dc.creatorArteaga Ramos, Juan David
dc.date2020-06-16T19:36:52Z
dc.date2020-06-16T19:36:52Z
dc.date2020-06-16
dc.identifierhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2972
dc.descriptionEn el presente trabajo se realiza el diagnostico cualitativo de la habitabilidad en los equipamientos educativos urbanos de Santa Cruz de Lorica, para así reconocer las deficiencias en las infraestructuras físicas como un aspecto determinante en la toma de decisiones por parte de la Secretaria de Educación Municipal. Por otro lado, el tipo de investigación es descriptivo-analítico y el enfoque es mixto (cuantitativo y cualitativo), las variables cuantitativas fueron recolectadas a partir de información primaria que se obtuvo mediante las encuestas sobre necesidades prioritarias de dotación e infraestructura de los establecimientos educativos del municipio. Asimismo, las variables cualitativas se obtuvieron gracias a información primaria y secundaria que respectivamente fue recolectada con la aplicación de las fichas de observación para conocer las condiciones de habitabilidad en las escuelas. En ese sentido, la información secundaria se desarrolló mediante la revisión documental sobre la influencia de las condiciones de habitabilidad en el desarrollo de las actividades académicas y laborales en cada uno de los equipamientos tanto en su parte interna como externa. Los establecimientos educativos estudiados en el área urbana presentan deficiencias en su infraestructura física (estado malo y regular de las instalaciones, condiciones y confort físico de las instalaciones, higiene y limpieza, entre otras). Por lo tanto, la información actuará como un insumo clave para influir en la toma de decisiones por parte de las entidades que velan por el desarrollo adecuado de los procesos en cada espacio de las instituciones para hacerlas educativamente habitables, es decir, todo lo mencionado anteriormente permitirá implementar planes de adecuación, mejoramiento y construcción de estas infraestructuras que permita el buen desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje.
dc.descriptionRESUMEN..................................................................................................................................... 8
dc.descriptionINTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 9
dc.description1. CAPÍTILO 1. PROPUESTA INVESTIGATIVA ............................................................. 11
dc.description1.1. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA......................................... 11
dc.description1.2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 17
dc.description1.3. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 20
dc.description1.3.1. Objetivo general ...................................................................................................... 20
dc.description1.3.2. Objetivos específicos .............................................................................................. 20
dc.description1.4. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 21
dc.description1.4.1. Antecedentes ........................................................................................................... 21
dc.description1.4.2. Bases teóricas sobre la Geografía Social ................................................................ 26
dc.description1.4.2.1. Escuelas de la Geografía Social .............................................................................. 29
dc.description1.4.3. Bases conceptuales.................................................................................................. 31
dc.description1.5. METODOLOGÍA ................................................................................................... 34
dc.description1.5.1. Tipo y Diseño de investigación............................................................................... 34
dc.description1.5.2. Población y Muestra ............................................................................................... 35
dc.description1.5.3. Técnicas de recolección de información ................................................................. 36
dc.description1.5.4. Instrumentos de recolección de información .......................................................... 37
dc.description1.5.5. Fases de la investigación ......................................................................................... 37
dc.description1.5.5.1. Fase 1 – Fase preparatoria (revisión de literatura) .............................................. 37
dc.description1.5.5.2. Fase 2 – Trabajo de campo y procesamiento de la información (Recolección de información primaria) ............................................................................................................ 37
dc.description1.5.5.3. Fase 3 – Analítica ................................................................................................ 41
dc.description1.5.5.4. Fase 4 – Socialización ......................................................................................... 41
dc.description2. CAPÍTULO 2 - DISPONIBILIDAD Y CONDICIONES FÍSICAS DE LAS INSTALACIONES, EL CONFORT FÍSICO, LA HIGIENE Y LA SEGURIDAD FÍSICA: ASPECTOS CLAVES EN LA SOLUCIÓN DE NECESIDADES DEL EQUIPAMIENTO EDUCATIVO .............................................................................................................................. 42
dc.description2.1. Descripción de la disponibilidad y condiciones físicas de las instalaciones; del confort, seguridad física e higiene como base para la priorización de las necesidades de dotación e infraestructura en el municipio de Santa Cruz de Lorica (2019)............................................ 43
dc.description2.1.1. Institución Educativa Lacides C. Bersal ................................................................. 45
dc.description2.1.2. Institución Educativa Santa Cruz ............................................................................ 55
dc.description2.1.3. Institución Educativa Instituto Técnico Agrícola de Lorica ................................... 65
dc.description2.1.4. Institución Educativa Paulo VI ............................................................................... 74
dc.description2.1.5. Institución Educativa Antonio de la Torre y Miranda ............................................ 82
dc.description2.1.6. Institución Educativa David Sánchez Juliao ........................................................... 90
dc.description2.1.7. Análisis sobre las necesidades prioritarias de dotación e infraestructura de las Instituciones Educativas urbanas del municipio de Santa Cruz de Lorica ............................ 98
dc.description3. CAPÍTULO 3. ACCESIBILIDAD A LAS INSTALACIONES, DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS Y ESTADO DE CANCHAS DEPORTIVAS: ASPECTOS CLAVES PARA LAS CONDICIONES FÍSICO-ESPACIALES DE LOS AMBIENTES ESCOLARES .... 105
dc.description4. CAPÍTULO 4- INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS EN EL VECINDARIO: RELACIÓN ENTRE LA ESCUELA Y EL ENTORNO ...................................................... 116
dc.descriptionCONCLUSIONES..................................................................................................................... 123
dc.descriptionREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 139
dc.descriptionANEXOS .................................................................................................................................... 144
dc.descriptionPasantia
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionGeógrafo(a)
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas
dc.publisherGeografía
dc.relationAcosta, M. (2014). La infraestructura física escolar y sus efectos en las experiencias de aprendizaje. El caso de una escuela primaria del distrito federal. Recuperado el 10 de octubre de 2019, de http://200.23.113.51/pdf/30742.pdf
dc.relationAdell, C. (1993). Los caminos de la geografía social en España: apuntes para la reflexión y el debate. Revista UM, 19. Recuperado el 10 de octubre de 2019, de https://revistas.um.es/geografia/article/view/44161
dc.relationAldrey, J. (2006). Nacimiento, evolución y desarrollo actual de la Geografía Social. Série Educaçao 2006/9. Recuperado el 10 de octubre de 2019, de http://www.lasics.uminho.pt/ojs/index.php/geoworkingp/article/view/438
dc.relationAragall, F. (2010). La accesibilidad en los centros educativos. Recuperado el 01 de marzo de 2020, de https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/LA_ACCESIBILIDAD_EN_LOS_CENTROS_EDUCATIVOS.pdf
dc.relationArizmendi, I. (2016). La habitabilidad de los espacios educativos de nivel básico en el Estado de Guerrero en México. Recuperado el 10 de octubre de 2019, de http://ri.uagro.mx/handle/uagro/496
dc.relationBlanco D., Sánchez, C., & Espinel, F. (2016). Mobiliario escolar: el reto de la pedagogía al diseño. Iconofacto, 11(16), 141 - 152. Recuperado 20 de diciembre de 2019, de https://revistas.upb.edu.co/index.php/iconofacto/article/view/6077/5572
dc.relationCampana, Y., Velasco, D., Aguirre, J., & Guerrero, E. (2014). Inversión en infraestructura educativa: una aproximación a la medición de sus impactos a partir de la experiencia de los Colegios Emblemáticos. Recuperado el 10 de octubre de 2019, de https://cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/20141002_informe_final_colegios_emblematicos_corregido.pdf
dc.relationCumbre de las Américas Para Estudiantes de Colegios-CAPEC. (2017). Desarrollo de una educación asertiva para lograr éxito en el mundo globalizado. Recuperado el 10 de octubre de 2019, de http://ucsp.edu.pe/educacion/wp-content/uploads/2017/04/Guia-Ed-Integ.pdf
dc.relationCohen, E., Martínez, R., Donoso, S., & Aguirre, F. (2003). Localización de infraestructura educativa para localidades urbanas de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado el 10 de octubre de 2019, de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6064
dc.relationCongreso de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994-Ley general de educación. Recuperado el 24 de enero de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationCongreso de Colombia. (2001). Ley 715 de Diciembre 21 de 2001. Recuperado el 10 de octubre de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf
dc.relationDuarte, J., Gargiulo, C., & Moreno, M. (2011). Infraestructura Escolar y Aprendizajes en la Educación Básica Latinoamericana: Un análisis a partir del SERCE. Recuperado el 10 de octubre de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/238048592_Infraestructura_escolar_y_aprendizajes_en_la_educacion_basica_latinoamericana_Un_analisis_a_partir_del_SERCE
dc.relationDuarte, J., Jaureguiberry, F., & Racimo, M. (2017). Suficiencia, equidad y efectividad de la infraestructura escolar en América Latina según el TERCE. Recuperado el 10 de octubre de 2019, de https://publications.iadb.org/es/publicacion/17225/suficiencia-equidad-y-efectividad-de-la-infraestructura-escolar-en-america-latina
dc.relationGühl, A. (2010). El medio ambiente en el quehacer geográfico de Colombia. Universidad de los Andes. Recuperado el 10 de octubre de 2019, de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/645/guhl.pdf
dc.relationHernández, J. (2010). Habitabilidad educativa de las escuelas. Marco de referencia para el diseño de indicadores. Recuperado el 10 de octubre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2010000200006
dc.relationHernández, J. y Rodríguez, J. (2017). Habitabilidad educativa y seguridad e higiene en la UAM-Izlatapa. Una valoración desde la perspectiva del alumnado. Recuperado el 10 de octubre de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/331024085_Habitabilidad_educativa_y_seguridad_e_higiene_en_la_UAM-Iztapalapa_Una_valoracion_desde_la_perspectiva_del_alumnado
dc.relationInstituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación-ICONTEC. (2016). Planeamiento y diseño de ambientes para la educación inicial en el marco de la atención integral. Recuperado el 10 de octubre de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-355996_recurso_1.pdf
dc.relationInstituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa ILCE. (2000). Ambientes de Aprendizaje Computarizados. Recuperado el 10 de octubre de 2019, de http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c36,ambientes,d1.pdf
dc.relationMalagón, V. (24 de Agosto de 2018). Infraestructura: clave de calidad de la educación. Recuperado el 20 de febrero de 2020 de https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/infraestructura-es-clave-en-calidad-de-educacion-por-victor-malagon/260702
dc.relationMarín, H. (2012). Infraestructura física, relacionada con la calidad en la educación en las instituciones oficiales de la comuna 1 del municipio de Bello. Recuperado el 10 de octubre de 2019, de https://repository.udem.edu.co/handle/11407/274
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2009). Organización del sistema educativo conceptos generales de la educación preescolar, básica y media. Recuperado el 20 de diciembre de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-205294_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2011). Programa para la transformación de la calidad educativa. Recuperado el 20 de diciembre de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-310661_archivo_pdf_guia_actores.pdf
dc.relationNarro, J. y Moctezuma, D. (2012). Hacia una reforma del Sistema Educativo Nacional. Recuperado el 10 de octubre de 2019, de http://www.planeducativonacional.unam.mx/PDF/CAP_00.pdf
dc.relationNuevo plan para salvar infraestructura educativa. Revista Semana (26 de febrero de 2019) Recuperado el 10 de octubre de 2019, de https://www.semana.com/educacion/articulo/como-esta-la-infraestructura-educativa-en-el-pais/603010
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OECD. (2016). La Educación en Colombia. Recuperado el 20 de diciembre de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
dc.relationPereda, C. (2003). Escuela y comunidad. Observaciones desde la teoría de sistemas sociales complejos. Revista REICE. Recuperado el 19 de abril de 2020, de http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n1/Pereda.pdf
dc.relationRepública de Colombia, A. C. (1991). Constitución política de Colombia. Recuperado el 24 de enero de 2020, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
dc.relationSáez, R. (2007). La Teoría de la Educación: Una Búsqueda sin Término en la Construcción del Conocimiento de la Educación. Recuperado el 10 de octubre de 2019, de https://ojs.library.queensu.ca/index.php/encounters/article/view/572/3503
dc.relationSecretaría de Educación de Santa Cruz de Lorica. (2016). Plan de Desarrollo Educativo 2016-2019. Recuperado el 19 de diciembre de 2019, de https://loricacordoba.micolombiadigital.gov.co/sites/loricacordoba/content/files/000041/2011_pde_educacion20162019.pdf
dc.relationUNESCO. (s.f.). El entorno físico de la escuela. Recuperado el 20 de diciembre de 2019, de http://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-praticas/improve-learning/escuelas-y-aulas/el-entorno-fisico-de-la-escuela
dc.relationVexler, I. (20 de diciembre de 2005). Infraestructura y calidad educativa. Diario La República. Recuperado el 10 de octubre de 2019, de https://larepublica.pe/politica/287626-infraestructura-y-calidad-educativa/
dc.relationZavala, M. (2016). Infraestructura escolar y su impacto en el rendimiento académico (revisión documental). Recuperado el 20 de marzo de 2020, de https://s3.amazonaws.com/asies-books/books/2016,revista2.pdf
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2019
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectHabitabilidad educativa
dc.subjectEquipamientos educativos
dc.subjectCondiciones físicas
dc.subjectInstalaciones educativas
dc.subjectConfort
dc.subjectHigiene
dc.subjectGeografía social
dc.subjectEducational habitability
dc.subjectEducational equipment
dc.subjectPhysical conditions
dc.subjectEducational facilities
dc.subjectComfort
dc.subjectHygiene
dc.subjectSocial geography
dc.titleEvaluación cualitativa de la habitabilidad en los equipamientos educativos urbanos de Santa Cruz de Lorica: un aporte desde la geografía social
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeText
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.coverageMontería, Córdoba


Este ítem pertenece a la siguiente institución