2012). Plan de Desarrollo Turístico para el departamento de Córdoba. Disponible en: http://www.citur.gov.co/upload/publications/documentos/168.Plan_de_desarrollo_turistico_para_el_departamento_de_Cordoba.pdf
dc.relationMinisterio de Comercio Industria y Turismo. (2018). Plan Sectorial de Turismo 2018-2022: Turismo el propósito que nos une. Disponible en: http://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=2ca4ebd7-1acd-44f9-9978-4c826bab5013
dc.relationMinisterio de Comercio Industria y Turismo. (2019). Turismo en cifras: Julio de 2019. Disponible en: http://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/estadisticas-e-informes/informes-de-turismo/2019/julio/oee-turismo-enero-julio-23-09-2019.pdf.aspx
dc.relationMolina, A. (2013). Las rutas turísticas y su incidencia en el turismo del Cantón Sigchos de la provincia de Cotopaxi. (Tesis de Pregrado). Universidad Técnico de Ambato, Ambato, Ecuador. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6790/1/FCHE-TH-171.pdf
dc.relationMorere, N. y Perelló, S. (2013).Turismo Cultural patrimonio, museos y empleabilidad. Disponible en: http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:80090/EOI_TurismoCultural_2013.pdf
dc.relationOliveira, S. (2011). La gastronomía como atractivo turístico primario de un destino. El Turismo Gastronómico en Mealhada - Portugal. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20, 738-752. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1807/180717583012.pdf
dc.relationOrganización Mundial del Turismo. (2018). Panorama OMT del turismo internacional. Disponible en: https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284419890
dc.relationPardo, C. (s.f.).Territorio y recursos turísticos: Análisis geográfico del turismo en España. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=gXOnDAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Territorio+y+recursos+tur%C3%ADsticos:+An%C3%A1lisis+geogr%C3%A1fico+del+turismo+en+Espa%C3%B1a.+Disponible&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiZxZTanK7lAhVBpFkKHf1UDHkQ6AEIKTAA#v=onepage&q=Territorio%20y%20recursos%20tur%C3%ADsticos%3A%20An%C3%A1lisis%20geogr%C3%A1fico%20del%20turismo%20en%20Espa%C3%B1a.%20Disponible&f=false
dc.relationParques Nacionales Naturales de Colombia, (2009). Santuario de Fauna y Flora Los Colorados. (Consultado: 7 de noviembre, 2019). Disponible en: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region-caribe/santuario-de-flora-y-fauna-los-colorados/
dc.relationParques Nacionales Naturales de Colombia, (2009). Parque Nacional Natural Paramillo. (Consultado: 7 de noviembre, 2019). Disponible en: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-paramillo/
dc.relationPerez, A. y Contreras, I. (2017). Diagnóstico turístico local para el ecoturismo comunitario en San Ildefonso (Ixtlahuaca, Mexico). Turismo y Sociedad, 21, 27-49. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6226321
dc.relationPinassi, A. y Ercolani, P. (2014). Geografía del turismo: análisis de las publicaciones científicas en revistas turísticas. El caso de Argentina. Cuadernos de Geografía, 24 (1) 213-230. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2818/281832840014.pdf
dc.relationPresidencia de la Republica de Colombia. (30 de noviembre de 1999). Por el cual se reglamenta la Ley 300 de 1996 en lo relacionado con la inscripción en el Registro Nacional de Turismo de los establecimientos gastronómicos, bares y negocios similares de interés turístico. [Decreto 2395 de 1999]. DO: 43.802. Disponible en: http://historico.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/1999/noviembre/30/dec2 95301999.pdf
dc.relationRodríguez, D. (2010). Territorio y Territorialidad. Nueva Categoría de análisis y desarrollo didáctico de la geografía. Unipluriversidad, 10, (3), 1-11. Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/9582/8822
dc.relationRodríguez, G. (2016). Propuesta para el desarrollo de mercadeo turístico para la sabana centro de Cundinamarca. Equidad y Desarrollo, (25), 225-244. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5432117
dc.relationRodríguez, J. (2009). Turismo urbano y sistema territorial Almería, modelo emergente. Nimbus, (23-24), 171-181. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3126870
dc.relationRomero, A. y Terán, M. (2017). Gestión e innovación del turismo en el caribe colombiano. Turismo y Sociedad, 21, 87-106. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/5175/6242
dc.relationRuiz, G., Aravena, J. y Torres, J. (2013). Investigación, planificación y estudio del potencial turístico del Parque Nacional Bernardo O’ Higgins, Patagonia chilena. El periplo Sustentable, (25), 159-176. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193427016008
dc.relationSecretaria de Fomento Turístico. (s.f.). Turismo de naturaleza. (Consultado: 19 de octubre, 2019). Disponible en: http://www.sefotur.yucatan.gob.mx/secciones/ver/turismo-de-naturaleza
dc.relationServicio Nacional de Turismo. (2016). Manual de destinos elementos para la gestión de destinos turísticos. Disponible en: https://www.sernatur.cl/wp-content/uploads/2018/11/Manual-de-Destinos-Elementos-para-la-gestio%CC%81n-de-destinos-turisticos-1.pdf
dc.relationShaadi, L., Pulido J. y Rodríguez, I. (2017). Turismo de reuniones: Contextualización y potencialidad. Caso de ciudad Aguascalientes (México). Gran Tour, (15), 43-64. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6067853
dc.relationTobón, S. y Tobón, N. (2013). Turismo religioso: fenómeno social y económico. Turismo y Sociedad, 14, 237-249. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/3724
dc.relationTurismo verde, tendencia que se toma la región. (30 de agosto de 2018). El Tiempo. Disponible en:https://www.eltiempo.com/colombia/turismo-verde-tendencia-que-se-toma-la-region-261844
dc.relationVera, F., López, F., Marchena, M. y Anton, S. (2011). Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia, España: Tirant Humanidades.
dc.relationVinasco, M. (2017). Marco teórico para la construcción de una propuesta de turismo rural comunitario. Revista de Investigación Agraria y Ambiental RIAA, 8 (1), 95-106. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/revista/18320/V/10
dc.relationWildlife Conservation Society. (2014). Equipo de investigadores viaja a la Serranía de San Lucas. (Consultado: 30 de noviembre, 2019). Disponible en: https://colombia.wcs.org/es-es/WCS-Colombia/Noticias/articleType/ArticleView/articleId/1441/Equipo-de-investigadores-viaja-a-la-Serrania-de-San-Lucas.aspx
dc.relationAguilera, M., Bernal, C. y Quintero, P. (2006). Turismo y desarrollo en el caribe colombiano. Disponible en: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-79.pdf
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectTurismo
dc.subjectPotencial turístico
dc.subjectSabanas
dc.subjectDiversificación de la oferta
dc.subjectRecursos territoriales
dc.subjectTourism
dc.subjectTourist potential
dc.subjectBed sheets
dc.subjectOffer diversification
dc.subjectTerritorial resources
dc.titleEl potencial de las sabanas de bolívar, sucre y córdoba para el desarrollo del turismo: una mirada desde la geografía
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeInfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeInfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeText
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.coverageMontería, Córdoba


Este ítem pertenece a la siguiente institución