dc.contributorLópez Cordero, José David
dc.contributorMarrugo González, Ramiro Antonio
dc.creatorBedoya Serpa Rosa Angelíca
dc.creatorGómez Ramírez, Jackeline Stefania
dc.date2019-12-21T21:46:30Z
dc.date2019-12-21T21:46:30Z
dc.date2019-12-19
dc.identifierhttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/2456
dc.descriptionEl presente trabajo monográfico tiene como finalidad la construcción de un portafolio de inversión basados en empresas del sector de hidrocarburos y que cotizan actualmente en la bolsa de valores de Colombia, dichas empresas fueron seleccionadas después de realizar un análisis sobre el sector de hidrocarburos lo que permitió establecer las tendencias de dicho sector y detectar las oportunidades del mismo. Luego de esto se procedió a la implementación del análisis técnico y fundamental a las empresas seleccionadas las cuales fueron Ecopetrol y Terpel, es así entonces que para el análisis técnico se utilizaron las herramientas del mismo como los gráficos de velas japonesas para determinar la tendencia y el comportamiento de la acción durante el periodo estudiado, así mimos los osciladores RSI y MACD que aportaron una percepción sobre los niveles de sobrecompra o sobreventa de los títulos valores esto combinado con las bandas de bollinger dan una percepción mucho más clara sobre la situación de las acciones. Después de esto indicadores se procedió con el análisis fundamental donde en primera medida se miró los resultados financieros para los diferentes trimestres del año 2019 de las empresas en relación con sus ingresos, utilidades y márgenes obtenidos así como el crecimiento de los mismos periodo tras periodo y un comparativo con su trimestre homogéneo del año anterior así como datos relevantes de las compañías en cuanto a su posicionamiento en el mercado, segmentos de negocios más importantes entre otros datos que son claves en la determinación de las oportunidades y amenazas que ofrece la empresa.
dc.descriptionRESUMEN ........................................................................................................................ 7
dc.descriptionABSTRAC ......................................................................................................................... 8
dc.descriptionINTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 9
dc.descriptionOBJETIVOS .................................................................................................................... 10
dc.descriptionObjetivo General .......................................................................................................... 10
dc.descriptionObjetivos Específicos .................................................................................................. 10
dc.descriptionCAPÍTULO I ................................................................................................................... 11
dc.descriptionANÁLISIS MACROECONÓMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL – ANALISIS DEL SECTOR DE HIDROCARBUROS. ........................................................................... 11
dc.description1.1 Análisis Macroeconómico nacional e internacional ............................................. 11
dc.description1.2 Análisis del sector hidrocarburos ........................................................................... 15
dc.descriptionCAPITULO II .................................................................................................................. 17
dc.descriptionSELECCIÓN DE EMPRESAS Y APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DEL ANÁLISIS TÉCNICO Y ANÁLISIS EMPRESARIAL (FUNDAMENTAL) .................... 17
dc.description2.1 Criterios de selección de empresas ........................................................................ 17
dc.description2.1.1. Composición del portafolio ........................................................................... 18
dc.description2.1.1. Ecopetrol ........................................................................................................ 18
dc.description2.1.2 Terpel .............................................................................................................. 18
dc.description2.2 Aplicación análisis técnico .................................................................................... 19
dc.description2.2.1 Ecopetrol ......................................................................................................... 19
dc.description2.2.2 Terpel .............................................................................................................. 23
dc.description2.3 Aplicación análisis corporativo (fundamental) ...................................................... 27
dc.description2.3.1 Ecopetrol ......................................................................................................... 27
dc.description2.3.2 Terpel .............................................................................................................. 31
dc.descriptionCAPITULO III ................................................................................................................. 36
dc.descriptionPROYECCION DEL PORTAFOLIO. ............................................................................ 36
dc.description3.1 Proyección del portafolio. ...................................................................................... 36
dc.description3.1.1 Terpel .............................................................................................................. 37
dc.description3.1.1.1 Proyección basada en el análisis técnico. .................................................... 37
dc.description3.1.1.2 Proyección basada en el análisis fundamental. ............................................ 38
dc.description3.1.2 Ecopetrol ......................................................................................................... 40
dc.description3.1.2.1 Proyección basada en el análisis técnico. .................................................... 40
dc.description3.1.2.2 Proyección basada en el análisis fundamental. ................................................ 41
dc.descriptionCONCLUSIONES ........................................................................................................... 43
dc.descriptionBIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 44
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionAdministrador(a) en Finanzas y Negocios Internacionales
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas
dc.publisherAdministración en Finanzas Y Negocios Internacionales
dc.relationAtehortua Granados, J. A. (2012). Mercado de capitales y portafolios de inversión. Sello Editorial de la Universidad de Medellín.
dc.relationSánchez Diez, M. (2018). La guerra comercial entre Estados Unidos y China: análisis de los efectos sobre la economía mundial.
dc.relationVillalaz, J. Y. (2019). China, el Canal de Panamá y la geopolítica. Tareas, (161), 57-73.
dc.relationMarín Rodríguez, F., & Vargas Montero, F. (2018). Precio internacional del petróleo: vínculo con las principales variables macroeconómicas y las expectativas de los inversionistas.
dc.relationLozano-Espitia, L. I., Arias-Rodríguez, F., González-Gómez, A., Bejarano, J., Granger-Castaño, C., Hamann-Salcedo, F. A., ... & Ramos-Forero, J. E. (2019). La política fiscal y la estabilización macroeconómica en Colombia. Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 90, abril 2019. Pág.: 4-60.
dc.relationOviedo Gómez, A. F., & Sierra, L. P. (2019). Importancia de los términos de intercambio en la economía colombiana. Revista CEPAL.
dc.relationLozada, M. F. C., Tascón, C. A. C., & Oramas, C. V. (2019). Capítulo 2: Expectativas de la OCDE frente al panorama laboral y la gestión de recursos humanos en Colombia: Realidades y desafíos. Libros Universidad Nacional Abierta ya Distancia, 31-49.
dc.relationJohnson, C. A. (2000). Métodos de evaluación del riesgo para portafolios de inversión. Central Bank of Chile.
dc.relationBuenaventura Vera, G., & Cuevas Ulloa, A. F. (2005). Una propuesta metodológica para la optimización de portafolios de inversión y su aplicación al caso colombiano. Estudios Gerenciales, 21(95), 13-36.
dc.relationGallardo Cervantes, J. (2002). Evaluación económica y financiera: Proyectos y portafolios de inversión bajo condiciones de riesgo. Unam.
dc.relationBanda, H., & Gómez, D. (2017). Evaluacion de un Portafolio de Inversión Institucional: el caso de los fondos de pensiones en México. Innovaciones de negocios, 6(12).
dc.relationHernández, M. C. C., Restrepo, Y. M. S., & Arango, L. V. (2015). Caracterización de las revelaciones contenidas en los reportes integrados de las empresas colombianas incluidas en el indice de sostenibilidad dow jones. Trabajos de Grado Contaduría UdeA, 9(1).
dc.relationVelásquez Ramírez, R. M., & Jiménez Bonilla, J. C. (2019). Valoración Banco Davivienda (Master's thesis, Universidad EAFIT).
dc.relationIntegrated Reporting - IR. (2011). Hacia la Información Integrada: La comunicación de valor en el Siglo XXI. Traduccion AECA , 51.
dc.relationJeyaretnam, T. L., & Niblock-Siddle, K. (2010). Integrated Reporting: A Perspective from Net Balance. En R. G. Eccles, B. Cheng, & D. Saltzman, The Landscape of integrated reporting: Reflections and next steps (págs. 33-37). Cambridge: Harvard Business School.
dc.relationKPMG. (2010). Informacón Integrada: Completando el ciclo estratégico. N/A: N/A.
dc.relationKrzus, M. P. (2011). Integrated reporting: if not now, when? HRZ (6), 271-276. Larrán, M., & García-Meca, 46 Deloitte. (2013). Sustainability and Integrated Reporting: A Study of the Inhibitors and Enablers of Integrated Reporting. IR in Focus. Arévalo,
dc.relationArévalo, A. J. U. (2015). Construcción de portafolios de inversión desde las finanzas del comportamiento: una revisión crítica. Cuadernos de Administración, 28(51), 11-43.
dc.relationDruckman, P., & Fries, J. (2010). The Prince´s Accounting for Sustainability Project. En R. G. Eccles, B. Cheng, & D. Saltzman, Integrated Reporting: The Future of Corporate Reporting? (págs. 81-85). Cambridge: Harvard Business School.
dc.relationGálvez, P., Salgado, M., & Gutiérrez, M. (2010). Optimización de carteras de inversión modelo de Markowitz y estimación de volatilidad con Garch. Horizontes empresariales, 9(2), 39-50.
dc.relationTrejos, E. A. C., Varela, P. D. M., & Urrutia, J. A. (2011). Un modelo dual para portafolios de inversion. Scientia et technica, 1(47), 113-118.
dc.rightsCopyright Universidad de Córdoba, 2020
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
dc.subjectAnálisis Bursátil,
dc.subjectAnálisis Técnico
dc.subjectAnálisis Fundamental,
dc.subjectMercado de capitales.
dc.subjectStock Market Analysis,
dc.subjectTechnical Analysis,
dc.subjectFundamental Analysis,
dc.subjectCapital Market.
dc.titleElaboración de un portafolio de inversión de empresas del sector de hidrocarburos a través del análisis técnico y la teoría de portafolio de markowitz
dc.typeOtros
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_1843
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeText


Este ítem pertenece a la siguiente institución