dc.contributorOrozco Valeta, Martha
dc.contributorAmador Ahumada, Concepción
dc.creatorCogollo Jiménez, Shirly Johana
dc.creatorDíaz Restrepo, Edith Karina
dc.creatorPérez Capachero, Marbel
dc.date2020-07-08T22:18:48Z
dc.date2020-07-08T22:18:48Z
dc.date2020-07-08
dc.identifierhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3212
dc.descriptionToxoplasmosis is an infection produced by the parasite toxoplasma gondii, whose reservoir is the domestic cat. This infection is transmitted to humans by the dissemination of cat feces to the environment, causing serious complications in people with compromised immune system and in pregnant women causing congenital toxoplasmosis. Compliance with the clinical practice guideline (CPG) of congenital toxoplasmosis in Colombia in the last 20 years is of importance for the audit because it shows the application and adherence to the maternalperinatal population.
dc.descriptionResumen………………………………………………………………………………. 7
dc.descriptionAbstract ………………………………………………………………………………….8
dc.descriptionIntroducción ………………………………………………………………………………9
dc.description1. Metodología ………………………………………………………………………….12
dc.description1.1 Tipo de estudio ……………………………………………………………………12
dc.description1.2 Objetivo general …………………………………………………………………...12
dc.description1.3 Objetivos específicos.…………………………………………………………….12
dc.description1.4 Unidad de análisis………………………………………………………………… 12
dc.description1.5 Población…………………………………………………………………………... 13
dc.description1.6 Muestra…………………………………………………………………………….. 13
dc.description1.7 Fuentes de información…………………………………………………………..13
dc.description1.8 Métodos……………………………………………………………………………. 13
dc.description1.9 organización de la información…………………………………………………..13
dc.description1.10 Presentación de la información………………………………………………... 14
dc.description1.11 Aspectos éticos………………………………………………………………….. 14
dc.description1.12 Aspectos de propiedad intelectual…………………………………………….. 14
dc.description2. Monografía: cumplimiento de la guía de práctica clínica de la toxoplasmosis congénita en Colombia en los últimos veinte años ……………………………….. 15
dc.description2.1 Guías de Práctica Clínica que existe en la normatividad colombiana acerca de toxoplasmosis congénita………………………………………………………….. 15
dc.description2.1.1 Toxoplasmosis congénita……………………………………………………… 15
dc.description2.1.2 Guías de Práctica Clínica……………………………………………………… 22
dc.description2.1.3 Normatividad colombiana acerca de la toxoplasmosis congénita………… 24
dc.description2.2 Aplicación de las guías de prácticas clínicas de toxoplasmosis congénita en las instituciones de salud colombianas………………………………………...…… 28
dc.description2.2.1 Instituciones de salud………………………………………………………….. 28
dc.description2.2.2 Aplicación de las GPC sobre toxoplasmosis congénita……………………. 31
dc.description2.2.3 Funciones de las instituciones de salud por nivel de complejidad………... 31
dc.description3. Consideraciones finales…………………………………………………………… 45
dc.description4. Conclusiones……………………………………………………………………….. 49
dc.description5. Recomendaciones…………………………………………………………………. 50
dc.descriptionReferencias…………………………………………………………………………….. 51
dc.descriptionMonografía
dc.descriptionLa toxoplasmosis es una infección producida por el parásito toxoplasma gondii, cuyo reservorio es el gato doméstico (felis catus), esta infección se transmite al humano por la diseminación de las heces del gato al medio ambiente, causando complicaciones graves en personas con el sistema inmunológico comprometido y en mujeres embarazadas ocasionando toxoplasmosis congénita. El cumplimiento de la guía de práctica clínica (GPC) de la toxoplasmosis congénita en Colombia en los últimos 20 años es de importancia para la auditoría porque permite evidenciar la aplicación y adherencia a la población materno-perinatal.
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Auditoria de la Calidad en Salud
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.publisherEspecialización en Auditoría de la Calidad en Salud
dc.relation1. Pereira A. Pérez M. Toxoplasmosis. Abril 2002. Offarm-Elsevier. 2002; 21(4):123-128. Disponible en https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-toxoplasmosis-13028954
dc.relation2. Badia J. Figaró C. Domingo M. Aldecoa V. Infecciones congénitas. Noviembre 2014. Pediatría Integral. 2014;18(6):356-366. Disponible en https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2014/xviii06/02/356-366.pdf
dc.relation3. Palmezano-Díaz J. Plazas-Rey L. Rojas-Carvajal D. Infección por toxoplasma: panorama actual. Spei Domus. 2015;11(22):47-56. Disponible en file:///C:/Users/aapp1/Downloads/1154-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2676-2-10-20161025%20(2).pdf
dc.relation4. Garcia F, Cusco A, Poca V. Abriendo caminos: principios básicos de fibromialgia, fatiga crónica e intolerancia quimica multiple. Institut Ferran de Reumatología. Segunda edición septiembre 2006, Barcelona-españa. Taranna edicions. Fibromialgia y depression. Página 81. Disponible en https://books.google.st/books?id=KGY4KZ8GBBwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
dc.relation5. Dabanch J. Zoonosis. Rev. chil. infectol. 2003;20(1): 47-51.Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0716-10182003020100008&lng=es&nrm=iso
dc.relation6. Diaz L, Zambrano B, Chacón G. Toxoplasmosis y Embarazo. Rev Obstet Ginecol Venez. 2010;70(3):190-205. Disponible en file:///C:/Users/aapp1/Downloads/Dialnet-ToxoplasmaGondiiEnMujeresEmbarazadasEnLaProvinciaD-6018805%20(1).pdf
dc.relation7. Grandía R, Entrena A, Cruz J. Toxoplasmosis en Felis catus: Etiología, Epidemiología Y Enfermedad. Rev Inv Vet Perú. 2013; 24(2): 131-149. Disponible en http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v24n2/a01v24n2.pdf
dc.relation8. Martín-Hernández I, García-Izquierdo SM. Toxoplasmosis en el hombre. Bioquimia. 2003; 28(3):19-27. Disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/bioquimia/bq-2003/bq033d.pdf
dc.relation9. Rueda, Y. S., Valbuena-Ruiz, L., Quintero-Pimiento, N., Pinilla-Plata, A., & Sayago-Silva, J. Toxoplasmosis congénita, una mirada en la actualidad del tratamiento; revisión de la literatura. MedUNAB, 2019;22(1):51-63. Disponible en https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/2612/3085
dc.relationRosso, F., Agudelo, A., Isaza, Á., & Montoya, J. G. Toxoplasmosis congénita: aspectos clínicos y epidemiológicos de la infección durante el embarazo. Colombia médica, 2007,8(3):316-337.Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v38n3/v38n3a14.pdf
dc.relation11. Gómez J. Toxoplasmosis: un problema de salud pública en Colombia. Rev. Salud Pública. 2002; 4 (2): 7 – 10. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v4s1/v4s1a03.pdf
dc.relation12. Gómez-Marin J, De-La-Torre A, Angel-Muller E, Rubio J, Arenas J, Osorio E, First Colombian multicentric newborn screening for congenital toxoplasmosis. PLoS neglected tropical diseases. 2011;5(5) e1195. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3104965/
dc.relation13. Zuluaga L, Hernández J, Castaño C, Donado J. Efecto del tratamiento prenatal con espiramicina en la frecuencia de retinocoroiditis por toxoplasmosis congénita en una cohorte colombiana. Biomédica. 2017;37(1), 86-91. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/843/84350126013.pdf
dc.relation14. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 1011 de 2006. Disponible PDF en el Diario Oficial No 46.230.Disponible en http://www.saludcapital.gov.co/sitios/SectorBelleza/Galera%20de%20descargas/Normatividad/Decretos/Decreto%201011%20de%202006%20-%20Sistema%20Obligatorio%20Garant%C3%ADa%20Calidad%20en%20Salud%20SOGC.pdf
dc.relation15. Colombia. Guías de Práctica Clínica. Ministerio de Salud y De la Protección Social. Conceptos generales. Consultado 03 de mayo de 2020. Disponible en: http://gpc.minsalud.gov.co/gpc/SitePages/gpc_info_1.aspx
dc.relation16. Colombia. Ministerio de Salud y de la Protección Social. Resolución 2003 de 2014. Disponible PDF en el Diario Oficial No 49.165.Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-2003-de-2014.pdf
dc.relation17. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 412 de 2000. Disponible PDF en el Diario Oficial No 48.102.Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIA%20DE%20ATENCI%C3%93N%20DE%20LEPRA.pdf
dc.relation18. Gómez J. E. Guía de práctica clínica para toxoplasmosis durante el embarazo y toxoplasmosis congénita en Colombia. 2007. Infectio 2007; 11(3): 129-141.Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v11n3/v11n3a06.pdf
dc.relation19. Cortés J.A. et al. Guía de atención integral para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio: sección toxoplasmosis en el embarazo. 2012. Infectio. 2012;16(4):230–246.Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v16n4/v16n4a07.pdf
dc.relation20. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Guías de Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Guías No. 11-15. Bogotá 2013. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/Gu%C3%ADa.completa.Embarazo.Parto.2013.pdf. Consultada: Mayo 1 de 2020
dc.relation21. Chicaíza-Becerra L, García-Molina M, Oviedo-Ariza S, Gómez-Marín J.E, Gómez-Sánchez P.I. Costo efectividad de diferentes estrategias diagnósticas para detección de toxoplasmosis congénita en el recién nacido. 2013. Infectio. 2013;17(2):53–60.Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922013000200002
dc.relation22. Bogotá. Alcandía Mayor de Bogotá. Secretaria Distrital de Salud de Bogotá. Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología (Asbog). Guía de manejo de toxoplasmosis en el embarazo. Consultada: Mayo 6 de 2020. Disponible en PDF: http://www.saludcapital.gov.co/DDS/Publicaciones/GUIA%202.%20%20MANEJO%20DE%20TOXOPLASMOSIS%20EN%20EL%20EMBARAZO.pdf
dc.relation23. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3280 de 2018. Disponible PDF en el Diario Oficial No 50.674. Disponible: http://svrpubindc.imprenta.gov.co/diario/index.xhtml;jsessionid=50ec2386a06ba2de3e9873052a73
dc.relation24. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Recopilación de artículos. 2013. 91(7):465-544. Disponible en: https://www.who.int/bulletin/volumes/91/7/12-111732-ab/es/
dc.relation25. Quintero L. Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Toxoplasmosis: Definición de Caso y Notificación. Rev. salud pública [online]. 2002;4(1):29-30.Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642002000400006
dc.relation26. Arnold M, Osorio F, Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Consultado: Mayo 16 de 2020. Cinta de Moebio [Internet]. 1998; (3): Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100306
dc.relation27. Álvarez F. La salud y el enfoque de sistemas. Revista Epidemiología general y Clínica. Pág 37-49. Consultado: Mayo 16 de 2020. Disponible en: https://doctrina.vlex.com.co/vid/salud-enfoque-sistemas-73199406
dc.relation28. Guerrero R, Gallego A, Becerril-Montekio V, Vásquez J. Sistema de Salud de Colombia 2011. Revista Salud Pública México. 2011;53(2):144-155.Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/106/10619779010.pdf
dc.relation29. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Ley 100 de 1993. Disponible PDF en el Diario Oficial No. 41.148. Disponible en https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L0100_93.pdf
dc.relation30. Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-064 de 2008. Disponible PDF en el Diario Oficial No. 46.887. Disponible en: http://svrpubindc.imprenta.gov.co/diario/view/diarioficial/consultarDiarios.xhtml
dc.relation31. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2003 de 2014. Disponible PDF en el Diario Oficial No. 49.165. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%202003%20de%202014.pdf
dc.relation32. Morales E. Ministerio de Salud. Que es una institución de salud. 2017.1-4. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Concepto%20Jur%C3%ADdico%20201711602255421%20de%202017.pdf
dc.relation33. Gómez J, Ruiz B, Silva P, Beltrán S, Cortes J, Montoya J, et al. Guía de práctica clínica para toxoplasmosis durante el embarazo y toxoplasmosis congénita en Colombia medicina y laboratorio 2009;15:533-548.Disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2009/myl0911-12c.pdf
dc.relation34. Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch. Med Int. 2011,33(1):7-11.Disponible en http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1688-423X2011000100003&lng=es&nrm=iso
dc.relation35. Colombia. Congreso de la República. Ley 10 de 1990. Disponible PDF en el Diario Oficial No. 39.137.Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200010%20DE%201990.pdf
dc.relation36. Colombia. Ministerio de Salud. Decreto 1760 de 1990. Disponible PDF en el Diario Oficial No 39.491. Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=75986
dc.relation37. Prada-Ríos SI, Pérez-Castaño AM, Rivera-Triviño AF. Clasificación de instituciones prestadores de servicios de salud según el sistema de cuentas de la salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: el caso de Colombia. Rev Gerenc Polít Salud. 2017; 16 (32): 51-65. Disponible: https://doi. org/10.11144/Javeriana.rgps16-32.cips.
dc.relation38. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 780 del 2016 Disponible PDF en el Diario Oficial No. 49.865.Disponible en http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/col175821.pdf
dc.relation39. Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-355 de 2006. Disponible PDF en el Diario Oficial No. 44.097.
dc.relation40. Gómez M, Montoya M. A maternal screening program for congenital toxoplasmosis in Quindío-Colombia and application of mathematical models to estimate incidences using age-stratified data. Am 3 Trop Med Hyg. Colombia.1997: 57(2):180-186.Disponible en https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/578
dc.relation41. Olaya C., Flórez D. Guía de práctica clínica para diagnóstico y manejo de la toxoplasmosis gestacional. 2003. Revista Colombiana De Obstetricia Y Ginecología. 2003,54 (3):7-8.Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v54n3/v54n3a04.pdf
dc.relation42. Agudelo A., Montoya J. Toxoplasmosis gestacional. Infecciones Propias de la Mujer. 1ª Edición Editorial Feriva. Cali-Colombia: 2001.Disponible en http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/516/1000
dc.relation43. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Tamización y diagnóstico de la toxoplasmosis en el embarazo. Noviembre/2014. Consultada: Mayo 20 de 2020. Disponible en PDF: http://apps7.iets.org.co/Documentacion/Hojas%20de%20evidencia%20Toxoplasmosis.pdf
dc.relation44. Muñoz D, Arroyave Y, Galeano G, Calambás L, Pérez F, Martínez G, Delgado M. Toxoplasmosis congénita: Caso clínico e indicación del tratamiento con corticoesteróides. Revista Ciencias de la Salud. 2011; 13(00), 11-12.Disponible en https://www.researchgate.net/publication/262727741_TOXOPLASMOSIS_CONGENITA_CASO_CLINICO_E_INDICACION_DEL_TRATAMIENTO_CON_CORTICOESTEROIDES
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.subjectAuditoria
dc.subjectGPC
dc.subjectToxoplasmosis congénita
dc.subjectEmbarazo
dc.subjectSerología
dc.subjectNeonato
dc.subjectAudit
dc.subjectCPG
dc.subjectCongenital toxoplasmosis
dc.subjectPregnancy
dc.subjectSerology
dc.subjectNeonate
dc.titleCumplimiento de la guía de práctica clínica de la toxoplasmosis congénita en Colombia en los últimos veinte años
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeInfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeText
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.coverageMontería, Córdoba


Este ítem pertenece a la siguiente institución