dc.contributor | Osorio Martínez, Ingris María | |
dc.creator | Calderón Quintana, Luis Alfredo | |
dc.date | 2020-04-10T22:46:26Z | |
dc.date | 2020-04-10T22:46:26Z | |
dc.date | 2020-03-09 | |
dc.identifier | https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2638 | |
dc.description | Las inundaciones son fenómenos naturales producto del desbordamiento de fuentes hídricas o eventos extremos de precipitación, estas llegan a ser perjudiciales cuando las comunidades se sitúan en terrenos inundables o en los lechos de los cuerpos de agua. La
población del barrio Mariano Álvarez se sitúa en inmediaciones de la Ciénaga de San Marcos, por lo cual está expuesta a las externalidades negativas que cada año generan las inundaciones y que perturban su calidad de vida. Estos fenómenos tienen un impacto a corto y a largo plazo, en el primer caso deterioran los bienes materiales y los medios de subsistencia y en el segundo, dependiendo de la duración de las inundaciones puede provocar daños en la salud.
En el presente estudio se analiza la vulnerabilidad ante las inundaciones provocadas por la Ciénaga de San Marcos, mediante el método de matrices y teniendo en cuenta los aspectos físicos y socioeconómicos de la población. Para el estudio se realizaron un total
de 63 encuestas, con una serie de preguntas enfocadas a conocer los aspectos relevantes y determinantes en el análisis de la vulnerabilidad. Los resultados del estudio revelaron que gran parte del barrio Mariano Álvarez se encuentra en un estado de vulnerabilidad alto, correspondiendo este a más del 50% de la población. A partir de estos resultados se
realizó una representación espacial con el fin de apreciar visualmente cuales zonas presentaban un mayor grado de fragilidad y de exposición ante las inundaciones, proponiéndose al final una serie de medidas o estrategias destinadas a disminuir dicho
nivel de vulnerabilidad. | |
dc.description | RESUMEN…………………………………………………………………………. XIII | |
dc.description | ABSTRACT……………………………………………………………….....…….. XIV | |
dc.description | INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 15 | |
dc.description | 1. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................ 18 | |
dc.description | 1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................. 18 | |
dc.description | 1.2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 22 | |
dc.description | 1.2.1 Amenaza .................................................................................................... 22 | |
dc.description | 1.2.2 Vulnerabilidad ........................................................................................... 22 | |
dc.description | 1.2.3 Inundación ................................................................................................. 23 | |
dc.description | 1.2.4 Ciénaga. ..................................................................................................... 23 | |
dc.description | 1.2.5 Mitigación. ................................................................................................ 23 | |
dc.description | 1.3. MARCO LEGAL ............................................................................................... 23 | |
dc.description | 2. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................. 25 | |
dc.description | 2.1. LOCALIZACIÓN .............................................................................................. 25 | |
dc.description | 2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO .................................... 26 | |
dc.description | 2.2.1. Climatología ................................................................................................. 26 | |
dc.description | 2.2.1.1. Temperatura .............................................................................................. 26 | |
dc.description | 2.2.1.2. Precipitaciones .......................................................................................... 26 | |
dc.description | 2.2.1.3. Evaporación (mm) .................................................................................... 27 | |
dc.description | 2.2.1.4. Brillo Solar (hrs) ....................................................................................... 27 | |
dc.description | 2.2.1.5. Humedad Relativa (%).............................................................................. 27 | |
dc.description | 2.2.1.6. Vientos (kms) ............................................................................................ 27 | |
dc.description | 2.2.2. Geomorfología .............................................................................................. 28 | |
dc.description | 2.2.2.1. Lomerío ..................................................................................................... 28 | |
dc.description | 2.2.2.2. Valle .......................................................................................................... 28 | |
dc.description | 2.2.2.3. Planicie...................................................................................................... 28 | |
dc.description | 2.2.3. Suelos............................................................................................................. 29 | |
dc.description | 2.3. TIPO DE ESTUDIO ........................................................................................... 29 | |
dc.description | 2.4. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................... 29 | |
dc.description | 2.3.1 Recolección de información primaria ............................................................. 30 | |
dc.description | 2.3.2 Procesamiento de datos y determinación de la vulnerabilidad ....................... 30 | |
dc.description | 2.3.3 Distribución espacial de la vulnerabilidad en el área de estudio .................... 33 | |
dc.description | 2.3.4 Proposición de medidas o estrategias de mitigación ...................................... 33 | |
dc.description | 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................... 34 | |
dc.description | 3.1. ANÁLISIS DEL ASPECTO FÍSICO ............................................................... 34 | |
dc.description | 3.2. ANÁLISIS DEL ASPECTO SOCIOECONÓMICO ...................................... 46 | |
dc.description | 3.3. CÁLCULO DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD DE CADA VIVIENDA ..................................................................................................................................... 56 | |
dc.description | 3.3.1. Distribución espacial de la vulnerabilidad en el barrio Mariano Álvarez ..... 60 | |
dc.description | 3.4. MEDIDAS O ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN ........................................ 62 | |
dc.description | 3.4.1 Medidas estructurales ..................................................................................... 64 | |
dc.description | 3.4.2 Medidas no estructurales ................................................................................ 66 | |
dc.description | 4. CONCLUSIONES ................................................................................................. 68 | |
dc.description | 5. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 70 | |
dc.description | 6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 72 | |
dc.description | ANEXOS…………………………………………………………………………….... 67 | |
dc.description | Pregrado | |
dc.description | Ingeniero(a) Ambiental | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Ingeniería | |
dc.publisher | Ingeniería Ambiental | |
dc.relation | Aguilera, M. 2004. La Mojana: riqueza natural y potencial económico. Trabajo de grado sobre economía regional. Cartagena de Indias, Colombia. | |
dc.relation | Alcaldía municipal de San Marcos. 2008. Plan básico de ordenamiento territorial – PBOT. San Marcos - Sucre, Colombia. | |
dc.relation | Angulo, K. 2014. Análisis del ordenamiento territorial del municipio de san marcos, sucre a la luz del fenómeno de la niña (2009-2012). Trabajo de grado Gestión y Desarrollo Urbano. Bogotá DC. Universidad colegio mayor de nuestra señora del rosario. | |
dc.relation | Corporación para el desarrollo sostenible de la Mojana y el San Jorge – CORPOMOJANA. Plan de acción 2012 – 2015. San Marcos, Sucre. | |
dc.relation | El Comercio. (En línea) 2010. https://www.elcomercio.com/tendencias/construir/ deterioro-ocho-causas.html. Acceso: 10 Junio 2018. | |
dc.relation | EL MERIDIANO. (En línea) 2017. http://elmeridiano.co/los-golpea/84478. Acceso: 23 febrero 2018. | |
dc.relation | Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres – EIRD. (En línea). 2004. http://www.eird.org/esp/terminologia-esp.htm. Acceso: 23 de mayo de 2018. | |
dc.relation | Ferrari, M. 2012. Análisis de vulnerabilidad y percepción social de las inundaciones en la ciudad de Trelew, Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina. | |
dc.relation | Fondo de prevención y atención de emergencias – FOPAE. (2012). Metodologías de análisis de riesgo – Documento soporte – Guia para elaborar planes de emergencia y contingencia. Bogotá, Colombia | |
dc.relation | Grima, P. (2011). La certeza absoluta y otras ficciones: los secretos de la estadística. Editorial RBA libros. Barcelona, España. | |
dc.relation | Guzmán, E., Morales, A. & Guerra, W. 2016. Determinación del grado de vulnerabilidad y cota de inundación del río Bogotá en el sector de recodo Fontibón. Trabajo de grado Ingeniería Civil. Universidad de la Salle. Bogotá D.C. | |
dc.relation | Henoch, P. 2010. Vulnerabilidad Social. Más Allá de la Pobreza. Universidad de Chile. | |
dc.relation | Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales. IDEAM. (2007) Modelo institucional del IDEAM sobre el efecto climático de los fenómenos El Niño y La Niña en Colombia. Bogotá, D.C. | |
dc.relation | Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales. IDEAM. (En línea) 2017. http://www.ideam.gov.co/web/agua/amenazas-inundacion. Acceso: 20 febrero (2018). | |
dc.relation | Instituto Nacional de Defensa Civil. 2011. Manual de estimación del riesgo ante inundaciones fluviales. Cuaderno técnico N° 02. Edición 2011. Lima, Perú. | |
dc.relation | Ley 1523 de 2012. Diario Oficial 48411 de abril 24 de 2012. Bogotá D.C, Colombia, 24 de abril de 2012. | |
dc.relation | Moreno, Jiménez; (2010). Sistemas de análisis de la información geográfica; Madrid, Editorial RAMA. | |
dc.relation | Páez, N & Espitia, J. 2014. Manual para la atención y prevención del riesgo por inundación – Municipio de San Marcos, Sucre. Semillero de investigación ECOCIVIL. Universidad Católica de Colombia. | |
dc.relation | Pinto, Jaime. (2016). La alta gerencia y las medidas de control para ejercer la interventoría en obras de mitigación del sistema de alcantarillado pluvial. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá D.C, Colombia. | |
dc.relation | Ramírez, L., Cubillos, J. 2016. Estudio de vulnerabilidad por el fenómeno de inundación del barrio ciudadela el recreo bosa en la ciudad de Bogotá. Universidad de la Salle. Facultad de Ingeniería Civil. Bogotá D.C. | |
dc.relation | Rodríguez, J. Alcocer, V. Albornoz, P. Llaguno, O. & Maldonado J. 2014. Problemática de inundaciones en zonas urbanas y propuestas de solución desde un enfoque matemático. Chetumal Quintana Roo, México. | |
dc.relation | Sedano, K., Carvajal, Y, & Ávila, A. 2013. Análisis de aspectos que incrementan el riesgo de inundaciones en Colombia. Universidad de Caldas. Colombia. | |
dc.relation | Tamayo, D., Hincapié, M. 2016. Un estado del arte del análisis cualitativo y cuantitativo de riesgos en proyectos. Universidad EAFIT. Maestría en gerencia de proyectos. Medellín, Colombia. | |
dc.relation | Thomas, J. 2013. Evaluación de la vulnerabilidad social ante amenazas naturales en Manzanillo (Colima). Un aporte de método. Departamento de Geografía, Universidad del Valle, Ciudad Universitaria Meléndez, Cali, Colombia. | |
dc.relation | Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD. 2012. Guía metodológica para la elaboración de Planes Departamentales para la Gestión del Riesgo. Colombia. | |
dc.rights | Copyright Universidad de Córdoba, 2020 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.subject | Vulnerabilidad | |
dc.subject | Inundaciones | |
dc.subject | Ciénaga | |
dc.subject | Vulnerability | |
dc.subject | Floods | |
dc.subject | Swamp | |
dc.title | Análisis de vulnerabilidad ante inundaciones en el barrio Mariano Álvarez ubicado en el municipio de San Marcos – Sucre | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Text | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.coverage | Montería, Córdoba | |